El vivero de empresas IN-Factory del PCTT surge como un espacio en el que promover la actividad emprendedora y empresarial, para poner al servicio de las distintas empresas instaladas en la Dársena Pesquera de Santa Cruz de Tenerife un espacio de colaboración y formación que, a través del prototipado y la I+D+i, puedan mejorar sus productos y procesos.
Concebido como un edificio singular, el vivero IN Factory se erige como un volumen dentro de otro volumen, a saber, un cuerpo orgánico de muros blancos de directriz curva inmerso en una de las naves industriales de la Dársena Pesquera. Este cuerpo interior se entiende como una pieza escultórica, mas sin dejar de ser un espacio donde prima la funcionalidad y el aprovechamiento del espacio. Los antepechos blancos en forma de “U” definen una envolvente de aspecto plástico, en cuyo fondo se sitúa una escalera de caracol como elemento casi independiente que marca la circulación vertical, utilizando, a su vez, la línea curva como lenguaje arquitectónico,
Este afán de conseguir simultáneamente diseño y funcionalidad, se ve plasmado en la elección de los sistemas constructivos, donde un perfecto acabado no debe estar reñido con la rapidez en la ejecución y la facilidad del montaje. Por ello se recurre a la estructura metálica y al montaje en seco de la tabiquería y forjados.
La nueva instalación debía ser introducida en la nave afectando lo menos posible la antigua edificación, razón por la que la estructura diseñada se apoya únicamente sobre el suelo existente. Por requerimiento del programa de necesidades, además, el proyecto debía proyectarse en tres niveles, recurriendo a formas que resultaran “amables” y en las que sobresaliera el grado de sensación espacial y lumínica, que acentuaran el carácter interior y de uso tecnológico del espacio.
La distribución resultante genera dos espacios muy bien diferenciados: por un lado, un área común, abierta, de proporciones acordes al espacio, con iluminación independiente y temperatura de color cálida generando un entorno agradable a modo de plaza; por otro, un espacio cerrado ocupado por las oficinas y los puestos de trabajo, en los que prima el aislamiento acústico, y una iluminación con un elevado índice de reproducción cromática que realzan el concepto de estancia de trabajo.
Sección GG'
Por último, y en lo referido al programa de usos del edificio, se contempla la existencia de oficinas en las plantas baja, primera y segunda. En la planta baja se ubica, igualmente, una sala de prototipado destinada a la instalación de impresoras 3D, mientras que en la segunda, se ubica una sala de reuniones y un salón de actos. También se han habilitado nuevos usos en el espacio existente, incorporando un “office” -equipado con cocina y zona de comedor-, un núcleo de baños y áreas de descanso localizadas dentro de las zonas de circulación, a los que se les suma el núcleo de comunicación vertical que, además de la escalera de caracol ya citada, incluye la instalación de un ascensor.
The business incubator IN-Factory of PCTT emerges as a space in which to promote entrepreneurship and business, offering the companies located in the Fishing Dock of Santa Cruz de Tenerife a space for collaboration and training, in order to improve their products and processes through both prototyping and R & D + i.
Descripción de los arquitectos. Las dimensiones reducidas del terreno, con apenas 5.40m de frente y 23m de largo, en el centro de la ciudad de córdoba, exigía el máximo aprovechamiento del programa arquitectónico, para lograr un edificio de vanguardia tipo habitacional.
El edificio de 3 pisos, cuenta con 6 departamentos de 45 m2, pb de uso comercial y una zona de terraza, semi-publico.
Se decidió por un sistema estructural de planta libre para cada uno de los departamentos, con ello la posibilidad de generar espacios flexibles para una tipología de uso mixta.
La fachada del edificio es tan versátil, como su uso y está compuesto por hojas de chapa micro perforada, plegados entre sí.
Axonométrica
Los materiales y los colores seleccionados, junto con el enorme ingreso de luz natural, crean espacios de una energía particular y brindan mayor calidez a cada una de las viviendas.
A fines del año pasado, el New York Times publicó un artículo que nos invitó a pensar en la importancia de la cultura en nuestro lugar de trabajo. Adam Grant, profesor de administración y sicología en la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania, explica:
Cuando se trata de buscar un buen trabajo, muchas personas se enfocan en el rol. Aunque encontrar el cargo y salario correcto son importantes, hay otra consideración tan importante como ello: la cultura. La cultura de un lugar de trabajo -los valores, normas y prácticas de una organización- tienen un gran impacto en nuestra felicidad y éxito.
Entonces pensamos, ¿cuáles son para nuestros lectores los aspectos más valorados en la cultura de su lugar de trabajo?, ¿cuáles son los elementos más importantes para ti y que te empujan a ser más creativo/a y eficiente?
Nos encantaría incluir tu respuesta y tus comentarios en un próximo artículo, a partir de esta encuesta. Ten en consideración que la fecha límite para responder es el próximo miércoles 12 de octubre.
Esta casa unifamiliar está situada en una antigua finca de la cooperativa de trabajadores y reemplaza un edificio diseñado en 1948 en el espíritu de la ciudad jardín. Su proximidad al aeropuerto significaba que las normas de construcción municipales en gran medida cesaron de tener efecto. La restricción da resultado a un nuevo edificio ligeramente más grande y las directrices de distancia posibilitaron una planta y volumen rectangular.
Una ligera rotación de la planta superior en comparación con los dos pisos más abajo articula el edificio y lo pone en escala con su entorno. Este momento de irritación fenomenológica se mueve al primer plano mientras que las soluciones a los detalles específicos son manejados con discreción. Una grilla de ventanas está implícita por un mínimo desaplomo y superficies de nicho. El uso de un menor número de tipos de ventana y un patrón de encofrado restringido permiten que la torsión de pisos en altura logre emerger como un motivo distintivo de la fachada.
