Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 26894 articles
Browse latest View live

Jardín Botánico Mirador La Cocha, segundo lugar del 9° Concurso Alacero Colombia 2018

$
0
0
Cortesía de Equipo Segundo Lugar Cortesía de Equipo Segundo Lugar

La propuesta Jardín Botánico Mirador La Cocha de los estudiantes Germán López, María Echeverry y Julián Villescas se adjudicó el segundo lugar en la novena edición del concurso de diseño en acero para estudiantes de arquitectura en Colombia (Alacero Colombia), cuyo tema de este año fue un pabellón invernadero para un parque botánico.

Bajo el mismo concepto estructural, el proyecto se divide entre bloques —edificio de acceso, anillo de circulación y pabellones invernaderos— busca constituirse como "un espacio de alto valor educativo e investigativo que busca promover la preservación y conservación de especies botánicas representativas y en estado de amenaza" en el departamento colombiano de Nariño.

Cortesía de Equipo Segundo Lugar Cortesía de Equipo Segundo Lugar

Memoria oficial: El proyecto se constituye como un espacio de alto valor educativo e investigativo que busca promover la preservación y conservación de especies botánicas representativas y en estado de amenaza, con el objetivo de difundir y reconocer los valores naturales y biológicos del país.

Teniendo en cuenta la importancia de la eficiencia y el impacto de conservación y restauración que el proyecto representa en el sitio de su implantación, el lugar escogido se localiza en el Departamento de Nariño al suroccidente de Colombia a 2.781 msnm en la Cordillera de los Andes junto a la laguna de la Cocha. Se trata del segundo cuerpo de agua más grande del país y catalogado como el humedal más importante de la región andina.

Cortesía de Equipo Segundo Lugar Cortesía de Equipo Segundo Lugar

La diversidad de fauna y flora, el cuerpo de agua y un islote catalogado como área de conservación natural son elementos potenciales para el futuro desarrollo del proyecto. En consecuencia, el proyecto busca generar interacciones fuertes con el entorno a través de la contemplación y el reconocimiento del paisaje, aprovechando la biodiversidad mediante la implantación del proyecto en el borde con la intención de integrar el ecosistema de laguna y montaña, donde la desembocadura de un canal natural complementa el emplazamiento con el fin de potencializar y restaurar áreas deprimidas cercanas al jardín botánico.

El programa arquitectónico pretende dar respuesta al funcionamiento del parque en sus diferentes escalas, proponiendo cuatro partes fundamentales: edificio de acceso, anillo mirador, pabellones invernaderos y parque público. 

Cortesía de Equipo Segundo Lugar Cortesía de Equipo Segundo Lugar

El acceso al jardín botánico mirador se hace mediante una plataforma, atravesando el edificio de acceso que contiene en su interior el programa educativo y programas complementarios al jardín y a la comunidad donde su recorrido comunica en el nivel de la base con el parque público. En la plataforma superior remata en un anillo mirador elevado del suelo que genera una pasarela de circulación continua que relaciona con una vista de 360 grados conformando un circuito que conecta los pabellones invernaderos y el edificio de acceso.

Los pabellones invernaderos se conciben como espacios para la creación de ecosistemas a una escala menor con el fin de preservar las especies de flora y fauna involucradas en cada ambiente. Para el jardín botánico mirador se proponen tres colecciones: el pabellón de flora local corresponde al bioma de bosque alto andino y páramo, los dos restantes a los biomas el manglar y la selva amazónica.

Cortesía de Equipo Segundo Lugar Cortesía de Equipo Segundo Lugar

El sistema de circulación de los pabellones se estructura a partir de la contemplación: se inicia con una rampa de descenso para el contacto de vegetación pequeña y troncos; se asciende para hacer un recorrido completo en la base del pabellón y continúan en una rampa circular para visualizar las frondas.

En última instancia se encuentra el parque público ubicado en la base del terreno, contenido espacialmente por el límite virtual que general el anillo de circulación superior. El propósito de del parque es ser un área para el inicio del proceso de reforestación permitiendo la recuperación y contemplación de especies endémicas del lugar a través de etapas de desarrollo en función del tiempo.

Cortesía de Equipo Segundo Lugar Cortesía de Equipo Segundo Lugar

Estructuralmente el jardín Botánico Mirador la Cocha se compone de tres partes: edificio de acceso, anillo de circulación y pabellones Invernaderos los cuales trabajan bajo el mismo concepto estructural. La apuesta de cada una de las estructuras es regirse bajo el fenómeno de la tracción con la idea de lograr elementos muy esbeltos y livianos. El equilibrio del conjunto se basa en el principio de mutua dependencia de todos las partes, donde ninguno tendría sentido por separado. La idea de esbeltez se contempla desde dos puntos de vista: la primera, el uso racional del material; y la segunda, generar una estructura que no interfiera en la entrada de luz a los pabellones y que reduzca el consumo energético.  

