El centro de Seattle se convirtió en un patio de recreo para la gente de todas las edades durante Septiembre, con el nuevo Mobiliario Urbano Pop-Up!, una forma creativa e interactiva de tomarse el entorno construido. Ocho módulos móviles se combinan para crear un sinfín de configuraciones capaces de formar un espacio de bien estar o de juego para una docena de personas.
El proyecto fue realizado por el estudio LMN Architectscon sede en Seattle, lo que lleva a un equipo interdisciplinario de estudiantes, profesionales, diseñadores, fabricantes y contratistas, con la intención de estimular las calles comunes en el núcleo del centro de la ciudad. Creado para el Festival de Diseño de Seattle, el proyecto creó un centro temporal para la conversación, el juego y la participación.
Conoce más detalles a continuación sobre el uso del mobiliario urbano Pop-Up! en Seattle.
La inspiración para el proyecto surgió del deseo de crear oportunidades para que los usuarios configuraran su propio espacio dentro de un contexto público. Bloques rudimentarios simples ofrecen un sinfín de configuraciones que son determinadas por el usuario, proporcionando una experiencia interactiva a un nivel elemental. El Mobiliario Urbano Pop-Up! en el Festival de Diseño en Seattle 2014 y bajo el tema "Diseño en Movimiento", ofrece al público una escultura que responde a las necesidades de sus usuarios. Según los creadores, el proyecto "explora los aspectos transitorios de la vida callejera y la naturaleza temporal de los festivales a través de la creación de mobiliarios, intercambiables, objetos de usos múltiples".
Cada uno de los ocho bloques se construye de madera reciclada y plástico 3Form. Ligeros, compactos y dinámicos, los bloques están diseñados para ser accesible y fácil de usar para todo tipo de personas. Con una duración de dos semanas de festival, los bloques pusieron a prueba sus límites y tuvieron éxito en la creación de nuevos espacios para la interactividad del público, además de la continuará instalado por toda la ciudad después del festival, en consonancia con su misión de eliminar las barreras a través de la creación de espacios interactivos.
Equipo Diseño: Matthew Zinski, LMN Architects; Paul Davison, LMN Architects; Julia Reeve; Anna Marie Golden, MHCI+D, University of Washington; Sheena Hewett Contratista: Laura Elfline, Mighty House Construction; Doug Elfline, Mighty House Construction Donación de Material: Abby Mages, Pioneer Millworks; Jo List, 3form Propietario: Mighty House Construction
Obtén más información sobre el Festival de Diseño en Seattle en su website.
Paseo del milenio. Imágen cortesía del Ayuntamiento de Cardiff
La ciudad de Cardiff ha revelado el proyecto de Foster + Partners para rediseñar la plaza central de la ciudad, cerca del estadio del Milenio, añadiendo más de 92.900m2 de oficinas, comercios y edificios residenciales, organizados en torno a una nueva plaza cívica. Explicando que es "el portal de acceso clave para Cardiff" para muchos visitantes; el líder del ayuntamiento Phil Bale dijo que el rol de la plaza central "es proveer una imagen positiva de Cardiff y Gales, y que esto no puede ser subestimado", y agregó que el diseño de Foster + Partners es "reflexivo sobre la ambición de la ciudad, de estar entre las ciudades más habitables en el mundo".
Revisa más información sobre la planificación, después del salto
El diseño de la nueva plaza central giró en torno al estadio cercano, como clave en el tejido urbano para distribuir los 35.000 espectadores que salen del estadio en menos de 20 minutos después de un evento, como por ejemplo un encuentro internacional de rugby. Esto implicó el diseño de una nueva ruta directa entre la plaza y el estadio, nombrado “paseo peatonal del Milenio”, que fue diseñado específicamente para manejar grandes volúmenes de personas. La calle Wood, también se renovó como un nuevo boulevard capaz de manejar el tráfico peatonal desde la estación de metro de los días de partido.
Calle Wood. Imágen cortesía del Ayuntamiento de Cardiff
En el centro del plan maestro se encuentra la nueva sede de la BBC de Gales, también diseñada por Foster + Partners, que sujeta a la aprobación de su planificación, está programada para completarse en 2017. El plan maestro incluye también disposiciones para un nuevo terminal de transportes en el sitio existente de la Marland House y el estacionamiento de la calle Wood, que será diseñado a fin de este año.
El equipo de diseño fue dirigido por el socio ejecutivo en Foster + Partners, Gerard Evenden, que nació en la ciudad y estudió en la Escuela de Arquitectura de Cardiff.
Cortesía del Ayuntamiento de Cardiff
"Con el gran conocimiento local de Gerard, y el apoyo de su equipo de talentoso arquitectos de Foster + Partners, han llegado a un plan fantástico", dijo Paul McCarthy, presidente ejecutivo del Ayuntamiento Cardiff y desarrollo de Rightacres. "La aspiración es generar el destino principal de negocios de Cardiff, que atraiga a las empresas locales e inversores extranjeros a la ciudad. Los nuevos edificios se encuentran alrededor de una nueva plaza, adecuada en términos de escala y tamaño, y que es capaz de ser multi-funcional para manejar eventos tales como festivales de comida y espectáculos callejeros en vivo".
"La gente ha hablado durante muchos años acerca de la regeneración de la plaza central, pero esta vez realmente está sucediendo", agregó McCarthy. "la plaza recibirá a los visitantes que llegan a la urbe, otorgando la primera impresión que merece la ciudad capital".
Les presentamos el libro "CYM: Construcciones y Miradas. Recorridos de arquitectura en Rosario y su región", una guía de las principales obras de arquitectura de Rosario y su región, en el marco de la apreciación de la singularidad de su paisaje, realizada docentes de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario, y dirigida por Bibiana Cicutti y Ana María Rigotti. Releva un conjunto de hitos de calidad cuyo reconocimiento se organiza en base a recorridos históricos, vinculados a los procesos de construcción del territorio. Promueve la valoración formal, histórica y artística de estos hechos arquitectónicos ponderados en relación a su relevancia en el contexto urbano y regional.
Más información a continuación.
Los comienzos de Rosario evidencian un lento proceso de asimilaciones culturales asignadas por las actividades rurales y su carácter de tránsito dentro de la estructura regional de la etapa colonial. Sin una fundación protocolar y en los márgenes de la organización política del país, fue elevada al rango de ciudad en 1852. Su relevancia y destino se deben a la presencia de un puerto natural de gran calado y una situación geográfica central respecto a la región agrícola más importante de Argentina asociada a la cuenca del Paraná.