Dentro del edificio, las dimensiones modestas y la decisión de evitar pasillos crean una sensación de intimidad. En cada habitación, la envolvente corpórea de hormigón aislante es omnipresente. En contraste se encuentra la separación de los elementos exteriores de la composición. La casa, el balcón de exhibición de construcción de acero y el garaje, como un elemento prefabricado de hormigón, se propagan libremente a través de la trama. Estos elementos funcionales necesarios crean un contexto inmediato dentro de la vegetación de los alrededores.
La materialización en concreto aislante permite un sistema para lograr la solución de los detalles de construcción necesarios. Los elementos estructurales de la fachada y el interior son todos parte de la cáscara de yeso. La gravedad formal por dentro y fuera no es un fin estético en sí mismo. Su objetivo es más bien proporcionar un uso económico de los momentos de irritación y sirve para canalizar la atención del espectador.
Manteniendo su estructura de contenidos, la AOA número 32 profundiza en dos temas relevantes iniciados en la edición anterior. El primero es la Arquitectura de la Modernidad en Brasil, que esta vez incorpora una novedosa visión del aporte de arquitectos extranjeros en el desarrollo de la densificación en altura de la ciudad de Sao Paulo. La investigación es un aporte del mismo equipo de profesores a cargo del artículo previo: los arquitectos y académicos brasileros Eduardo Ferroni, Felipe de Souza Noto y Moracy Amaral.
Continuando con la nueva sección de publicar extractos de tesis presentadas para optar al grado de magíster en Arquitectura, mostramos el estudio de “Diseño de Envolventes Variables” para mejorar el desempeño energético de edificios de oficinas en Santiago, del arquitecto Pedro Pablo de la Barra, de la Pontificia Universidad Católica. El sentido de esta sección es despertar el interés de profundizar y difundir sus proposiciones.
En las obras de nuestros socios tenemos el conjunto de edificios de Nueva Apoquindo, que destacan por la apertura y transparencia lograda con la libre conformación de los volúmenes. El hotel Awasi, en la XII Región, muestra su delicada implantación en el lugar y su simplicidad en los detalles y uso de la madera. Dos obras, el Centro de Atención al Vecino de Peñalolén y la escuela América de Combarbalá, responden a necesidades sociales que es importante destacar. Las otras obras corresponden a viviendas unifamiliares, cada una con una caracterización arquitectónica especial.
En Arquitectura Joven presentamos a Del Río Arquitectos Asociados, y de su ya diversa obra seleccionamos tres refugios en madera que destacan por su implantación y respeto por el entorno natural.
Tres son los concursos publicados: la Explanada de los Mercados, un interesante aporte al desarrollo de los espacios públicos en Santiago abarcando una superficie aproximada de 20 ha; el edificio de 5.300 m² de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral en el campus Isla Teja de Valdivia, y el premio al mejor proyecto de título en Chile y Latinoamérica, convocado por el Centro de Conservación del Patrimonio CICOP; el proyecto premiado corresponde a una alumna de la Universidad Católica de Río Grande do Sul en Brasil.
Fiel a lo que hemos planteado en la revista a lo largo de su historia, la búsqueda de calidad y diseño de las obras mostradas se acompaña con el análisis de la trayectoria seguida por la arquitectura, el pensamiento y personas que responden al compromiso con la sociedad a la cual pertenecemos y al ambiente en que vivimos. Debemos optimizar resultados y buscar la excelencia, para lo cual, como la revista es de todos, llamamos a colaborar con su gestión y permanencia.
Hermana República es un punto de degustación de cerveza Patito, en la parte de atrás de este punto de degustación, está la fábrica de esa cerveza artesanal e independiente.
Son dos los ejes conceptuales que rigieron el proyecto, el primero es que se lea un ambiente muy ligado a la producción de cerveza, un ambiente un tanto industrial pero también que supiera brindar la calidez que debe de tener un lugar donde se toma la cerveza, un lugar que tuviera un ambiente entre una cantina yucateca y un restaurante puesto que también se brindarían ahí alimentos de gran calidad.
Por otro lado uno de los conceptos más fuertes de la cerveza que se da en Hermana República es su arraigo a la hermana república de Yucatán, de ahí el nombre, por lo que el concepto formal y constructivo del punto de venta, tiene fuertes raíces a los sistemas constructivos y al espacio típico de Yucatán.
Las típicas “albarradas” yucatecas están representadas por unos muros a base de gaviones en los cuales se insertaron unos tubulares de PVC para permitir el paso del viento a través de ellos, que sostienen una gran caja metálica que también evoca las grandes estructuras en las cuales se almacenaban henequén u otros productos provenientes de nuestro estado.
El interior no pretende ser lujoso, pisos muy sencillos de concreto, mobiliario muy esencial diseñado por don Oscar Hagerman y un ambiente muy casual pero a la ves con una escala humana que brindara confianza y calidez.
El sistema constructivo hecho a base de estructuras joist, que sostienen una losa de concreto en la cual se dejó la cimbra aparente a base de madera de pino de obra, una iluminación a base de fuentes de luz suspendidas sin ninguna lámpara que las adorne.
La volumetría en general se lee como esta gran caja metálica apoyada sobre estos muros que no coinciden con la caja sino que salen de ella albergando los servicios y enmarcando un jardín que permite el uso para fiestas privadas o para los food trucks los fines de semana.
Quiero que me permitas hacer todas las ideas que todavía tengo en mi cabeza.
En la última entrega de la serie In Residence, NOWNESS visita la última casa diseñada por el legendario arquitecto mexicano Luis Barragán, Casa Gilardi. Para el momento en el que el actual dueño de la casa, Martin Luque, y su socio Pancho Gilardi se acercaron a Barragán para pedirle el diseño de una casa en 1975, el arquitecto ya se había retirado formalmente. En un principio se negó a asumir el proyecto, hasta que hizo una visita al sitio, donde fue cautivado por un árbol de jacaranda excepcionalmente bello. Cambiando de opinión, Barragán comentó: "No talen este árbol, porque la casa se construyó a su alrededor".