Convocatoria: 9° Concurso de diseño en acero para estudiantes de arquitectura Alacero Colombia
Premio: Segundo Lugar
Autores:
Germán López, María Echeverry, Julián Villescas
Tutores: Carlos Bernal, Marcos Arroyabe
Institución: Universidad del Valle

Planta de emplazamiento Planta de emplazamiento
Planta: primer nivel Planta: primer nivel
Planta: segundo nivel Planta: segundo nivel

Casa RLD / LR Arquitectura

$
0
0
© Horacio Virissimo © Horacio Virissimo
  • Arquitectos: LR Arquitectura
  • Ubicación: Zapopan, México
  • Arquitectos A Cargo: Eduardo Lassala Orozco, Carlos Teodoro Rodríguez-Laura
  • Equipo: Marisol Favela Cota, Miriam Ortiz Ortiz
  • Área: 629.1 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Horacio Virissimo
  • Gerencia De Obra: ODAMX
© Horacio Virissimo © Horacio Virissimo

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El análisis reflexivo sobre las necesidades personales que debe satisfacer una vivienda permite al proyecto simplificar las funciones en volumetrías libres para promover una dinámica familiar involucrativa y flexible. En este caso el proyecto gira en torno a los espacios residuales que surgen entre las volumetrías que contienen las funciones necesarias para la vivienda. En igualdad de importancia, estos espacios proponen flexibilidad al funcionar como área para extensión de los volúmenes y regulan la temperatura.

Planta Baja Planta Baja
© Horacio Virissimo © Horacio Virissimo

Funcionalmente, el proyecto circula alrededor de un núcleo central presentado como espacio vacío con el objetivo de generar un microclima interior capaz de regular la temperatura y proporcionar respeto mutuo entre las áreas. El proyecto se encuentra distribuido en tres niveles. El sótano, contiene las áreas de servicio y almacenamiento. Planta baja, está diseñada para procurar la integración familiar y promover los usos sociales, ambos estando protegidos por el vacío central.

© Horacio Virissimo © Horacio Virissimo

En planta alta, en bloque frontal se encuentra la recamara principal, separada por el espacio central de las habitaciones secundarias presentes en el bloque posterior con el objetivo de brindar la oportunidad para que el individuo encuentre privacidad dentro de la familia. Finalmente, el proyecto propone procurar la interacción familiar bajo una dinámica flexible hacia los espacios residuales, de tal manera que el proyecto pueda continuar satisfaciendo las necesidades familiares a través del tiempo.

Corte A Corte A
© Horacio Virissimo © Horacio Virissimo

Estudiantes de Latinoamérica inauguran ELEA 2018 en Santa Cruz

$
0
0
Santa Cruz, lugar del encuentro ELEA XXXIII 2018. Image © Fabián Dejtiar Santa Cruz, lugar del encuentro ELEA XXXIII 2018. Image © Fabián Dejtiar

En Santa Cruz de la Sierra, más de 150 estudiantes de 15 países dieron inicio al Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura ELEA 2018, organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) junto al IBEA (Integración Boliviana de Estudiantes de Arquitectura). Como ya es tradición, se unieron fuerzas con distintas entidades públicas y privadas, colectivos de arquitectura, talleristas, docentes y miembros de la sociedad civil para pensar, diseñar y construir en los más diversos puntos de la ciudad bajo el tema "¿crisis de identidad?".

En esta edición, las actividades oficiales comenzaron el domingo 21 de octubre, arrancando la semana con la primera ronda de conferencias y ponencias en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) donde se contó con la presencia de Carlos García Vázquez (España), Iván Cartes (Chile), Víctor Hugo Limpias (Bolivia), Ariel Jacubovich (Argentina), Roberto Ameneiro (España), Susana López (México), Colectivo MU (Colombia), Colectivo Arrabal (México), Néstor Ortega Méndez (México), Lilian Roig (Bolivia), Irma Quiroz (Bolivia), Jorge López (México) y Federico Escóbar (Bolivia), entre otros.

"Hay un cambio de paradigma en latinoamérica: de mirar hacia afuera a ser observado" - Iván Cartes. Conferencista.

En esta ocasión, los estudiantes se encuentran interviniendo a partir de las consignas de los talleres, diversos sectores urbanos y naturales de Santa Cruz, tanto las orillas del Río Piraí como el centro histórico de la ciudad, abordando una experiencia de arquitectura social donde la participación es el principal protagonista. 

Conoce algunos de los talleres que están dando lugar, a continuación.

Memorial a los Migrantes / Colectivo Arrabal

© Fabián Dejtiar © Fabián Dejtiar

Cortesía de organizadores. La temática de Crisis de identidad nos llevó a cuestionarnos la identidad más allá de una construcción, una corriente o un lenguaje arquitectónico, sino como esencia que nos uniera como latinos, algo que alcanzara proporciones trascendentales, un patrimonio humano, algo que nos uniera en un sentir.

© Fabián Dejtiar © Fabián Dejtiar

En el tema de los migrantes fue que encontramos esa identidad de la memoria colectiva.

© Fabián Dejtiar © Fabián Dejtiar

Libre-mente / Ariel Jacubovich 

© Fabián Dejtiar © Fabián Dejtiar

Cortesía de organizadores. Este taller se desarrolla en tres etapas. Una previa, que recopila información sobre la situación actual de un pabellón de niños y mujeres en un penal en Santa Cruz. Una segunda donde se analiza la información compilada y a través de ella se proyecta, en este sentido los dibujos y conservatorios realizados en el penal, se convierten en la base del proyecto.  

© Fabián Dejtiar © Fabián Dejtiar

Una etapa final y de construcción post evento, donde parte de un grupo de voluntarios se encargara de llevar a cabo el proyecto.

Dibujos realizados por niños en condición de encierro en el pabellón de mujeres del penal. Image © Fabián Dejtiar Dibujos realizados por niños en condición de encierro en el pabellón de mujeres del penal. Image © Fabián Dejtiar

Curichi, el Nobitaix Plan / Jorge López Ortiz

© Fabián Dejtiar © Fabián Dejtiar

Cortesía de organizadores. La actividad antrópica se encuentra ejerciendo presiones sobre los humedales de Curichi la Madre, por el desconocimiento del comportamiento de los ecosistemas y la importancia de los servicios ambientales que presta a la comunidad de Santa Cruz. 