Las condiciones favorables generadas a instancias del Gobierno de la Confederación en las dos últimas décadas del siglo XIX, convertirán a Rosario en la sede del intercambio comercial proveniente del interior del país. El crecimiento del movimiento portuario y el flujo poblacional darán comienzo a una etapa en la que se produce una demanda sostenida, variada y ecléctica tanto de dotaciones materiales como representacionales, emergente de una movilidad social en exponencial crecimiento que redundaría en un rotundo cambio en el paisaje urbano.
Ya entrado el siglo XX, en 1923, Rosario se convierte en la sede de la Escuela de Arquitectura dentro de la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional del Litoral. Con el aporte de las sucesivas promociones y tras la calidad y singularidad de sus construcciones, ligadas a los ciclos favorables de la economía agraria primero, e industrial, después, es posible entrever vínculos significativos propios de una cultura arquitectónica de base local.
La Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, noventa años después de la creación de la carrera y en sintonía con la valorización internacional creciente de algunos fenómenos arquitectónicos contemporáneos de la que ha sido partícipe ineludible, estimó necesario promover la publicación de este relevamiento estratégico de la arquitectura y el paisaje regional poniendo en valor la producción histórica y crítica de sus docentes. Pretende ser una contribución madura al reconocimiento del patrimonio construido y disciplinar de la ciudad de Rosario en relación al sur de la provincia de Santa Fe.
Orientado a un público amplio, aunque privilegiando a un lector conocedor o ávido de ser introducido en un ámbito cultural singular, y dentro del género de la guía para viajeros, este libro propone una serie de recorridos fundados en la apreciación histórica y crítica de la calidad formal y artística de distintos referentes en el entorno construido. Lo hace a través de tres capítulos:
El primero, escrito por Daniel García Helder, que desde el campo de la literatura nos introduce en los matices de una ciudad signada desde sus inicios por un medio natural impactante: la presencia majestuosa del Paraná.
El segundo, ofrece seis momentos clave de la ciudad, definidos por la convergencia del debate técnico y estético y ciertos hechos económicos y culturales de los que fueron expresión e instrumentos:
De la villa fiel al optimismo 1731-1880
El progreso como destino 1880-1920
Tiempos modernos 1920-1950
El stile littorio, en alusión a la presencia de las refinadas estilizaciones del racionalismo italiano
La ciudad del “puerto petrificado” 1950-1983
Rosario contemporánea : Lo público/ La reconquista del río/ La ciudad consolidada/ Los refugios privados
En el tercero, donde se reconoce la construcción del territorio a partir del hinterland regional de la ciudad presentando cuatro recorridos a través de los cuales se enfrenta la particularidad del territorio ribereño tempranamente definido por la actividad portuaria e industrial, diferenciando:
Un corredor, hacia el Norte, que involucra localidades de Grdero. Baigorria, Cap. Bermúdez, Pto. Gral. San Martín, Timbúes, Oliveros hasta San Lorenzo, organizada en circuitos: ferroviario, productivo, cementerios, etc.
Otro hacia el sur aunque, en realidad conforman una única región productiva, mirada desde Rosario. Villa Gdor. Gálvez, Pueblo Nuevo, Alvear, Gral. Lagos, Arroyo Seco, Pvón, Monte Flores, Villa Constitución, Godoy.
Adentrándonos en el territorio del sur de la provincia de Santa Fe seguimos el desarrollo de las dos líneas ferroviarias que determinaron la expansión de la actividad agrícola a través de la fundación de colonias en el último tercio del siglo XIX: el Ferrocarril Central Argentino
y el Ferrocarril Oeste Santafesino y su prolongación en la Ruta 33 que nos permite reconcer un territorio mucho más extenso y variado.
Aquí podrás encontrar información de venta del libro.
CEMEX ha anunciado los ganadores nacionales de la edición XXIII del Premio Obras CEMEX, los cuales desde hace más de 20 años reconocen lo mejor de la arquitectura y la construcción en México. Todos los proyectos fueron revisados por un panel de jueces conformado por algunos de los representantes más importantes y prestigiosos de la industria a nivel internacional.
Los ganadores, además de contribuir con la innovación continua, han sido elegidos por impulsar mejores prácticas en la construcción y generar mejores espacios para la convivencia social. El Premio Obras CEMEX es en sí mismo una obra de arte única creada por el escultor mexicano Miguel Ángel González y hecha de mármol negro y concreto.
A continuación, todos los detalles de los ganadores de las diferentes categorías.
Se han dado a conocer los Premios Internacionales de la edición XXIII del Premio Obras CEMEX, los cuales abarcan tres categorías: habitacional, proyectos de infraestructura a gran escala e institucional/industrial.
Las obras reconocidas en esta edición fueron proyectos construidos durante el 2013 destacándose por sus soluciones constructivas, estéticas y técnicas innovadoras. Algunos de los proyectos finalistas oscilaron entre Biomuseo de Frank Gehry en Panamá y el Hotel Click Clack de Plan B Arquitectos en Bogotá, Colombia, cubriendo una amplia gama de países y estilos arquitectónicos.
Revisa las obras internacionales reconocidas de este año, a continuación.
ODA Architecture ha compartido con nosotros su proyecto "510 Driggs", una propuesta residencial multifamiliar que tiene como objetivo proporcionar a los residentes las "cualidades de una casa privada" en medio del denso paisaje urbano de Brooklyn. Cada una de las 100 unidades del edificio de seis pisos estará equipada con un espacio grande y funcional al aire libre y al menos dos fachadas expuestas para maximizar la luz y el aire.
"¿Y si vivieramos en ciudades donde todos pudieran disfrutar de las cualidades de una vivienda privada", se preguntó ODA. "Desafiamos las normativas urbanas y las tipologías tradicionales de los edificios de departamentos y desarrollamos un esquema que satisface a todas ellas. La complejidad de la forma tiene una función noble, al mismo tiempo de convertirse en una hermosa pieza de arquitectura".
En España, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha anunciado que la edición 2014 del Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales recaerá en el Estudio de Arquitectura B.A.B. Arquitectos, liderado por Eduardo Barceló, Mercedes Álvarez e Ignacio Barceló, en la categoría “Mejor Proyecto de conservación de bienes culturales realizado o hecho público durante 2013”, por su reciente trabajo en la elaboración del Plan director para la recuperación del patrimonio cultural de la ciudad española de Lorca tras el terremoto de 2011.