Mira el video para conocer el resto de la historia detrás de esta obra maestra y para ver cómo se encuentra al día de hoy.
Colaboradores: Ramón Vivanco, Nathaly Gaona, Fausto Quiroz, Herman Laroze
Cortesía de Natura Futura
Una puerta que se abre para descubrir ¨lo que ya está ahí¨.
Cortesía de Natura Futura
Corte
Cortesía de Natura Futura
El viento arrecia los cabellos de la mujer que desafía al vacío, parada en el filo del portal. Nubes que danzan en silencio mientras el sol se vuelve una línea de fuego que acuchilla el horizonte, un caballo relincha mientras sube la cuesta. El verde de los prados es una imagen que se refugia en el espejo.
Cortesía de Natura Futura
Como una excusa, la intervención obliga a escarbar dentro de la visión de un yo perdido; que late al otro lado, en el reflejo. Prismático, liviano, suspendido en parte sobre el abismo, El PORTAL INVISIBLE juega a devolvernos a la tierra, a lo inicial. Una puerta que se abre para retornar la idea de lo que alguna vez fuimos lejos de la ciudad, en esa reflexión radica su naturaleza metafórica y dual (campo/ciudad), inundándonos con poética de lo intangible y lo tangible, de la mirada perdida no solo sobre el inalcanzable e infinito paisaje, sino sobre nosotros mismos, esta mirada obligada al acceder al portal.
Cortesía de Natura Futura
Construido con madera, tanto en su estructura y su interior, lleva externamente una “piel de espejos” un recurso simbólico milenario de varios significados, que le ayuda a mimetizarse con el entorno. Terminado en el verano del 2016, en el sector de Guapuloma, provincia de Bolívar en Ecuador, en el km 44 de la vía Babahoyo- Guaranda, en el sitio denominado –Nubes Encantadas- debido a la cantidad de neblina que asciende desde el fondo de los valles inundando la visión de montañas y cielo.
Cortesía de Natura Futura
La cantidad de personas que visitan el mirador natural, desde el cual se divisa a pinceladas maestras un paisaje de la serranía ecuatoriana, que usan este espacio como punto de reunión y descanso sobre la hierba, la integración de las comunas aledañas y gente de paso, justificó esta intervención para ofrecer un objeto que mistifique dignamente el uso.
Axonométrica
Este proyecto es parte de una serie de intervenciones auto gestionadas, que la oficina ofrece periódicamente como una manera de fomentar la experimentación, avivar elespíritu de reflexión y trabajo colectivo. A través de ellas se desea adquirir mayor experiencia en la apuesta que se hace de manera constante en búsqueda de nuevas posibilidades de aportación.
Hace un tiempo, DesignCurial reveló los resultados de su premio anual "Los 10 mejores baños públicos", reconociendo diseños destacados en todo el mundo. La selección surge a partir de 1.000 baños evaluados en su "diseño, innovación y la relación con el entorno".
Katherine Houston, editora web en DesignCurial nos cuenta
El objetivo de la lista fue destacar el diseño internacional, especialmente por su arquitectura única que puede ser pasada por alto debido al estereotipo mundano de la estructura. Además, la lista abarca geográficamente varios países como Japón, Australia e Inglaterra
A continuación conoce los mejores baños públicos del 2015 en todo el mundo.
Es parte de un proyecto para diseñar una estructura minimalista adaptable a lo largo del Parque Centennial. Es un edificio moderno y elegante, que se suma a la belleza natural del parque sin distraer su atención.
Desarrollado en el año 2011, este baño es el prototipo de una nueva infraestructura prevista para lugares públicos en Uster. Su fachada diseñada de forma paramétrica/cruzada consiste en tiras de aluminio de colores, que pueden adaptarse a diferentes tamaños y formas de acuerdo con su entorno. Dependiendo del sol y la posición del usuario, se produce un efecto brillante por las combinaciones de tiras a diferentes profundidades, ángulos y colores.
Tokinokura Lavatories Shimodate. Image via DesignCurial
Ranurado entre dos edificios, un grupo de voluntarios que reside en un edificio de almacenamiento a principios del siglo XX llamado "Tokinokura" llevó a cabo un concurso de diseño público para este baño. Esta propuesta fue seleccionada entre más de 75 obras. Utiliza un techo de dos pisos para inundar con luz el pequeño espacio.
Es el primer baño público del Parque Colorado. Construido el año 2015, este proyecto se posiciona como segundo en esta categoría. Tanto el baño como la escultura dinámica dentro del paisaje "se compone de 49 placas verticales de acero dispuestas a lo largo de una 'columna vertebral' que forman las paredes. Las placas están escalonadas para controlar los puntos de vista y para permitir la penetración de la luz y el aire fresco"
Se sitúa en una zona diseñada recientemente y se orienta al paso peatonal de Wembley. Este baño público se compone de dos partes principales: la parte inferior, hecha de hormigón, diseñada para soportar un uso intensivo, y por encima, la estructura se convierte en una pantalla brillante de metal permitiendo el ingreso de luz y ventilación mientras que se mantiene la privacidad de los usuarios.
UriLift International BV - Urinarios Retráctiles: Urilift | Varios
UriLift. Image via DesignCurial
Diseñado como una solución al problema de orinar en público, estos urinarios pop-up desaparecen durante el día y vuelven a aparecer durante la noche en horarios más sociales. Fueron instalados más de 100 en lugares como Londres, Borough de Westminster, Lambeth, Reading, Colchester, Taunton, Newquay, Belfast, Amsterdam, Rotterdam y muchos más.
French Practice - Baño Sostenible L’Uritonnoir | Varios
L'Uritonnoir. Image via DesignCurial
A diferencia de otros en esta lista, L'Uritonnoir no sólo actúa como un baño, pues también produce compost. Es la combinación de un urinario y un embudo. Mediante la unión del carbono y el nitrógeno de la orina, se crea estiércol humano, convirtiéndose en compost en aproximadamente 6 a 12 meses.