© Fabián Dejtiar © Fabián Dejtiar

Desarrollar un plan de manejo, mediante el uso del modelo de gestión territorial de diseño, permitirá contar con herramientas para integrar el ecosistema dentro del desarrollo de la ciudad.

© Fabián Dejtiar © Fabián Dejtiar

Diseño de mobiliario urbano experimental con identidad latina / Nestor Ortega, Federico Escobar, Adrián Ruelas de la Rosa y Eduardo Osorio

Cortesía de organizadores. Resignificar la apropiación del espacio urbano mediante mobiliario experimental con identidad latinoamericana, que origine el encuentro social, la convivencia y el intercambio de ideas.

© Fabián Dejtiar © Fabián Dejtiar

Matérica, la construcción material / Ismael Carvajal Vogtschimdt y Pablo Esteban Ochoa

Cortesía de organizadores. Este taller propone que por medio de una serie de trabajos indagatorios se profundizara en la noción de construcción de espacio arquitectónico a través del análisis, elaboración, desarrollo y realización de piezas arquitectónicas, enfocadas particularmente en su condición de construcciones espaciales

Pintando Latinoamérica / Arterias Urbanas

© Fabián Dejtiar © Fabián Dejtiar

Cortesía de organizadores. El arte urbano surge ante una necesidad de desaparecer el manto gris que con el pavimento y el concreto cubre la ciudad, de dar color y vida a un espacio muerto, de tomar un sentido en la existencia de la ciudad.

© Fabián Dejtiar © Fabián Dejtiar

A través de la pintura y sus distintas técnicas, se elabora un mural en un espacio destacado de la ciudad, en el centro histórico.

© Fabián Dejtiar © Fabián Dejtiar

Diálogos Territoriales / Virgilio Suarez

Cortesía de organizadores. Lo que implica conceptualizar a un tipo de arquitectura que se desvanece en su soporte, que puede quedar la traza en un mapa o en la memoria de los que en ella participaron, en el entendido que todo lo sólido se desvanece en una arena que borra las huellas y que el tiempo se las lleva y las captura el límite inconmensurable.

Por lo tanto el taller propone centrar la mirada en una zona menos observada y más vulnerable de la ciudad: las cabañas y el barrio Ambrosio Villarroel.

Microurbanismo Táctico / Colectivo MU y Susana Lopez

© Fabián Dejtiar © Fabián Dejtiar

Cortesía de organizadores. Introducir el enfoque del urbanismo táctico en el espacio público, en donde a través de una acción de corto plazo, bajo costo y pequeña escala sea posible experimentar distintos modos de recuperación y apropiación del espacio urbano.

© Fabián Dejtiar © Fabián Dejtiar
© Fabián Dejtiar © Fabián Dejtiar

Diseño en propuestas y experiencias Gastronómicas / Bethania Alcázar y Fernando Catalán Cerdá

Cortesía de organizadores. Descubrir la biomimésis en el diseño y la arquitectura, y cómo ésta se aplica a la elaboración de alimentos o platillos de alta cocina.

El resultado esperado es demostrar los alcances de una disciplina que mezcla lo más interesante y experimental de ambos mundos.

  • Textos descripción de eventos cortesía de organizadores.

RESIDENCIA ESTUDIANTIL / Z+BCG ARQUITECTOS

$
0
0
© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi
  • Arquitectos: Z+BCG ARQUITECTOS
  • Ubicación: Salta 1761, B7600DFI Mar del Plata, Pcia de Buenos Aires, Argentina
  • Arquitectos Autores De La Obra: Zanoni, Carlos, Becerra Juan, Campise Julian, Giri Sebastian.
  • Equipo De Diseño: Becerra Saulo, Campise Uriel
  • Diseño De Interiores: Lic. Yanina Giarelli.
  • Área: 1350.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Sebastián Vecchi
  • Construcción: Grupo Teccsa, NES s.a. (hormigón)
  • Cálculo Estructural: Ing. Edgar Moran
© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi

Descripción enviada por el equipo del proyecto. En el centro de la ciudad de Mar del Plata en el partido General Pueyrredón se emplaza este nuevo y moderno edificio compacto. Surge de la necesidad de responder a la demanda estudiantil de alojamiento para estudiantes de localidades cercanas; buscando además la creación de un espacio que promueva el intercambio cultural entre los estudiantes y la comunidad.

© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi
Elevación Elevación
© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi

Se desarrolla en altura, vinculando los diferentes usos requeridos: oficinas administrativas y alojamiento de estudiantes. Enclavado en un punto estratégico y cercano a todos los servicios y lugares de estudio públicos y privados.

© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi
Planta Tipo Planta Tipo
© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi

El edificio en cuestión cuenta con tres niveles administrativos en subsuelo, planta baja y primer piso; seis plantas típicas de tres habitaciones compartidas cada una, con espacio para albergar un total de 48 personas; lo complementan dos niveles destinados a usos cotidianos para los estudiantes. Este último formado por un gran espacio multiuso y una cocina autogestionada se complementa en el último piso con lavadero y un quincho semicubierto con terraza y asador.

© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi
Planta Baja Planta Baja
© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi

El ingreso general al edificio se realiza desde planta baja con un area de recepción destinada a personal a cargo del control, acompañado de ingreso vehicular.

© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi

El espacio personal de habitaciones es habitado por dos o tres estudiantes, y poseen el equipamiento adecuado para desarrollar cómodamente sus actividades: cama individual, baño y vanitory separado, área de estudio con escritorios y guardado individual, aire acondicionado con tecnología invertir, completando con un amplio balcón con vista exterior y que permite una expansión individual de los chicos. Cocina compartida y totalmente equipada, áreas de estudio, patios y salas comunes son los lugares donde se produce el intercambio y la convivencia que dan vida a esta tipología.

© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi
Zonal Habitaciones Zonal Habitaciones
© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi

En tanto la materialidad en fachada, es sencilla y austera, se utiliza el hormigón a la vista combinando parasoles metálicos perforados de acero corten y barandas en vidrio. Todos materiales de bajo mantenimiento y de larga duración.

© Sebastián Vecchi © Sebastián Vecchi

La Casa Lobo: Primer largometraje de stop-motion en Chile exhibirá instalación arquitectónica días antes de su estreno

$
0
0
Cortesía de León & Cociña Cortesía de León & Cociña

La Casa Lobo” es un proyecto de largometraje en stop-motion, desarrollado por los artistas Cristóbal León y Joaquín Cosiña, estrenado en la 68th Berlinale.

"Cuenta la historia de María, una joven que se refugia en una casa en el sur de Chile después de escapar de una colonia alemana..."

Bajo este contexto, después de seis años de producción del film, días antes del estreno al público, se inaugura la exposición en el Centro Cultural GAM. Esta muestra combina parte del arte de la película, junto a una instalación arquitectónica.

Como dice el nombre, la película transcurre en “una casa”, y por lo tanto, la relación de el arte con la arquitectura es un valor relevante en la cinta. En consecuencia León y Cosiña, decidieron encargarle al arquitecto y artista, Iván Bravo, la formulación de la pieza arquitectónica que reinterpreta la atmósfera espacial de la película.

Cortesía de León & Cociña Cortesía de León & Cociña

Esta instalación de arquitectura efímera, no sólo define una relectura de la obra de León & Cociña, además indaga en el contexto histórico de la cinta. Así, la obra es una pieza híbrida: entre una casa y una capilla, entre un búnker y un objeto del paisaje rural. La definición geométrica se basa en un estudio matemático, que remite a los diseños iconográficos de los regímenes totalitarios del siglo XX.

La ejecución de la obra se llevó a cabo con 50 alumnos de un curso que imparte Iván Bravo en el Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, por lo que la pieza no solo se inscribe en el marco expositivo del arte, sino que además se enmarca en un sistema de prefabricación y producción seriada, para lograr en un tiempo reducido una pieza de alta complejidad.

Cortesía de León & Cociña Cortesía de León & Cociña

Obra: La Casa Lobo
Arquitecto: Iván Bravo
Colaborador: Gino León, Gabriel Cáceres
Ejecución: Curso de Edificación y Tecnología, Campus Creativo Universidad Andrés Bello
Ubicación: Centro Cultural GAM
Año: 2018
Superficie: 36 m²
Inauguración: 31 de octubre del 2018
Exposición: Del 31 de octubre al 18 de diciembre
Cuentas de Instagram: @lacasalobo, @comodoroo

Highbury Grove / RITZ&GHOUGASSIAN

$
0
0
© Tom Blachford © Tom Blachford
© Tom Blachford © Tom Blachford

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Highbury Grove se define así por el estilo de casas de campo uniformes dispuestas en filas ortogonales y plegadas entre frondosos jardines suburbanos.

Se requirió que el proyecto se ocupara de la fachada de la calle patrimonial y un camino hacia el lado norte de la propiedad. El proyecto responde creando una envoltura arquitectónica que se orienta hacia el norte, proporcionando al mismo tiempo, privacidad a la vía pública.

© Tom Blachford © Tom Blachford

El carácter original y el detallado legado frontal se expresan como una singular silueta blanca. Los manchados pisos de goma reemplazaron una estructura de pisos de madera en descomposición, mientras que las descuidadas chimeneas, previamente despojadas de su ornamentación, se limpian y se coloca un nuevo fogón a sus pies.

Planta baja Planta baja
© Tom Blachford © Tom Blachford
Corte Oeste-Este Corte Oeste-Este

La conexión entre la arquitectura del patrimonio y la nueva adición se expresa como un momento singular proyectado en la sombra.

El usuario se contrae en contacto cercano con las paredes de concreto, causando una falta de aliento antes de subir a un gran volumen hueco de aire libre y luz. Una catarsis para los sentidos.

© Tom Blachford © Tom Blachford

El espacio se define a la ligera por una serie de bloques de concreto perpendiculares. El primero, un conjunto de muros que se extienden a lo largo del sitio se sientan debajo de un segundo conjunto que se alinea con el aspecto norte. Apoyados uno sobre el otro, los muros de hormigón se superponen y encierran el espacio arquitectónico interior. Las aberturas entre las paredes crean vistas enmarcadas hacia los árboles vecinos o hacia el jardín de un patio y los helechos arborescentes australianos.

© Tom Blachford © Tom Blachford

La carpintería de goma manchada y las puertas pivotantes se insertan entre las paredes de concreto uniformes. El fuerte grano de violín de los paneles de eucalipto crea una serie de figuras que caen en cascada a través de la carpintería. Cada panel se presenta como una diapositiva fotográfica que cuando se combina se transforma en una expresión cinemática de un movimiento figurativo más grande.