Sobre el destacado Plan Director para la recuperación del patrimonio cultural de Lorca, los autores señalan en la memoria oficial:
"Los edificios históricos singulares son los elementos que marcan el carácter, los que concentran y reúnen la mayor significación y expresividad de la ciudad. Son los que representan con mayor claridad cada momento cultural y social de la historia de la ciudad pero hay que ser muy conscientes de que la idea de patrimonio ha de estar abierta al paisaje lo que supone entender este último como producto histórico de la cultura y la acción humana sobre el medio natural"
Por otra parte, el Jurado ha estado presidido por Miguel Ángel Recio, director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, premió en la categoría "Trayectoria excepcional en el ámbito de la conservación del Patrimonio Cultural, personal o institucional", al arquitecto técnico José María Cabeza Méndez.
Descripción de los arquitectos. Lune de Sang es una empresa intergeneracional única que se encargará de transformar una antigua propiedad de producción lechera, en el norte de Nueva Gales del Sur, en un cultivo forestal sustentable.
La visión es excepcional, ya que en lugar de plantar un cultivo de rápido crecimiento, se optó por cultivar diversos árboles de maderas nobles de la región para establecer un paisaje selvático tropical que tomará generaciones en madurar. Las especies alboreas serán cultivadas hasta su madurez para luego ser recolectadas de manera selectiva. La larga expectativa de vida de estas especies árboles significará una espera de entre 50 y 300 años antes que las diversas maderas estén totalmente maduras.
Axonométrica
Fuimos cautivados por esta visión a largo plazo, la cual se extiende más allá del tiempo de vida de cualquier individuo.
El diseño es una estrecha colaboración con nuestro cliente, un salto en la comprensión colectiva del lugar, el paisaje y el tiempo. El crecimiento sin prisas del bosque tropical ha influido en nuestro enfoque para la inserción de la arquitectura en el sitio por lo que todos los edificios están diseñados para responder a la noción de un ciclo de vida de 300 años.
Las estructuras, tanto productivas como de vivienda, deben ser dotadas de un sentido de permanencia. Han sido concebidas como ruinas en el paisaje; antiguas estructuras de hormigón y piedra que han sido desenterrados y modernizados para una habitación cómoda, con nítidos detalles de cristal y acero.
La ambición es lograr una arquitectura elemental y atávica. Las estructuras logran parecer una ruina desenterrada desde el día mismo en que se construyen. Nos fijamos en ruinas, formas de la naturaleza, y cómo algunas estructuras son modificadas a través de generaciones. Buscamos materiales que pudiesen madurar con el tiempo, intensificando las cualidades de la construcción en lugar de degradarla. Utilizamos el concreto por sus múltiples cualidades. Siendo un material abstracto, moderno y preciso pero a la vez con una cualidad de antigüedad.
Las primeras estructuras que se construirán en el sitio son los dos galpones. Concebidos como dispositivos ordenadores del sitio, los galpones son parte de la delimitación entre el bosque emergente en el valle y el paisaje doméstico habitado. Los galpones están conectados a tierra, edificios rítmicos con una repetición de patrones que se relacionan con otros elementos del paisaje construido para establecer un alineamiento territorial y amplificar el contraste con el paisaje. Las bermas de tierra y los muros de contención de piedra controlan los contornos para contener el espacio.
El volumen del galpón está anclado en la ladera para proporcionar refugio y una perspectiva elemental. Una calma impregna cada espacio interior, mejorando la experiencia espacial del edificio y del paisaje. La masa térmica del hormigón y la tierra se suman a la sensación de calma interna y hacen del interior un lugar significativamente más fresco en verano y cálido en invierno.
Galpón 1: Se compone de un espacio principal con un taller en la parte inferior, parcialmente contenido por la ladera. La estructura enmarca el paisaje con el bosque visto a través del ritmo de las columnas y el muro de piedra que serpentea en el edificio, produciéndose una liberación visual hacia arriba y hacia el exterior.
Cuando se complete el tiempo concebido, ambas estructuras solo se mostrarán en plenitud al ingresar a su entorno inmediato, intensificando su presencia en el paisaje. Por el momento, estas estructuras en reposo continuarán observando la selva, esperando su crecimiento.
Descripción de los arquitectos. Un despacho de arquitectura y una empresa de negocio por internet: dos empresas muy diferentes con una fluctuación de personal por temporadas o según proyecto. Un despacho grande y diáfano que presenta preguntas tales como: ¿Cómo compartirlo sin perder la esencia del espacio, la luz ni la vista?
La respuesta fue, como debe ser en la buena arquitectura, tan ingeniosa como sencilla. Una caja polivalente organiza el espacio en distintas zonas, según cada una de las caras de este cubo. Las mesas de trabajo están diseñadas para dar espacio a más o menos trabajadores según la exigencia temporal, sin dejar nunca el aspecto triste de mesas individuales vacías. Los materiales utilizados son paneles de bambú para el mobiliario, pino aceitado para las mesas de trabajo y microcemento plateado para el pavimento con tomas de electricidad integradas.
Planta
La propia caja funciona como sala de reuniones, sala de presentaciones e integra estanterías y espacio de almacenaje. Las características de cada alzado crean zonas diversas a su alrededor: zonas de trabajo, espacios para tomar fotografías de los productos, zona de embalaje de los pedidos y espacio para la realización de maquetas. Su posición, ligeramente girada, dinamiza el espacio y permite que la zona de embalaje, en la parte trasera de la caja, sea un espacio de alta calidad que se abre hacia las vistas y recibe la luz natural del exterior. La distancia entre la caja y el mueble trasero permite un movimiento ergonómico y eficaz durante el proceso de embalaje.
La caja está hecha de paneles de bambú y el diseño permite lucir toda la belleza de este material, dejando vistas las secciones longitudinales y transversales del bambú. El interior de la caja está forrado con paneles absorventes de colores vivos, dando así un toque ligero y divertido y minimizando, al mismo tiempo, el ruido de las reuniones para los demás trabajadores. Otro mobiliario de almacenaje con el mismo diseño completa la imagen cálida y nórdica.
Las mesas están hechas de listones de pino de una sola pieza, y su anchura permite que puedan sentarse trabajadores alternados a ambos lados de las mesas. De este modo, en temporadas tranquilas, los trabajadores disponen de mesas sobredimensionadas sin ser incómodas. Y en temporadas en las que puedan estar muy ocupadas, se dispone del espacio suficiente para trabajar cómodamente en un espacio que continúa siendo siempre diáfano y bien aprovechado.
El pasado 30 de octubre la arquitecta argentina Laura P. Spinadel fue condecorada por la Universidad de Ciencias Económicas de Viena con el Anillo de Oro de Honor por su trabajo como directora del Masterplan del Campus WU. Esta condecoración académica se adjudica por los servicios prestados a la institución y por primera vez tuvo como galardonada a una mujer.