Descripción de los diseñadores: "Tomando en cuenta prácticas como la seguridad, la higiene y el vandalismo, la idea era crear una estructura con una forma escultural; algo icónico, muy visible e inusual que se integre en el contexto visual e histórico del recinto circundante". La descripción de los baños varían entre un dinosaurio robótico y un insecto blindado.
Parte de un experimento social para "probar el coraje de sus usuarios". Los baños cuentan con LCD transparentes de vidrio que al cerrarse se vuelven opacos para generar privacidad pero al estar abiertos se tornan transparentes. El proyecto además cumple una función de seguridad para ayudar a prevenir sobredosis de drogas. Cuando un usuario no se mueve durante más de 10 minutos, el vidrio vuelve a ser transparente.
Con vistas a los panorámicos fiordos de Noruega, el baño Stegastein Lookout tiene un diseño minimalista siguiendo el trayecto de los alrededores. Con hormigón negro en tres lados, el ocupante disfruta de amplias vistas al valle, asegurando al mismo tiempo la privacidad debido a la orientación del baño.
Conoce la lista completa y las descripciones de cada proyecto aquí.
Descripción de los arquitectos. Este proyecto se encuentra en la ciudad Hasht-Behesht, Damavand, a 45 kilometros de Teherán, y está diseñado para una familia de ocho. La topografía del lugar y la vista al Monte Damavand fueron los principales factores que crearon la forma. La pendiente del 10% resultó en dividir el sitio en tres partes.
La planta baja se forma a nivel del patio sur. El subterráneo se encuentra a nivel del patio medio y está conectado al jardín superior por rampa y escaleras. El tercer patio está en el nivel más bajo; por lo que todo el volumen es una combinación de tres cubos. Una parte del cubo inferior está enterrado en el suelo, mientras que al norte de la piscina y las instalaciones deportivas se abre al patio intermedio, que también forma una terraza en relación con la sala de estar. El cubo medio se divide en dos partes desplazadas; al zona occidental (incluyendo las habitaciones) está orientada al Monte Damavand y como una caja en voladizo ha creado una gran terraza en la 1ª planta; y la parte oriental, que alberga la cocina, se desplaza hacia el patio sur y la entrada principal. Se añade el cubo más alto para integrar todo el edificio.
La organización del edificio es una combinación de dos zonas espaciales, zona privada de habitaciones y zona pública compuesta de espacios sociales como salas de estar y diversos espacios abiertos. Todos los espacios gozan de luz natural y ventilación natural. El dormitorio principal y el espacio social de la 1ª planta se benefician de vistas al Monte Damavand a través de la caja en voladizo y la ventana alargada. El diseño de interiores indica una interacción de materiales fríos como seranit, muebles de color gris y materiales cálidos como la madera y accesorios de color amarillo.
Descripción de los arquitectos. El conjunto de la Casa Village, el centro comunitario existente y la iglesia - lo que puede parecer poco espectacular con antelación - debe probar un experimento de diálogo espacial convincente cómo un centro del pueblo antes no existente que puede funcionar en el futuro y las relaciones contextuales puede ser sostenible. El objetivo era reactivar una construcción tradicional, sin tropezar en las profundidades de una arquitectura superficial, sentimental. La sutileza de la intervención puede ser revelado en una segunda mirada.
El contexto territorial y la configuración de la estructura de los asentamientos El municipio Steinberg am Rofan está dominado por pocos edificios públicos a pequeña escala, pequeñas casas y amplios espacios abiertos. El proyecto trata con sensibilidad responder a esta situación compleja e integrar numerosas referencias contextuales para el medio ambiente en la estructura existente del pueblo. Así, el nuevo centro comunitario se presenta por medio de un entorno de pueblo espacial muy preciso como un enlace entre el espacio público y privado y se entreteje con calma y de forma natural en una gramática local.
A través de la configuración, se genera una nueva plaza de pueblo, con una calidad espacial que cumple con el requisito de varios usos. El efecto de puerta resultante genera una entrada emocionante y asegura al visitante una "sorpresa" agradable en el fondo del valle.
Planta
Por la forma alargada del edificio y su colocación paralela a la carretera el exterior se divide en dos áreas. En la entrada, un patio, orientado hacia el sureste que se presentarán con piedras, con alto valor de equipamiento también puede ser utilizado por el café en verano. Entre la escuela, el viejo y el nuevo centro de la comunidad, la actual plaza del pueblo se alarga y se utiliza para grandes eventos.
Tamaño compacto | Interior y exterior de calidad espacial Al igual que una casa de campo tradicional (planta local de habitación / trilla / establo) el nuevo centro comunitario está zonificado en tres áreas. La sala de usos múltiples y una cafetería para los agricultores se accede a través de un vestíbulo central, que puede dividir funciones o, en el caso de un evento importante, fusionar el espacio. La parte delantera del edificio se organiza de forma compacta y en dos pisos, y se abre en la planta baja con generosidad hacia la plaza del pueblo y la iglesia, mientras que la sala de usos múltiples, un poco hacia adentro en la pendiente, tiene tragaluces y un mayor grado de privacidad.
Las secuencias espaciales internas están diseñadas tanto de manera emocionantes y variada, con una muy alta calidad de estancia, que se caracteriza por diversos puntos de vista y perspectivas. El resultado es un simple y continuo espacio reducido, que tiene tanto fortalezas económicas y creativas.