© Tom Blachford © Tom Blachford

Una losa de hormigón bruñido proporciona la base para que esta composición de mampostería se apoye sobre la tierra. La expresión atlética de los dinteles de acero en la parte inferior y en la parte superior de las paredes permite al usuario leer la tectónica y el dinamismo del espacio.

El proyecto contrasta el medio de la luz y el aire contra la pesadez de las paredes de concreto. La superposición de las paredes crea un volumen poco definido, que mantiene el aire momentáneamente. La luz baila en un amplio espectro de superficies, creando un movimiento expansivo a través del espacio.

© Tom Blachford © Tom Blachford

Club Académico de Fútbol de Oporto / Impare Arquitectura

$
0
0
© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio
  • Colaborador: Filipe Lourenço
  • Coordinación: Gaspar Freitas
  • Constructor: Construções Litosfera, Lda
© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El Club Académico de Fútbol es un club deportivo de Oporto que, desde 1927, tiene su sede en Palacete do Lima, construida en el siglo XIX.

© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio

Este edificio de dos pisos conserva la esencia de sus características originales en el piso principal, pero necesita un profundo mantenimiento y trabajos de renovación. En la planta baja donde, entre otros servicios, hay una barra, se nota el pronunciado deterioro. Las consecuencias de décadas de uso intensivo y falta de mantenimiento solo pueden resolverse con un trabajo de renovación profunda.

© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio

Sin embargo, los recursos financieros limitados del club, insuficientes para un trabajo de rehabilitación exhaustivo, llevaron a una solución más liviana, una que no ponga en peligro las intervenciones estructurales posteriores.

© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio

En cuanto al espacio, el bar y el área de servicio se trasladaron a un área más interior, mientras que la sala principal ahora cuenta con iluminación natural, como consecuencia de una relación privilegiada con el exterior.

© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio

Inicialmente, los cambios estructurales esperados fueron la implementación de una nueva plataforma y un sistema de paneles de pared. Los paneles fueron la solución elegida para cubrir los revestimientos discordantes existentes: emplastos de diversas texturas y colores, y diferentes tipos de baldosas. Estos crean una nueva capa de recubrimiento, retrasando lo necesario de un trabajo de profunda rehabilitación.

Axonometrica Axonometrica

Mientras tanto, nos enfrentamos a la necesidad de remover una parte del pavimento que estaba rota y, por lo tanto, no era adecuada para soportar el nuevo. Esta eliminación llevó al descubrimiento de otro piso, debajo del primero, en condiciones razonables.

© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio

Además, se revelaron otros dos recubrimientos en diferentes compartimentos: un área de azulejos de arcilla con un grosor muy irregular y roto, de aproximadamente 30x30 y 4 centímetros; un piso de esquisto, con placas de dimensiones considerables (algunas incluso de 1,5 metros de ancho), con superficies irregulares, aplicado directamente sobre el suelo. Este pavimento es seguramente el piso original de lo que pudo haber sido un área de servicio, soportando un comedor que se cree que existió en este piso durante su uso como vivienda. Sin embargo, como estas áreas más pequeñas no cumplían con las condiciones de mantenimiento, se eliminaron y almacenaron para su uso posterior.

© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio

Después de analizar las posibilidades que brindaron estos hallazgos, optamos por el mantenimiento y el tratamiento completo del piso original, al tiempo que rellenamos las áreas no tratables mencionadas anteriormente con un material de cemento amarillo.

© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio

Las paredes estaban parcialmente cubiertas con paneles de fibra de madera natural, que fueron grabados con dibujos representativos de los diversos deportes que el club ha estado ganando en todo el país. Estos paneles albergaban una solución de iluminación artificial a través de una línea de luz en su parte superior, que ilumina uniformemente todo el espacio.

Planta Planta

El techo de la sala principal estaba en condiciones aceptables y se dejó intacto, mientras que los restantes se recuperaron. Sin embargo, en un área, el testimonio de un desafortunado incendio en 1982, se dejó visible a través de un corte abierto en el techo.

© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio

El trabajo de remodelación de espacios y edificios existentes presenta variantes que un proyecto original no puede anticipar. Son, por lo tanto, experiencias de trabajo que llevan una historia subyacente más fuerte. En este caso particular, se revelaron las sucesivas capas del Palacete do Lima. Estas capas no son simplemente pilas de diferentes materiales, son el testimonio de las sucesivas épocas del club que sirve lealmente por más de un siglo.

© ITS – Ivo Tavares Studio © ITS – Ivo Tavares Studio

Fachada Liverpool Paseo Querétaro / Miguel de la Torre

$
0
0
© Jaime Navarro © Jaime Navarro
  • Arquitectos: Miguel de la Torre
  • Ubicación: Anillo Vial Fray Junípero Serra 7901, La Purisima, 76146 Santiago de Querétaro, Qro., México
  • Arquitectos A Cargo: Miguel de la Torre, Rodrigo Márquez
  • Área: 8900.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Jaime Navarro
© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto está ubicado en el Centro Comercial Paseo Querétaro, en la Ciudad de Santiago de Querétaro, México.

Modulo Modulo
Elevación Este Elevación Este
Detalle Constructivo Detalle Constructivo

La fachada está formada por una retícula de módulos triangulares con piezas planas y en bajo relieve, las cuales forman una pirámide sustraída excéntrica, que al ser giradas permiten 3 variables, y al combinarlas se logra una textura desordenada.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

La intención de esta fachada, es que conforme pasa el día, las distintas iluminaciones solares generen juegos de sombras y reflejos. Por lo tanto, la fachada siempre se ve distinta, incluso de noche con luz artificial.La fachada es de prefabricados de concreto blanco sobre bastidores metálicos.