Sólo días antes de recibir este importante reconocimiento, el estudio co-fundado por Spinadel, BUSarchitektur, recibió en la Academia de Bellas Artes en Viena el Premio de Arquitectura Plischke por el Centro de Auditorios, diseñado y construido como parte del Campus WU.
Conoce el premiado Campus WU a través de imágenes y un video producido por BOAnet a continuación.
BUSarchitektur fue fundado en 1986 in Buenos Aires por Claudio J. Blazica (1956-2002) y Laura P. Spinadel. Desde el año 2003 el estudio funciona con sede en Viena y junto a sus socios Jean Pierre Bolívar y Bernd Pflüger ha proyectado y realizado uno de los símbolos más significativos de Viena en las últimas décadas: el Campus WU ha encontrado gran aceptación entre estudiantes y educadores como así también en toda la población de Viena que lo consideran parte integral de un nuevo sector de ciudad.
Descripción de los arquitectos. Para habitar en esta inmensidad, hombres y mujeres construyen con piedras, gracia, e ingenio, a lo largo de las rutas de pastoreo, o de comercio, torres, montículos o muros; o pintan en cuevas o en farellones; o forman con piedras ordenadas e normes figuras en laderas.
Así hacen posible la vida humana en el laberinto de soledad, que sería sin ellos, la naturaleza.
Estas marcas dan una idea del tamaño, y vastedad desconocida del paisaje, y señalan la presencia de los grandes estanques de agua para regar los potreros, que se usan también para bañarse.
Plano del Sitio
El agua rebalsa sobre los bordes, y la superficie se mantiene así, limpia y quieta en los estanques, para mostrar el lugar en su plenitud, apretado entre el cielo, y su reflejo en el agua oscura, como el fondo negro de pizarra.
Descripción de los arquitectos. En francés la palabra "préau" se refiere a un espacio exterior cubierto, pero a diferencia de nuestra definición de cubierto / cobertura, que podrá representar un elemento aislado e independiente, el "préau" define un elemento estrechamente relacionado con el edificio existente, logrando una relación más fuerte de dependencia y cooperación. Por lo general, es un espacio de gran importancia dentro de la concepción de espacios escolares en Francia, lo que puede traducirse como una "zona de juegos cubierta". Las condiciones climáticas adversas en muchas ciudades francesas llevaron a la adopción de esta tipología en la que los estudiantes pueden dejar el espacio interior, pero todavía permaneciendo protegidos.
Sección
Este concepto ilustra adecuadamente las motivaciones de la propuesta: un espacio que presenta una nueva comodidad en el complejo existente, que trabaja con él y que no es una mera adición de nueva funcionalidad. El "préau" se implementa en un espacio cuadrangular que está delimitado por el edificio de la escuela en tres lados. Tratamos que coincidiera el programa deseado con el flujo de espacios de permanencia, encuadrados en el sistema de circulaciones existentes de la escuela. La protección ofrecida por el nuevo elemento permite el disfrute del espacio exterior, incluso con condiciones climáticas adversas, como lluvia o intenso sol.
Dado que la definición de "préau" nos ofrece una idea clara de la aplicación prevista y funcionalidad en la intervención, se utilizó la imagen de la viña para establecer la morfología de la préau: el cultivo de la uva y la producción del vino verde es un sello distintivo de la región de Monção. Para ser más específicos, se utiliza la imagen de las "ramadas", también llamadas "latadas": estructuras de disposición horizontal de la viña construidas en perfiles metálicos a base de elementos verticales de granito. A estos elementos de granito / de hormigón, llamados "Esteios", son los elementos de apoyo en el conjunto, que coinciden como los elementos prefabricados de hormigón colocados verticalmente y con una fuerte presencia material. Una viga principal de soporte del techo, y cuyo diseño se presenta con formas más fluidas, corresponde a los troncos principales de las viñas de huella ecológica.
Sección
La "masa" horizontal que está constituida por el follaje de las viñas, se implementa como techo de paneles metálicos perforados y unas láminas transparentes de policarbonato sellado. Una de las hipótesis de la estabilización de la solución final promueve un control de sombreado que permite el paso y la difusión de la luz solar. Se evitó la sombra completa creada a partir de elementos totalmente opacos. Exploramos una materialidad que modela y mitiga la intensa exposición al sol y al mismo tiempo impide una oscuridad incómoda en los días nublados. En términos de importancia relativa, y como ya se ha indicado, se utilizó el hormigón masivo junto a una estructura de metal más liviana y fluida. El objetivo final era un buen sentido del equilibrio. La materia prima del hormigón se oponía con la superficie cuidadosamente pintada de la estructura metálica de un color que destaca, incluso en comparación con el edificio existente.
En conclusión, hemos proporcionado, a la escuela primaria de Monção, un elemento arquitectónico que caracteriza y la promueve en términos de uso y disfrute del exterior, sin olvidar el carácter didáctico que incluso una intervención tan pequeña como esta puede aportar a la vida cotidiana de los estudiantes. La respuesta al programa inicial previsto resultó en una propuesta que tiene como objetivo construir un objeto que complementa la ya existente, que va más allá de la única función de pasarela cubierta, lo que permite el disfrute y el estímulo a la vida en el exterior. Su materialización obedece a criterios de gran ligereza y fluidez formal, que no interrumpe la austeridad del lugar identificado, pero, sobre todo, que reinterpreta los temas del proyecto que se encuentran en la arquitectura vernácula local.
“Si existe algún poder en el diseño, este es el poder de la síntesis”.
En esta charla TED el arquitecto chileno Alejandro Aravena, fundador de ELEMENTAL, habla sobre algunos de los retos de diseño que ha enfrentado en Chile y su innovador enfoque para resolverlos. Haciendo hincapié en la necesidad de la simplicidad en el diseño, Aravena se refiere a tres de sus proyectos: el proyecto de vivenda social Quinta Monroy, a través del cual desarrolló la tipología de la "casa a medio terminar" permitiendo a los gobiernos proporcionar viviendas de calidad a precios increíblemente bajos; el diseño para el Centro de Innovación UC - Anacleto Angelini, en el que invirtió la típica planta libre de oficinas reduciendo considerablemente el consumo de una torre de vidrio en más de un 60%; y por último, su plan maestro para la reconstrucción de Constitución la costa afectada por el terremoto de 2010 en Chile.
Aravena también hizo hincapié en la importancia de la participación de la comunidad en sus proyectos: "No vamos alguna vez resolver el problema a menos que utilicemos la propia capacidad de las personas para construir". Revisa arriba la charla completa y conoce algunos de sus proyectos clave a continuación.
Descripción de los arquitectos. Este edificio proveé del hogar fuera de casa a todos los estudiantes de la Universidad Hamad Bin Khalifa (UHBK).