Construcción y materiales | Lo mejor está tan cerca El uso consistente del alerce como material de construcción debe ser entendido como un voto a favor de la continuación de una tradición local. simplicidad estática y un muy alto grado de prefabricación de los elementos de pared y de techo externo garantizado un corto período de construcción. La madera doméstica sin tratamiento se ha utilizado constantemente como material de construcción para todas las partes del acondicionamiento interior y para todas las fachadas. La calidad sensorial de la madera no tratada se complementa con criterios medibles, tales como el aire libre de contaminación y una evaluación con un excelente ciclo de vida. La madera utilizada fue proporcionada exclusivamente y de manera ejemplar de bosques de alerces de las montañas Rofan. A través de la introducción de los recursos propios y también de su propio trabajo en términos de creación de valor adecuado (aserradores del pueblo, secado, procesamiento) existía un principio rector portátil para el proyecto en una fase muy temprana antes del comienzo de todos los esfuerzos conjuntos.
Descripción de los arquitectos. La Cité des arts es una isla artística situada en el corazón de una zona en evolución al este de la ciudad de Saint-Denis, en la isla La Reunión.
El nuevo faro de la ciudad fue diseñado como un pueblo multidisciplinar, con una sala de conciertos de 350 asientos (ampliable a 600 a través de asientos retráctiles), talleres para artistas, estudios de danza y teatro, un edificio administrativo, un bar, un restaurante y una tienda cultural.
En virtud de este monolito esculpido por los vientos, las pequeñas calles y patios puntúan la ciudad, donde la aplicación de tiras confinadas crean callejones sombríos y patios privados que se actualizan por las plantaciones, lo que ofrece al público en general lugares de esparcimiento, encuentros artísticos y talleres.
La ciudad de las artes tiene un fuerte desafío: ser un punto de referencia en la entrada de la ciudad, un gran conjunto dedicado a la cultura, la recreación y el deporte.
Contenido por una importante carretera que la separaba de la ciudad y del océano, el sitio ha sido sometido a una obra arquitectónica de reconexión urbana. El proyecto de la Ciudad de las artes, junto a sus nuevas conexiones con la ruta costera y barrios de los alrededores, vuelve a conectar la ciudad con el océano, creando un punto de encuentro, una confluencia artística.
Planta
Planta
Huellas de historia
Aunque el programa implicaba novedades, en ningún punto se consideró borrar la historia de este emblemático lugar, un antiguo emplazamiento industrial convertido en un lugar cultural y artístico, que recientemente organizó talleres para artistas y un teatro, el Palaxa. Éste se conserva renovado, al igual que los antiguos muros industriales que hacen un vínculo con el pasado, simbolizando la libertad de creación.
El proyecto se presenta como un proyecto mineral, como los barrancos de la isla, un monolito esculpido por el viento, la lluvia y el sol. Sus líneas de base y el hormigón angular funciona como el intercambio de materiales lisos y rugosos, similares a los estratos de roca que se encuentran en los acantilados de la isla.
De este monolito emerge el volumen del auditorio (el Fanal), vestido con una doble piel de policarbonato iluminado por la noche. Este volumen es un faro real, que se ha convertido en una señal urbana y un símbolo del resplandor de la ciudad.
Las fachadas norte y sur forman una envoltura que protege el corazón de la isla: una en concreto y la otra de vidrio. Permiten fachadas interiores para abrir espacios al aire libre, que ofrece todas las posibilidades de aporte de luz natural y ventilación cruzada. Estas fachadas monolíticas consisten en una doble piel que juega con una fachada interior al descubierto ya sea para alejarse y crear patios que traen frescura y espacios verdes, o para organizar aberturas visuales reales a la costa o la ciudad.
Descripción de los arquitectos. El Campus incluye la sede principal existente de Dyson y la fábrica junto con las nuevas instalaciones construidas: el edificio de investigación y desarrollo D9, el Café Lighting y el hangar, que ofrece deportes y actividades de ocio para los empleados de Dyson. Los edificios elegantes y mínimos existentes - diseñados originalmente por WilkinsonEyre - también han sido objeto de amplios cambios internos para permitir el crecimiento continuo de Dyson.
El enfoque de diseño de la práctica tiene como objetivo crear un nuevo campus tecnológico que está dispuesto para ser un centro creativo de punta para los mejores ingenieros y diseñadores del Reino Unido, donde emergen nuevas formas de entornos de trabajo. El D9 ha sido concebido como un pabellón de cristal mínimo reflejante, dentro de un entorno de paisaje rural. Un atrio central aporta luz de día en los dos pisos y espacios de grupo de trabajo. Los interiores están diseñados para facilitar el trabajo flexible, combinando espacios de escritorios convencionales con instalaciones de laboratorio para permitir la discusión colaborativa y el intercambio de ideas.
Como parte del encargo, el paisaje circundante se ha mejorado para crear más privacidad e impedir vistas directas al edificio. La vegetación existente se conecta con el Paseo de la naturaleza existente, que rodea el perímetro del lugar, ofreciendo a los empleados de Dyson la oportunidad para la reflexión tranquila al aire libre. El Campus ofrece ahora 129 laboratorios de investigación avanzada y nuevos espacios de colaboración para los ingenieros para desarrollar la tecnología sofisticada de Dyson.
En el canon de los grandes arquitectos holandeses se posa un número de profesionales de renombre, de Berlage hasta Van Berkel. Sólo basándose en su influencia, Rem Koolhaas (nieto del arquitecto Dirk Roosenburg e hijo del autor y pensador Anton Koolhaas) está por encima de todos los demás y tiene, a lo largo de una carrera que abarca cuatro décadas, una búsqueda para redefinir el papel del arquitecto que pasa de tener un oficio regional a convertirse en un actor global, capaz de modelar mundos, ya sean estos reales o imaginarios. Una nueva película, concebida y producida por el propio hijo del protagonista Tomas Koolhaas, quien intentará representar biográficamente el trabajo de OMA mediante "exponer la experiencia humana de [su] arquitectura a través del cine dinámico". Ninguna tarea fácil.