© Jaime Navarro © Jaime Navarro

Apartamento en Calle Argentona / YLAB Arquitectos

$
0
0
Cortesía de YLAB Arquitectos Cortesía de YLAB Arquitectos
  • Arquitectos: YLAB Arquitectos
  • Ubicación: Carrer d'Argentona, 08024 Barcelona, España
  • Equipo De Diseño: : Tobias Laarmann, Yolanda Yuste
  • Cálculo Estructural: Josep Nello
  • Área: 90.0 m2
  • Año Proyecto: 2018

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El proyecto consiste en la reforma de una vivienda situada en una antigua finca del barrio Barcelonés de Gracia. La vivienda original, de 90 m2, estaba fuertemente compartimentada y presentaba un aspecto oscuro y sin apenas conexión con el espacio exterior.

Cortesía de YLAB Arquitectos Cortesía de YLAB Arquitectos

Los nuevos propietarios, una pareja noruega enamorada de la ciudad y del diseño, supieron intuir el potencial de su soleado patio interior cubierto de hiedra, y decidieron adquirirla como residencia ocasional. Querían convertirla en un espacio luminoso y crear un jardín semi-exterior que supliera la falta de un espacio exterior.

Cortesía de YLAB Arquitectos Cortesía de YLAB Arquitectos

Para ello se propone una actuación que persigue liberar el espacio mediante importantes modificaciones estructurales, consiguiendo un máximo aprovechamiento de la luz mediante la apertura de la fachada al patio, y la recuperación de la galería original de la finca para convertirla en una galería-jardín.

Planta Planta

La nueva distribución gira en torno a un espacio diáfano central en L, conectado a la galería-jardín y al patio interior. En la zona interior se ubica el dormitorio de la pareja, equipado con un armario ropero de madera natural de roble que integra un tocador con mesita abatible. El dormitorio cuenta con un baño propio al que se puede acceder también desde la zona común mediante una doble puerta.

El concepto de distribución parte de la segregación de las funciones clásicas en distintas sub-zonas, más afines con la forma particular de vivir de los propietarios.

Cortesía de YLAB Arquitectos Cortesía de YLAB Arquitectos

Así la cocina-comedor se desintegra en hasta cuatro sub-zonas distintas: la zona de fuegos y la de aguas, ambas en espacios contiguos dentro de un mueble al frente del espacio común; la zona de desayuno en un segundo mueble en ángulo, con espacio para pequeño electrodoméstico y sobre extraíble; y la de vinoteca/bar, en un tercer mueble más cercano a la sala. Todas ellas giran en torno al espacio central, amueblado mediante islas de mobiliario flexibles como la mesa de comedor y la zona de butacas, que se complementan y dan sentido mutuamente.

Los espacios de cocina están integrados en el mobiliario perimetral, realizado en madera natural de roble claro y provisto con herrajes y sofisticados accesorios interiores Blum. Grandes puertas escamoteables ocultan los espacios abiertos de cocina, acabados en Neolith color blanco y en madera natural, y los grandes electrodomésticos de cocina. Los electrodomésticos vistos, como la campana Novy, han sido seleccionados por su capacidad de integración con el mobiliario.

Cortesía de YLAB Arquitectos Cortesía de YLAB Arquitectos

El salón también se fragmenta en una zona interior, amueblada con butacas y mesita Carl Hansen, y en una semi-exterior dentro de la galería-jardín, con butacas Butterfly y mesita Kettal. Ambas zonas están equipadas por mobiliario de carácter móvil suministrado por Gunni Trentino, con decoración de Serax y Materia Barcelona.

Igualmente el despacho se divide en un puesto con ordenador junto al sistema de estantería mural de la sala, y en un escritorio abatible con almacenaje ligado a los armarios de la entrada.

Cortesía de YLAB Arquitectos Cortesía de YLAB Arquitectos

La galería, con su doble carpintería hacia el exterior y el interior, se convierte en otro espacio de uso abierto que puede ser usado de formas diversas. Dos grandes jardineras, enfrentadas y realizadas a medida en la misma caliza natural que el pavimento, permiten ubicar un frondoso jardín que puede ser cuidado en la distancia gracias a la tecnología de riego Gardena Smart, totalmente oculta dentro de las jardineras.

Cortesía de YLAB Arquitectos Cortesía de YLAB Arquitectos

La vivienda consigue un máximo espacio de almacenaje gracias al abundante mobiliario a medida de suelo a techo, que ocupa el perímetro de la vivienda y sustituye a las paredes divisorias. Los armarios se alternan con aplacados en laca color blanco marfil, que permiten enrasar las puertas batientes o esconder las puertas correderas, y así separar sutilmente los distintos ambientes. Ambos materiales combinan a la perfección con el pavimento de piedra natural caliza Capri protegida de Levantina, que refleja la luz natural y aporta calidez gracias a su precioso tono cremoso.

Cortesía de YLAB Arquitectos Cortesía de YLAB Arquitectos

En el proyecto se utilizan además mecanismos de diseño minimal E22 de Gira, que permiten regular cómodamente la iluminación de las diferentes zonas, compuesta por luz directa, indirecta y lámparas decorativas.