Planta
Determinado a crear una atmósfera vibrante, promoviendo la interacción cultural y social, este proyecto multifuncional ofrece diversos servicios en todas las áreas como son Salud, Apoyo Social, Psicológico, Financiero y Alojamiento, así como de Recreación, contando como complemento integral la Cultura y el Deporte.
Proyectado para brindar servicios a más de 10,000 estudiantes, el propósito de este nodo urbano es el de crear una atmósfera familiar, relajada y lúdica en la cual el estudiante inmerso en esta atmósfera universitaria con orientación internacional, desarrollará sus actividades con personas de todo el mundo con un sentido de unidad.
Hacia fines del siglo XIX Barcelona es una ciudad industrial con fuerte aumento demográfico y económico. Durante este periodo se producen transformaciones y cambios sociales que modifican la fisonomía de una ciudad que se expande. La burguesía catalana, con el afán de exhibir su poder económico, encargará la construcción de sus casas a grandes arquitectos del momento y así la nueva corriente imperante en Europa, el Modernismo, se extenderá por las calles barcelonesas. En este contexto encontramos a la excepcional figura del arquitecto Antoni Gaudí.
La muestra Gaudí: el arquitecto y la forma es un extenso recorrido por su obra, desde sus inicios, periodo marcado por la figura de su mecenas y amigo Eusebi Güell -de esta época son la Casa Vicens, el Palacio Güell, el Colegio de las Teresianas y la Torre Bellesguard-, hasta el Gaudí más conocido: el de la última etapa marcada por el dominio absoluto de las formas organicistas procedentes de la minuciosa observación de la naturaleza. Ejemplo de esta época son la Casa Batllo, la Casa Milà y el parque Güell.
La exposición cuenta con fotografías tanto actuales como históricas de su arquitectura, material original y también reproducciones de mobiliario, cerámica, quincallería, hierro forjado, entre otras creaciones, dando cuenta con todo ello de la extrema atención de Gaudí por el trabajo artesanal en sus obras. Se incluyen, además, maquetas de gran formato y gran detalle de sus obras arquitectónicas más emblemáticas, maquetas de alta definición de capiteles de columnas, cúpulas en pequeño formato, ornamentaciones, modelos en yeso, planos, croquis y documentación diversa referente a su estilo de trabajo.
El montaje presta una especial atención a la obra inacabada de la Sagrada Familia y otros proyectos interesantes como los dos únicos diseños que Gaudí realizó para América: el de un rascacielos para Nueva York que no llegó a construirse y la Capilla de Rancagua, que se proyecta construir en esa ciudad chilena durante los próximos años bajo la gestión de la Corporación Gaudí de Triana.
La muestra está organizada de manera didáctica y dinámica para todo público, desde niños a profesionales especializados.
Gaudí: el arquitecto y la forma, además, estará acompañada de las siguientes conferencias gratuitas* el 18 y 19 de noviembre en la Sala de Cine del Centro de Extensión UC:
18 NOVIEMBRE
18.00 “El Parque Güell de A. Gaudí: la urbanización de la finca Can Muntaner de Dalt (1895-1914)”, por José Rosas (Arquitecto, Profesor titular y Director del Centro de Patrimonio Universidad Católica).
19:30 “Proyecto Centro Cultural y Espiritual Gaudí en Rancagua”, por Christian Matzner (Arquitecto Coordinador General de la construcción del Centro Cultural y Espiritual Gaudí en Rancagua).
19 NOVIEMBRE
19.00 “Gaudí y el vientre del arquitecto”, por Raimon Ramis (Historiador del arte de la Universidad Autónoma de Barcelona y curador de la muestra).
*Las entradas para estas conferencias deben retirarse exclusivamente en Sony Store Parque Arauco (local 576, tercer piso), desde el 3 de noviembre. Cupos limitados. Máximo 2 unidades por persona.
Descripción de los arquitectos. Este restaurante está situado en la segunda planta de una tienda de muebles de ratán Yamakawa. Quisimos crear un restaurante con un toque del mismo material, con el propósito de mostrar sus productos.
Corte
Ubicamos la barra de la derecha en el centro del vacío. Así, cubrimos la barra con ratán hasta el piso inferior, creando una banca para que los clientes puedan esperar sentados.
La escalera al altillo está cubierta de mimbre también, para mostrar la artesanía de Yamakawa.
Hace algunos días les presentamos la propuesta de Cristián Boza para la reconstrucción de Valparaíso; hoy los dejamos con su postergado anteproyecto para la Refundación de la Autopista Norte-Sur, presentada en su primera versión en 1990 y re-interpretada en el año 2013 para estudiar nuevamente su implementación.
Como nos cuenta el arquitecto, "ambos proyectos están en poder del Ministerio de la vivienda a través de su ministra y de la Sra. Carolina Tohá, alcaldesa de la I. Municipalidad de Santiago. Se trata de dos propuestas que nuestra oficina ha desarrollado y somete a consideración de las autoridades pertinentes".
Revisa una completa descripción del proyecto a continuación.
Texto por Boza + Boza Arquitectos. En los años 34, Karl Brunner, encargado de la planificación santiaguina, entrevé la necesidad de construir un importante eje que atraviese la ciudad de Norte a Sur. A su juicio, la construcción de esa arteria haría de Santiago “una ciudad non plus ultra”. El piensa que la Alameda basta para acarrear el tráfico en el sentido Este/Oeste, pero que en el otro sentido no hay calles adecuadas, suficientemente continuas y anchas. Toda posibilidad de ensanchar una calle céntrica, Estado o Bandera, topaba con el costo exorbitante de las expropiaciones necesarias. Propone entonces un trazado por las calles Amunategui o San Martin, más modestas. Al llegar a la altura del barrio “ultra-Mapocho”, habría un paso a nivel bajo el FFCC a Valparaíso y el río.
Anteproyecto Refundación Autopista Norte-Sur, Versión 1990. Image Cortesia de Boza + Boza Arquitectos
Un cuarto de siglo más tarde, Juan Parrochia, Juan Honold y otros arquitectos urbanistas e ingenieros, recuperan la idea de Brunner y la desplazan levemente hacia el poniente hasta la calle Manuel Rodríguez. No necesitarán plantear un paso bajo nivel puesto que el tren al puerto ya no existe más. La realización exigirá 15 años y el sacrificio de unas 30 manzanas de construcciones tradicionales en la sola comuna de Santiago. Brunner había evocado una “arteria ancha como la Alameda”. Parrochia cambia de registro. Su solución no es una avenida, una rambla o un boulevard a nivel que se integraría con las calles existentes, sino una autopista como las que atraviesan los campos, pero enterrada y abierta con salidas distantes en pendiente.