Tomas, quien ha sido crítico de películas sobre arquitectura que "se fabrican a partir de entrevistas a cabezas que hablan y que son intercaladas por planos estáticos sin vida, de estructuras vacías", sugirió en 2015 que REM sería "el primer documental para explorar exhaustivamente las condiciones humanas al interior y alrededor de los edificios de OMA. "En base a esta visión y, en menor grado, al casi culto que la práctica ha cosechado, más de un centenar de partidarios de Kickstarter se comprometieron con un poco más de $ 30.000 para parcialmente costear la producción. REM, que ha estado cuatro años en fabricación, se estrenó recientemente en el 73ª Festival de cine de Venecia.
"Nueva York es el principio, se podría decir. La fundación de todo lo demás". Esta ciudad, a diferencia de la mayoría de las demás, tiene cierta resonancia fundamental para Koolhaas, y hace una declaración de apertura tan real como directa. Después de sus estudios en la Architectural Association de Londres en 1972, se trasladó para empezar a trabajar en Delirious New York, un manifiesto retroactivo para la ciudad. Este libro seminal, el cual estudia la condición urbana metropolitana única de la ciudad para presentarla como "la arena para la etapa terminal de la civilización occidental", ha adquirido un estatus casi mitológico. El escenario para REM está fijado: este va a ser un asunto serio, y uno que demandará de toda tu atención.
Si estás buscando indicios sobre la personalidad del protagonista, podrías quedar decepcionado; sí, Koolhaas a veces vuela en Transavia, filial de bajo presupuesto de KLM; utiliza casi exclusivamente Prada; no utiliza un iPhone. En este film, tampoco veremos una historia de interés humano, similar a la que nos entregó Nathaniel Kahn en My Architect (un viaje muy personal para conectarse con su padre fallecido, Louis Kahn). Este nunca se pensó como el tema central (y gracias a Dios). Está claro que REM ha proporcionado un desafío formidable detrás del lente; Tomas ha creado una poderosa experiencia cinematográfica, cuya calidad es relativamente sin igual en el mundo de los documentales de arquitectura. La película esculpe perfectamente la historia de Koolhaas en una narrativa apretada, rigurosamente editada y el personaje que emerge es a la vez carismático y enigmático, y característicamente reticente.
Un cierto grado de reticencia es de esperarse. Para un cinematógrafo que se convirtió en periodista, y un periodista convertido en arquitecto, Koolhaas tiene más experiencia que la mayoría en reconocer el poder, y el peligro, de demasiada (o muy poca) publicidad. La traducción holandesa de "editor" es redacteur una palabra que, una vez traducida al inglés, hace referencia al proceso de "redacción" o, en su forma de definición más extrema, "censura". REM es de hecho altamente editado, fuertemente centrado en en una colección de grandes narrativas (construcciones en el medio oriente; los medios de comunicación, villas, el campo, la 14ª Exposición Internacional de Arquitectura de Venecia), mientras que otros temas posibles, tales como el funcionamiento de su práctica o la forma en la que colabora con los demás (donde vemos gente como Marina Abramovic y Hans-Ulrich Obrist, aunque sea brevemente), se disuelven en un desenfoque. Si aceptas que la historia que se cuenta se está revelando de una manera muy particular, las frustraciones son pocas; si no, las escenas a menudo pueden sentirse restringidas y demasiado breves.
A partir de dos técnicas cinematográficas clave se deriva el sentido de autenticidad de la película, creas o no en ellas: la voz global del propio arquitecto, que se extiende en casi toda la función, y su interpretación por parte de su hijo, Tomas. A medida que seguimos a Koolhaas detrás de la cámara, nos convertimos particularmente au fait con la parte posterior de la cabeza y los hombros, una táctica consciente de que, lejos de generar un sentimiento alienante, impregna la película con un sentido de impulso sostenido que de otro modo podría carecer. En su mayor parte Koolhaas se está moviendo hacia adelante, y nosotros nos movemos con él. Escenas ocasionales lo muestran en reuniones (con audio redactado, por supuesto), y a menudo filmado a través de una pared de cristal. A veces oímos a personas hablar sobre él, mientras que el propio Koolhaas, aparte de miradas casuales, rara vez hace alusión al lente.
REM tuvo éxito en construir el retrato más íntimo del arquitecto hasta el momento. Nos enteramos de que, para Koolhaas, el ejercicio es una empresa sociológica; "nada es más revelador que ver cómo la gente se mueve en o cerca del agua", afirma. Una, escena prolongada casi hipnótica da fe de ello: primero Koolhaas está nadando en una piscina, luego de que la escena siga a él saltando de un barco al océano, antes de pasar bruscamente a un dramático perfil del hombre en cuestión, sus penetrantes ojos enmarcados por un ceño fruncido y sus lentes debajo. Cambios de escena repentinos e inesperados dan como resultado una película sin un anclaje geográfico, ni una sensación constante de cronología. Se siente como si estuviéramos en el capricho de la vertiginosa agenda de Koolhaas.
La curiosidad de observación de la práctica de Koolhaas se revela en una colección de breves escenas, cortometrajes en sí mismos tal vez, en la que Tomas revisita tres de los proyectos de OMA: una construcción pública, la Biblioteca Pública de Seattle, y dos villas privadas en Francia, la Maison à Bordeaux, y la Villa dall’Ava en París. La escena de Seattle se centra en dos hombres sin hogar, Phil y Mark, que utilizan el edificio tanto como un refugio para pasar el tiempo y un lugar para sentirse conectados. "Estoy seguro que no es ninguna ciencia o hecho probado, pero creo que algunos entornos inducen o son propicios para calmar a las personas" Mark sugiere. Esta escena que, por encima de todas los demás, se adhiere a la ambición de Tomas por explorar las condiciones humanas en y alrededor de los edificios, es una de las más exitosas. En lugar de capturar imágenes fijas, una tentación demasiado grande al fotografiar espacios, el camino por el cual nos llevaron es muy personal, y uno que trata una pequeña habitación de piano en forma de caja con la misma atención que el icónico atrio.