Apartamento no.135 / BNS Studio

$
0
0
© Farshad Kazerooni, Azin Soltani © Farshad Kazerooni, Azin Soltani
  • Arquitectos: BNS Studio
  • Ubicación: Teherán, Irán
  • Arquitectos A Cargo: Azin Soltani, Farshad Kazerooni, Farnaz Bakhshi
  • Equipo De Diseño: Nioosha Rashidi, Shabnam Abtahi, Mahta Heydari, Zoha Nekouian, Shadi Malek, Behnam Barzegar
  • Área: 2300.0 m2
  • Año Proyecto: 2018
  • Fotografías: Farshad Kazerooni, Azin Soltani
  • Diseñador De Detalles Arquitectónicos: Meisam Ebrahimi Moghadam
  • Visualizador 3 D: Ali Zeinalzadeh
© Farshad Kazerooni, Azin Soltani © Farshad Kazerooni, Azin Soltani

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El Apartamento no.135 es un edificio residencial de cinco pisos ubicado en Saadat Abad, al noroeste de Teherán. Cada piso contiene un solo apartamento de tres dormitorios. La planta baja alberga la entrada principal, el vestíbulo y una sala multiuso. Otros servicios como piscina, sauna, jacuzzi y estacionamiento se encuentran en el sótano.

Diagrama distribución de pisos Diagrama distribución de pisos

Históricamente, una casa tiene valores especiales en la arquitectura y la cultura iraní, valores como la jerarquía, la legibilidad, la introversión, el equilibrio y la unidad, y especialmente el respeto a la privacidad de las familias. Durante el siglo pasado, de acuerdo con los cambios en el estilo de vida y la gran demanda de nuevas construcciones, la mayoría de estos preciados valores han cambiado.

© Farshad Kazerooni, Azin Soltani © Farshad Kazerooni, Azin Soltani

La idea principal de diseño detrás del Apartamento no.135 fue revitalizar el patrimonio perdido y dar una interpretación moderna de los viejos conceptos. Por lo tanto se utilizó un material de construcción tradicional, el ladrillo. Se utiliza una combinación de paneles de ladrillo fijo y marcos modulares sobresalientes para crear una fachada moderna y dinámica. Los paneles de ladrillo frente a las ventanas actúan como un amortiguador de temperatura al filtrar la luz natural.

© Farshad Kazerooni, Azin Soltani © Farshad Kazerooni, Azin Soltani

A lo largo del día, los patrones de ladrillo crean un hermoso efecto de luz y sombra dentro de cada unidad de apartamentos. Este fenómeno crea variedad, aumenta la calidad del espacio y proporciona comodidad visual y térmica para los residentes, mientras desempeña un papel eficaz en el ahorro de energía. El jardín de la azotea y las cajas de flores modulares frente a las ventanas están diseñadas para mejorar la calidad ambiental al tiempo que acentúan los valores estéticos.

Diagrama fachada Diagrama fachada

Sendero / 2BOOKS design

$
0
0
© moooten studio © moooten studio
  • Arquitectos: 2BOOKS design
  • Ubicación: Taipei, Taiwán
  • Arquitecto A Cargo: Jeff Weng
  • Área: 181 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: moooten studio
© moooten studio © moooten studio

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Luego de abrir la puerta de entrada, la sensación de este espacio es como si se caminara por un sendero durante la noche.

© moooten studio © moooten studio

Desde la entrada, se aislan los problemas del exterior gracias a los aleros extendidos que permiten el descanso.

© moooten studio © moooten studio

La sala de entretención para los niños es un espacio abierto que permite la creatividad. Se encuentra adyacente a la sala de estar y al comedor. En este lugar no hay compartimientos cerrados; en su lugar, una puerta corredera de vidrio da cabida a un muro de hierro oxidado.

© moooten studio © moooten studio

El comedor y la cocina están decorados con la calidez de las celdas de madera. La isla de la cocina y la mesa del comedor no cumplen una sola función, pues permiten compartir, jugar, pintar, etc.

© moooten studio © moooten studio

Recostados en el sofá, mientras se juega en la silla, se puede compartir en el suelo de madera.

Planta Planta

Entre cada espacio convergente, la familia puede compartir sin la sensación de un espacio reducido.

10 historias de terror cuyo principal protagonista fue una obra de arquitectura

$
0
0

Muchos son los lugares en el mundo que se encuentran rodeados de misterios y leyendas, y que con el paso del tiempo se van alimentando para convertirse en hitos urbanos del terror.

A propósito de Halloween, hemos recopilado una serie de obras de arquitectura que han sido escenarios de situaciones extraordinarias en las que el error y el terror han sido los principales protagonistas, convirtiéndolas en íconos de la arquitectura dignos de una película de miedo.

Prácticas de magia negra y la muerte de John Lennon en el Edificio Dakota

Edificio Dakota.. Image© Photo by Andrevruas licensed under CC-BY-2.0 Edificio Dakota.. Image© Photo by Andrevruas licensed under CC-BY-2.0

A 186 años de la construcción de este edificio -con una clara influencia de arquitectura francesa y nichos, balcones y tejados que responden al estilo renacentista alemán- es una de las residencias más misteriosas y exclusivas de Manhattan. Es famosa no sólo por albergar a personajes célebres, sino que también se vincula estrechamente a supuestas prácticas de magia negra, satanismo y brujería. Aleister Crowley, mago negro y ocultista, habría engendrado en este edificio un núcleo de fuerzas maléficas que perdurarían hasta el día de hoy. Este icónico edificio también fue el escenario del asesinato del famoso músico inglés John Lennon, quien fuera asesinado en diciembre de 1980 tras cinco disparos efectuados por Mark David Chapman en la entrada del edificio donde residía.