Anteproyecto Refundación Autopista Norte-Sur, Versión 1990. Image Cortesia de Boza + Boza Arquitectos
La perspectiva del arquitecto Carlos Martner para la Dirección de Planeamiento en 1959 que ilustra el proyecto triunfante de la N/S recuerda inevitablemente el “Plan Voisin” de Le Corbusier de 1925. Financiado por un fabricante de automóviles (Gabriel Voisin) el “Plan”, no ejecutado, demolía 20% de la superficie de Paris intramuros. Nadie lo lamenta. También se aparenta a la entrada Norte de Barcelona que sí se ejecutó en los años 50 y que desde entonces es motivo de obras correctivas sin fin para armonizarla con el resto de la ciudad.
Anteproyecto Refundación Autopista Norte-Sur, Versión 1990. Image Cortesia de Boza + Boza Arquitectos
En 1975, tras la conclusión de las obras titanescas de la N/S, Juan Parrochia recuerda que la Norte/Sur cumple con una doble función. Es un “imán metropolitano de primera magnitud” que atrae trafico nacional, regional y local. Es también una “barrera para limitar los contactos entre unidades urbanas diversas” (sic) justificada porque el “Centro Metropolitano Principal es altamente invasor de las áreas vecinas y tiende a deteriorar y a degenerar los tejidos residenciales y comerciales menores”. La Norte/ Sur será pues una vía libre para los autos y una muralla entre los barrios. Conducirá al corazón de la ciudad muchos más vehículos de los necesarios. Sofocará a Santiago Poniente y a otros barrios al cortárseles el cordón umbilical que los alimentaba.
Anteproyecto Refundación Autopista Norte-Sur, Versión 2013 / Imágenes Preliminares. Image Cortesia de Boza + Boza Arquitectos
La Norte/Sur es un garrafal error urbano por al menos 4 razones:
• Corta la ciudad en dos. Peor aún la secciona en el mal sentido, el E/O, que es el de la segregación social. Con la autopista entre los dos, el Este rico y el Oeste pobre adquieren límites y fronteras como si fueran dos países.
• Crea un zanjón de autos en medio de un tejido urbano relativamente denso y rígido que nunca ha consentido un vacío de tantos kilómetros.
• Las largas rampas, los giros de alta velocidad, etc., toda la parafernalia de las autopistas que sirve para nutrir y acoger el flujo vehicular de la autopista distorsiona la malla de calles existentes. Un ejemplo palpable es el cruce con las calles Toesca/Santa Isabel en donde un peatón corre alto peligro y una construcción no sabe en qué sentido orientarse.
Anteproyecto Refundación Autopista Norte-Sur, Versión 2013 / Imágenes Preliminares. Image Cortesia de Boza + Boza Arquitectos
• El ruido y la contaminación acarreados por el tráfico de la autopista se traducen en un suplemento de demoliciones, de cambios de afectación y en una depreciación de miles de m2.
En 1990, cuando comenzaban tímidamente a desarrollarse sectores de oficina en los barrios altos, propusimos un plan maestro para la N/S que sugería la creación de 400 000m2 de oficinas en la zona céntrica de Santiago. Estas construcciones debían ser hechas de tal manera que ayudaran a subsanar la desunión creada para la autopista actuando como nexos, puentes o espacios públicos comunes entre las dos orillas. No fuimos seguidos. Los sectores de El Bosque en Las Condes se llevaron la bolsa y Santiago Poniente no se repone aun de la cirugía traumática que se aplicó.
El impacto negativo de este proyecto urbano mal diseñado y peor implementado, no cesa de progresar en la medida que el parque automovilístico crece y que se suman nuevos afluentes que alimentan el flujo vehicular ¿Qué hacer entonces?
Anteproyecto Refundación Autopista Norte-Sur, Versión 2013 / Imágenes Preliminares. Image Cortesia de Boza + Boza Arquitectos
Transformar la N/S en un túnel resolvería muchos de sus inconvenientes. El ruido y la contaminación, en todo caso. La cobertura permitiría además restaurar la continuidad urbana. Desgraciadamente, esta no es una solución realista desde un punto de vista financiero, Las cuentas de la N/S son definitivamente malas. La autopista logró provocar aquí el efecto inverso a ciertos grandes equipamientos urbanos como, por ejemplo, un parque o club de golf. Cuando el parque genera un perímetro privilegiado de gran valor pudiendo ser superior al costo del equipamiento, la N/S, en cambio, desvalorizó los bordes. Los sectores atravesados no eran industriales sino residenciales. En los primeros, la autopista es un atributo. En los segundos, un disturbio.
La hipótesis de una trinchera cerrada implica unos 300 000 m2 cubiertos con una gruesa losa de ocultamiento y de soporte. Es decir entre 200 y 300 millones de dólares de obra gruesa. La inmensa inversión (equivalente a un año del Transantiago) generaría una evidente mejoría de las condiciones de vida para varias decenas de miles de santiaguinos. ¿Suficiente? Quién sabe, puesto que el costo equivale a unos 60 000 departamentos de buen nivel, es decir una cantidad igual o mayor que las viviendas actuales beneficiadas por el cambio ambiental. Otra alternativa seria jugar el sobreprecio rápido del sector fruto de un plan de transformación ambicioso y mucho más profundo que las solas fachadas sobre la N/S. No es imposible, pero cabe dudar vista la poca diligencia municipal puesta en la evolución de barrios de alto potencial (p.e. el Parque de los Reyes), la complejidad y los riesgos de la operación. En fin, también podría imaginarse que aparezca una oportunidad histórica del tipo de los Juegos Olímpicos, vector de la transformación de Pekín en estos momentos y de Barcelona, hace unos años.
Anteproyecto Refundación Autopista Norte-Sur, Versión 2013 / Imágenes Preliminares. Image Cortesia de Boza + Boza Arquitectos
Si descartamos la solución radical, la conversión de la N/S en vía subterránea, y nos orientamos hacia soluciones más livianas, menos consumidoras de recursos, menos exigentes de una planificación renovadora a gran escala y por ende más respetuosas del contexto existente, debemos establecer prioridades claras. Dos se imponen, las urbanísticas y las ambientales.