La Maison à Bordeaux, una de las casas privadas de OMA, se presenta con un nivel similar de consideración. Completado en 1998, el edificio se ha desgastado visiblemente, las superficies de hormigón están manchadas y la hierba alrededor está crecida. Uno de sus habitantes originales, el padre de Louise Lemoine, quien tenía una discapacidad física, ya ha fallecido, y sus habitantes han reestructurado gradualmente la casa para un patrón diferente de vivir. Una entrevista con Lemoine (quien creó la película del 2013, Koolhaas Houselife, junto a su colaborador Ila Bêka), donde describe una condición doméstica a la vez cómoda y "desafiante" para habitar, es particularmente franca. Aquí, también, Koolhaas aparece en su estado más relajado y abierto y, tal vez, profesionalmente satisfecho.
Fundamentals y Absorbing Modernity 1914-2014 (las dos exposiciones curadas por Koolhaas para la 14ª Exposición Internacional de Arquitectura en Venecia) eran inmensas empresas, y la película no puede fallar, sino exponer el esfuerzo que inducen. Una escena, en la que Koolhaas está encerrado por un círculo de periodistas antes de la apertura oficial, lo deja bien claro: la banda sonora, una partitura orquestal ininterrumpida por Murray Hidary, lleva el paso mientras un reportero de televisión le pide al arquitecto que describa lo que verán los visitantes de la Bienal. Mirando al suelo y secándose la frente en desesperación, Koolhaas responde: "Lo siento, no puedo responder a esa pregunta. Basta con leer el texto".
A pesar de que la frustración en última instancia se desvanece en aceptación (finalmente responde a la pregunta por enésima vez), pone de relieve uno de los temas más amplios de la película y uno que Koolhaas aborda de forma inequívoca: la cuestión de la celebridad. "El dilema", afirma, "es si se puede usar o no". Reconociendo que el éxito de OMA se debe en gran parte a su continua exposición global, una disposición a presentarse en público, a su vez, alimenta una cada vez más voraz demanda de su trabajo, sus opiniones, y su presencia.
¿Debería leerse esta película como el relato "oficial" de la vida profesional de Koolhaas? ¿Ha proporcionado REM una oportunidad única tanto para Tomas Koolhaas y el propio Rem de redactar cuidadosamente (un proceso necesario, sin duda, en una hora y diez minutos de película) y reformular la narrativa de una carrera que ha sido discutida, criticada y alabada más que la de cualquier otro arquitecto vivo? Quizás. Y, si es el caso, creo que hace que la película se mucho más rica por ello. La objetividad está sobrevalorada.
Diseñado en 2006 y en construcción desde 2009, la Ópera Metropolitana de Taichung finalmente abre sus puertas. Diseñada por Toyo Ito, el diseño se destaca por sus formas cavernosas interiores, creando un dramático y complejo corte dentro de una forma exterior simplemente rectilínea. El fotógrafo afincado en Taiwán, Lucas K Doolan, visitó el proyecto para estudiar sus impresionantes espacios interiores y su presencia exterior en su contexto urbano inmediato.
Diseñado por Santiago Calatrava, el Museo del Mañana (Museu do Amanhã) ha sido galardonado con el premio “Leading Culture Destinations Awards” en la categoría de Mejor Nuevo Museo del Año de Centro y Sudamérica por "su capacidad de atracción turística y dinamización cultural de la ciudad", según el Jurado.
Este, junto al resto de los ganadores, han sido destacados por un panel internacional de expertos que ha seleccionado distintos museos de todo el mundo por su arquitectura, sus exposiciones, sus instalaciones o por todo su conjunto, constituyendo un referente por su calidad y el alcance de su contribución al panorama cultural internacional.
En el tercer año de vida de estos premios, el Museo del Mañana también ha sido finalista en la categoría Mejor Museo del Año 2016, junto con la Tate Modern Switch House (Herzog & de Meuron) de Londres y el The Broad (Diller, Scofidio + Renfro) de Los Ángeles, siendo este último escogido como el ganador general de esta edición.
Con más de 1 millón de visitas en sus primeros nueve meses, el proyecto diseñado por Calatrava incluye 5.000 metros cuadrados dedicados a exposiciones temporales y permanentes, así también una plaza de 7.600 metros cuadrados, bajo un gran voladizo de 75 metros de longitud hacia la plaza y 45 metros hacia el mar. Mientras que su materialización es el resultado de la iniciativa del Ayuntamiento de Río junto a la Fundación Roberto Marinho y auspiciada por el Banco Santander como Patrocinador Máster.
La idea es que el edificio sea reconocido como (algo) etéreo, casi flotando sobre el mar, como un barco, un pájaro o una planta. Debido a la naturaleza cambiante de las exhibiciones, hemos incorporado una estructura arquetípica dentro del edificio. Esta simplicidad permite la versatilidad funcional del museo, capaz de albergar conferencias o servir como un espacio de investigación.
Descripción de los arquitectos. La terminal de transporte es el punto de entrada de la ciudad. Por lo tanto, no sólo tiene valor simbólico sino también único y memorable. El objetivo fue diseñar un complejo de transporte social y funcional en Lüleburgaz, utilizando el potencial del territorio entendiendo su naturaleza como punto de referencia.
El terreno del edificio está en la calle principal Edirne-Estambul, que se encuentra entre las calles Murat Hüdavendigar y San Istiklal, donde se encuentra la antigua estación de autobuses. Al utilizar el mismo punto de entrada y salida que el anterior, una distinta vía de circulación fue diseñada. Además, el edificio está situado en el eje este-oeste, lo que le otorga al edificio la oportunidad de ser visto directamente desde la carretera principal.
Implantación
Las plataformas de autobuses interurbanos se encuentran en el lado sur del edificio, a pesar de que las plataformas de autobuses regionales están situadas en el lado norte. La separación entre estas plataformas está proporcionada mediante el mismo edificio.