En el plano urbanístico, la urgencia es la restauración de la continuidad urbana. La experiencia santiaguina de los barrios aislados que comienza con la Chimba y no cesa, la de tantas otras ciudades adeptas del zoning “protector” (Chicago) o de las soluciones todo autopista cuyos efectos inevitables son la transformación de la ciudad en archipiélago (Los Ángeles, Ca., Argel, etc.) demuestra sin ambigüedad que el quiebre territorial atenta contra el buen funcionamiento de la ciudad. El ex presidente Sarkozy al día siguiente de su accesión invitó a 8 notables arquitectos internacionales con el solo objetivo de buscar la manera de unificar Paris. Entre Paris y sus suburbios hay una autopista circular enterrada y en trinchera abierta similar a la N/S. Las aprensiones en cuanto a la influencia nefasta del centro sobre los barrios no eran ni son razonables. Proceden en línea directa de la ideología de la separación funcional de la ciudad de pésimos resultados cada vez que se ha aplicado. En el último medio siglo, el centro tradicional ha perdido su exclusividad. Hoy es uno de los tantos centros. La alta densidad, otrora atributo de la centralidad, se haya en todas los rincones de la capital. El Skyline de Santiago muestra edificios de 20 pisos hacia donde se gire la cabeza. La imagen de una ciudad blanca de altura pareja, sólo interrumpida por las torres de las iglesias ilustrada por la maqueta de Santiago del Museo Histórico no es más que una reminiscencia.
Anteproyecto Refundación Autopista Norte-Sur, Versión 2013 / Imágenes Preliminares. Image Cortesia de Boza + Boza Arquitectos
El desgarre del tejido urbano consecutivo a la penetración de la autopista no es recuperable, pero es posible lograr un cierto grado de continuidad controlada con la solución que preconizamos en nuestro primer estudio y que conviene entonces conservar en ese aspecto. Se trata de construir una serie de edificios puentes/plazas frente a las calles E/O principales. Estos edificios requieren ser bastante densos para absorber los costes de infraestructuras que implica construir sobre un vacío de al menos 50 por 100 metros. Dada su situación estratégica y su gran accesibilidad, ellos podrían albergar funciones de carácter metropolitano. Su repetición, hasta unas diez veces, forjaría una entidad urbana inédita.
En el plano ambiental, la obligación es disminuir las emanaciones a niveles más aceptables, esperando que la evolución tecnológica de los automóviles (mejoramiento de motores a combustión con una reducción al menos hasta de 140 gr de CO2/ km, reemplazo de combustibles fósiles por energía proveniente de la biomasa que no aumenta la cantidad de CO2 en la atmosfera, utilización masiva de vehículos híbridos, control de velocidad y aceleración, etc.) y el mejoramiento del transporte público permitan una reducción profunda.
Anteproyecto Refundación Autopista Norte-Sur, Versión 2013 / Elevación General Torre Tipo. Image Cortesia de Boza + Boza Arquitectos
Por memoria señalemos que hay dos clases de contaminación en el aire: los gases y las partículas en suspensión. Los gases provienen de la combustión de energías fósiles (carbón, gas natural, petróleo). A la escala del planeta los principales contaminantes son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el protóxido de azote (N2O). A estos gases se les llama los gases con efecto de invernadero porque son los responsables del recalentamiento global. En algunos países (Francia por ejemplo) el CO2 es la causa de 3/4 del crecimiento del efecto de invernadero. La cantidad de gas carbónico ha aumentado de más de 300% entre 1960 y 2000. A la escala local o regional, los principales contaminantes son los emitidos por la combustión de energías fósiles: dióxido de carbón (CO2), los óxidos de azote (NOX), el monóxido de carbón (CO) y muchos compuestos orgánicos volátiles más. La coexistencia de varios de estos gases en un mismo lugar crea situaciones sanitarias y ambientales extremas. Los gases “locales” pueden reaccionar con otros componentes químicos gracias al calor del sol o a la humedad generando una contaminación secundaria, como, por ejemplo, el famoso smog. Un segundo tipo de contaminante local son las partículas en suspensión, pequeñísimas partículas flotantes en el aire llamadas “aerosol”. Las más pequeñas son las más nefastas para la salud.
Anteproyecto Refundación Autopista Norte-Sur, Versión 2013 / Esquema Isométrica. Image Cortesia de Boza + Boza Arquitectos
La contaminación ambiental es producto de tres factores más o menos equiparados: las emanaciones de la industria y de la calefacción, las partículas en suspensión cuyo origen principal es la vialidad y el trafico automotriz (65% vehículos particulares, 30% utilitarios y 2% motos).
Santiago: los 90.000 vehículos diarios producen una cantidad extravagante de desechos tóxicos. A las 8 de la mañana, por la influencia del tráfico, la concentración de PM10 en la N/S puede ser el doble que en Las Condes: de 300 a 500 µmg. Contra 150 a 200 µmg. A eso se agrega que el viento en la N/S que sirve a disipar la contaminación se haya entre los más débiles de la capital.
Anteproyecto Refundación Autopista Norte-Sur, Versión 2013 / Imagen Interior Autopista. Image Cortesia de Boza + Boza Arquitectos
Para reducir la contaminación del aire en la N/S nuestra proposición es la construcción de una bóveda verde continua desde el Mapocho hasta la Ciudad Judicial. Esta bóveda está constituida de una estructura metálica ligera – perfiles y cables - que recubre un espeso manto vegetal. El interés de esta solución es múltiple. Por un lado hay un efecto paisajístico notable. A lo largo de los 5 km, lo que es hoy un cauce ingrato y perturbador, se transforma en un jardín magnifico que además une dos parques, él de los Reyes, al Norte, con el O’Higgins, al Sur. El manto vegetal actúa como un filtro purificador que absorbe una buena parte del CO2 y de los otros gases contaminantes y protege parcialmente del ruido. Es un filtro vivo que absorbe los efectos indeseables del aire viciado. Las experiencias son numerosas y concluyentes. La NASA, por ejemplo, ha identificado en 1985 una serie de plantas capaces de absorber los gases más tóxicos.
El gerbera, el philodendron, spathiphyllum, el chlorophytum, la aglanema, la areca, el rhododendron, la clivia, el cyperus, la dieffenbachia, la hederá, la nephralepsis, la schefera, el synganium, etc., algunos muy corrientes en el valle central se hallan entre ellos. La plantación de estas especies se haría según dos métodos. Las enredaderas se plantarían en tierra, en los bordes. Las plantas puntuales se plantarían siguiendo la tecnología de los muros vegetales desarrollada por Patrick Blanc. Para el cultivo y reemplazo de las plantas se podrían habilitar invernaderos públicos en diferentes parques.
Anteproyecto Refundación Autopista Norte-Sur, Versión 2013 / Imagen desde Plaza Elevada. Image Cortesia de Boza + Boza Arquitectos
Síntesis de la propuesta de refundación de la Norte / Sur
• Los 90 000 vehículos diarios (20% de vehículos pesados) que recorren la Norte / Sur no van en un túnel en el rio ni en una zona despoblada sino que atraviesan por el medio la ciudad en trinchera abierta acarreando contaminación aérea y sonora.