La idea principal del diseño interior es conseguir un lugar sin ninguna separación entre las zonas de salida y llegada, lo que permite que las oficinas de venta de boletos y tiendas se ubiquen entre las salas de espera. Esta idea proporciona la posible transformación del edificio en el futuro.
En el punto oeste del edificio se ubica el acceso desde la ciudad. La cubierta -un sistema con diferentes inclinaciones- está diseñada para generar un efectivo espacio público delantero. El restaurante, café y los espacios comerciales se encuentran en esa parte no sólo para los pasajeros, sino también para el uso público.
Detalle
En consecuencia, el objetivo del diseño apunta a integrar las salas de espera con los espacios públicos y crear un punto de referencia para Lüleburgaz.
El diseño y la implantación del edificio en la parcela responde a los siguientes criterios: Conservación y aprovechamiento del arbolado existente como un recurso natural de eficiencia energética y valor añadido del lugar; El diseño constructivo y de instalaciones enfocado al bajo consumo energético (calificación energética A) y la búsqueda del máximo confort y calidad de vida de residentes de escasos recursos en un edificio con presupuesto muy reducido promovido por una asociación sin ánimo de lucro.
A partir de estas premisas el programa se distribuye en dos plantas distribuidas en dos alas con circulaciones conectando múltiples espacios comunes. A estas áreas comunes se les ha caracterizado por una gran apertura hacia el exterior y transparencia hacia el interior.
En la planta baja se ha prestado especial atención a los recorridos y zonas de estancia exteriores cubiertas en orientación sur y suroeste, tanto para la protección solar en verano como para recorridos al resguardo de la lluvia que en combinación con el arbolado existente, constituyen una valiosa protección solar para el edificio y su entorno.
Descripción de los arquitectos. El Edificio Piacenza nace de un encargo inmobiliario para diseñar un edificio en un predio que se encuentra en una zona residencial que permite una altura de edificación media. El terreno se encuentra rodeado de edificios de entre 7 y 10 pisos, sin embargo, dada su superficie, sólo se nos permitía desarrollar cinco pisos más un piso retirado.
El desafío del proyecto es cómo convertir esta aparente desventaja en una cualidad diferenciadora del proyecto. Es así como planteamos el edificio en abierto contraste con las edificaciones circundantes, si ellas son altas, masivas y construidas con materiales típicos de la “arquitectura” inmobiliairia, nuestra propuesta plantea un cuerpo pequeño, de baja densidad y utilizando materiales como hormigón armado y mallas de metal desplegado en su exterior. Así, el edificio se ve más exclusivo y único, destacándose entre sus similares. Su geometría es simple y en ella se evidencian claramente las condicionantes normativas, así el piso retirado se plantea como un volumen retranqueado negro sobrepuesto al cuerpo inferior de hormigón, mientras que, hacia la calle, las terrazas se han diseñado como losas esbeltas en voladizo sobre el antejardín.
El acceso al edificio se hace a través de un recorrido flanqueado por jardineras abiertas hacia el espacio público y junto a un muro revestido con mallas de metal desplegado retro iluminadas, el cual arroja una luz tenue y vibrante sobre toda la fachada en el primer nivel.
Planta
Una vez al interior, un hall de distribución con un mesón revestido en madera de cedro distribuye hacia los espacios comunes en primer piso y hacia los distintos pisos del edificio.
Axonométrica
Se proyectan 32 departamentos, en distintas tipologías que incluyen dúplex de dos dormitorios o departamentos con jardín exclusivo en primer piso.
En el último piso se ha dispuesto además una zona común con un quincho y una piscina mirador.
Modelo
En suma, el edificio Piacenza demuestra que se puede desarrollar un proyecto inmobiliairio que cumple con las estrictas reglas y parámetros de este rubro, pero al mismo tiempo es capaz de proponer nuevas soluciones que lo hacen un proyecto que destaca en un medio en el cual prima la repetición irreflexiva de soluciones y la falta de innovación.
Bajo el nombre de "Arquitectura para todos", la XIV Bienal de Arquitectura Mexicana 2016 tuvo como objetivo principal reconocer las obras más relevantes de México, así como las publicaciones, investigaciones y tesis del bienio 2014-2016; y permitir, mediante el análisis y la crítica, una reflexión acerca de la arquitectura contemporánea responsable y con soluciones sustentables.
A continuación, conoce a las obras de mención honorífica y ganadores de las medallas de plata y medalla de oro.
MENCIÓN HONORÍFICA Procesos de Restauración de un Convento del Siglo XVI, Templo Antiguo Convento de Santa María Magdalena de Cuitzeo / Carlos Agustín Salomón
MENCIÓN HONORÍFICA Reciclaje Urbano en la Colonia San Rafael / Dafne García Trejo, Lizbeth A.Saavedra Flores, Francisco H. Sanchez de Olmos
MENCIÓN HONORÍFICA Catálogo de Haciendas del municipiode Cinatalpa, Chiapas / Ximena Rothschuh Aguilar
Libros
MENCIÓN HONORÍFICA Colección de 6 libros titulados Ambientes Turísticos Sustentables / Silvia Arias Orozco, David Ávila Ramirez
MEDALLA DE PLATA Principios Estructurales en la Arquitectura Mexicana / Luis Fernando Solís Ávila
Publicaciones de Revista
MEDALLA DE PLATA El Arte de la Cantería Mixteca / Editorial FA UNAM
El jurado estuvo conformado por Arq, José F. Reygadas Valdes (Ciudad de México), Arq. Augusto Fernando Álvarez (Ciudad de México), Arq. Antonio Toca (Ciudad de México), Arq. Jorge Tames (Ciudad de México), Arq. Miguel Angel Lopez Mendez (Nuevo León), Arq. Jose Luis Suarez (Nuevo León), Arq. Henry Ponce (Merida), Arq Daniel Almada (Sonora) y Arq. Claudia Baca (Chiapas).