• La Norte / Sur es el eje más contaminante de Santiago. Emite unas 4 toneladas de CO2 diarias sin contar los otros contaminantes gaseosos y sólidos.
• El nivel sonoro de la N/S sobrepasa largamente la preconización de la UE de 50 db durante el día y 40 db en la noche con las consecuencias imaginables en términos de calidad de vida y de depreciación del inmobiliario.
• Si se quiere suprimir toda contaminación habría que cubrir la trinchera abierta. Esto costaría unos 200 millones de dólares (5 km a 800 dólares el m2, incluyendo las modificaciones de infraestructura). La solución propuesta de una bóveda vegetal espesa sobre estructura liviana de perfiles y cables metálicos, costaría alrededor de 100 dólares el m2, es decir 25 millones en total.
• La bóveda vegetal es un manto verde que cubre la autopista y los nuevos bordes que contienen portales y paseos. El manto que une el Parque de los Reyes al Parque O’Higgins está compuesto de una mezcla de enredaderas y plantas corrientes y adaptadas al ambiente santiaguino. La plantación sigue dos sistemas. El tradicional en plena tierra y el método desarrollado por Patrick Blanc para los muros vegetales sobre fieltros.
• En el cruce de cada calle importante E/O está prevista la construcción de un edificio torre de 40 pisos y 50.000 m2 que cumple también con el papel de puente entre barrios y de plaza pública sobre elevada y protegida. Los edificios, unos 6 en la primera fase y el doble en la segunda constituyen un hito urbano mayor. Por su calidad, accesibilidad y predominancia servirán para absorber la demanda inmobiliaria (residencial y terciaria, pública y privada).
• A lo largo de las calles laterales se proponen estacionamientos subterráneos destinados a las torres y a los barrios. Por sobre ellos, en los costados de la trinchera, se levantará un portal destinado a comercios y servicios que llevara en su parte superior un paseo peatonal recubierto por el extremo de la bóveda verde.
* Revisa la propuesta de Cristián Boza para la reconstrucción de Valparaíso post incendio, en el siguiente link.
"No combatas las fuerzas, úsalas." - R. Buckminster Fuller
El proyecto integral de SCAPE de adaptación al cambio climático y el desarrollo comunitario, “Living Breakwaters” (vivir el rompeolas) ha sido anunciado como ganador del Desafío Fuller 2014, “el máximo galardón de diseño socialmente responsable". Anunciado por el Buckminster Fuller Institute (BFI),se seleccionó la propuesta de entre más de siete iniciativas humanitarias preseleccionadas y recibirá un premio de US$ 100.000 por su solución innovadora para resolver uno de los problemas más acuciantes de la humanidad
"Living Breakwaters, se trata de aprovechar y trabajar con la energía natural, en lugar de luchar contra ella. Es por un lado una intervención relacionada con la ingeniería y la infraestructura, pero también tiene una función biológica única. El equipo de proyecto comprende que no se puede contener las inundaciones costeras en el contexto del cambio climático, pero lo que si se puede hacer es mejorar la fuerza y el impacto de 100 y 500 años de tempestades, para disminuir el daño a través de intervenciones ecológicas, mientras se cataliza de forma simultánea el diálogo para nutrir los futuros administradores del medio ambiente construido ", dijo Bill Browning de Terrapin Bright Green, un miembro asesor y jurado de 2014.
Revisa más información sobre “Living breakwaters”, después del salto.
"Los ganadores del desafío de este año, comprenden en profundidad que hacer una intervención física en la costa no sería suficiente para generar un cambio sistémico. Living Breakwaters es un proyecto basado en las conexiones: un equipo de liderazgo trae su amplia experiencia en tecnología y ciencia ecológica a la dimensión social en la costa, en colaboración con la propia comunidad ", agregó Sarah Skenazy, Gerente de Programa del Desafío Fuller.
El proyecto Living Breakwaters integra componentes que van desde la ingeniería ecológica "Oyster-tecture", a la educación transformadora en torno a la costa y la restauración de los medios de vida tradicionales para la comunidad de Tottenville en Staten Island, a la vez que estimula el cambio sistémico en vías de regulación a nivel estatal.
Kate Orff de SCAPE dijo: "Nos sentimos muy honrados de recibir el premio Desafío Fuller 2014. Fuller era optimista sobre el futuro de la humanidad y creía profundamente en la cooperación como el camino a seguir. Mientras el cambio climático amenaza a las poblaciones de los litorales, Living Breakwaters representa la esperanza de un cambio de paradigma en la forma en que colectivamente enfrentamos los riesgos climáticos, al enfocarse en la regeneración de las comunidades frente al mar y los sistemas sociales, y en la mejora de los ecosistemas amenazados". Gena Wirth, socia en SCAPE agregó: "El proyecto incluye a la gente como un participante fundamental en un ecosistema urbano saludable, y utiliza el poder regenerativo de la ecología para reducir el riesgo y desarrollar una costa resistente por capas."
Orff aceptará el prestigioso premio del Desafío Fuller y un monto en efectivo de US$ 100.000 en nombre del equipo de SCAPE, en una celebración en el The Wythe en Brooklyn, Nueva York el 20 de noviembre de 2014.
Para unirte al Instituto Buckminster Fuller en su celebración 2014 del Desafío Fuller y el campo de diseño de sistemas, puedes solicitar recibir una invitación para el evento del 20 de noviembre aquí.
Durante la semana, el arquitecto japonés Sou Fujimoto expuso una escultura habitable de cubos apilados y suspendidos, todos de aluminio como parte de la Feria de Arte FIAC en Jardins des Tuileries. La instalación llamada "Many Small Cubes" es su primer proyecto en la capital francesa y fue curado por la galería de arte Philippe Gravier como una exploración de estructuras nómadas y el concepto de acercar la arquitectura a la naturaleza, acuñado por Sou Fujimoto.
"Las masas flotantes de la exhibición crean una nueva experiencia de espacio, un rítmo de sombras parpadeantes y luces como el sol flitrándose entre árboles frondosos", describió Sou Fujimoto.
"La arquitectura forma un único elemento unificado, cuyo balance y estabilidad son cuidadosamente diseñados: la posición de cada cubo y cada árbol participan de la estabilidad general, aunque alcanzando una sensación de aleatoriedad, llevando a la arquitectura más cercana a la naturaleza".
Patrones y números abstractos iluminan los cubos blancos, como parte de una instalación desarrollada por Patrick Rimoux.