Figuras humanas habitan una iglesia abandonada en República Checa

Iglesia San Jorge, Luková, República Checa. Image© Flickr user: jeanny mueller, licensed under Public Domain Iglesia San Jorge, Luková, República Checa. Image© Flickr user: jeanny mueller, licensed under Public Domain

Construida en 1352, el techo de la iglesia San Jorge se desplomó en medio de un funeral en 1968. Por este motivo los habitantes de Luková hicieron correr el mito de que la iglesia estaba maldita y dejaron de asistir a las misas que aquí se celebraran. Luego de pasar 46 años abandonada y en ruinas, el artista Jakub Hadrava intervino los bancos y pasillos con 32 figuras de yeso que representan humanos en escala real, devolviendo así la presencia de feligreses en este lugar sagrado.

200.000 esclavos mueren en la construcción del ferrocarril de Birmania

Puente Ferrocarril de la Muerte Birmania . Image© Flickr user: Qsimple, licensed under Public Domain Puente Ferrocarril de la Muerte Birmania . Image© Flickr user: Qsimple, licensed under Public Domain

Se trata de un proyecto aterrador en su esencia, pues la construcción de este “Ferrocarril de la Muerte” dio cabida a un total de 200.000 muertes. Construido en un tiempo récord por prisioneros y esclavos durante la II Guerra mundial, el tendido ferroviario avanza por 415 kilómetros y abarca 8 puentes de acero. Los esclavos trabajaban todo el día desde el amanecer en un lugar húmedo, lleno de insectos y serpientes, con un calor insoportable y cada cierto tiempo con unas lluvias que inundaban las áreas de trabajo.

Hoy en día el tramo histórico del Ferrocarril de la Muerte forma parte de una línea de uso cotidiano que va desde Nam Tok hasta Bangkok.

Un incendio y dos fantasmas: las desgracias de la Torre Windsor en Madrid

Torre Windsor, Madrid, España. Image© Flickr user: Clara Llum, licensed under Public Domain Torre Windsor, Madrid, España. Image© Flickr user: Clara Llum, licensed under Public Domain

Catalogado como un hito arquitectónico madrileño durante 26 años, el edificio Windsor fue el escenario de un gran incendio a partir de una causa meramente accidental, según investigaciones posteriores. Sin embargo, una grabación desde edificios aledaños muestra, a minutos antes del incendio, dos figuras aparentemente humanas, que interactúan en uno de los 30 pisos. Nunca se llegó a una determinada respuesta sobre las figuras humanas, por lo que se especula la presencia de fantasmas. Como si fuera poco, durante la intensa lucha por apagar el incendio la presión del agua bajó, hubo un escape de gas, incrementando el fuego y durante su desmantelamiento, una grúa “cayó” al suelo, dejando solamente daños materiales. Pese a los continuos problemas y accidentes los trabajos de desmontaje finalizaron 6 meses después del incidente.

La ciudad fantasma que dejó la explosión nuclear de Chernobyl

Edificio Abandonado en Pripyat, Ucrania. Image© Flickr user: Danny Cooke, licensed under Public Domain Edificio Abandonado en Pripyat, Ucrania. Image© Flickr user: Danny Cooke, licensed under Public Domain

De todas las ciudades abandonadas del mundo, probablemente ninguna es tan espectacular como Pripyat. Una ciudad de 50.000 habitantes que debió ser evacuada en menos de 3 horas, debido a que sufrió el peor accidente de la historia de la energía nuclear hace ya 30 años. El sobrecalentamiento y explosión del reactor número 4 de la planta nuclear de Chernobyl emitió 400 veces más radiación que la bomba atómica que cayó sobre Hiroshima en 1945. Desde aquel momento nadie ha vuelto a pasear por sus calles, sin embargo, la ciudad aún se mantiene en pie, pero está completamente vacía, siendo la única señal de vida la flora que se abre paso entre los escombros y los edificios.

Desde entonces las personas que han recorrido este lugar afirman haber visto siluetas y sombras de personas caminando entre medio de las calles. Además, se han informado sobre luces que aparecen sin explicación sobre las los edificios abandonados. Algunos militares cuentan que han sido tocados por presencias invisibles o sensaciones de malestar o de ser observado desde las ventanas del hospital, ademas de ser perseguidos y escuchar niños riendo y jugando.

Pruitt-Igoe: el fracaso del mayor proyecto de viviendas públicas en Estados Unidos

 Pruitt–Igoe 1972. ImagePhoto by wikimedia commons, licensed under Public Domain Pruitt–Igoe 1972. ImagePhoto by wikimedia commons, licensed under Public Domain

Pruitt-Igoe es uno de los mayores proyectos urbanísticos de vivienda pública de Estados Unidos construido en un momento de optimismo económico en 1954, por el arquitecto Minoru Yamasaki. En sus edificios habitaron 85.000 familias en condiciones miserables de pobreza, delincuencia y segregación racial, razones suficientes que condujeron a Pruitt-Igoe a su rápida decadencia. El proyecto se convirtió en una decepcionante promesa incumplida, catalogándose como un fracaso para la arquitectura moderna.

El desastre fue tal, que el gobierno federal ordenó la demolición de los 33 edificios con explosivos en 1972, acto que fue declarado por el teórico Charles Jencks como la “muerte de la arquitectura moderna”. Hoy, Pruitt-Igoe se utiliza como un ejemplo de lo que se debiera evitar en el diseño urbano.

Urbanicidios españoles

Villajoyosa, Alicante (2006 - 2012). ImageImagen Cortesia de Nación Rotonda Villajoyosa, Alicante (2006 - 2012). ImageImagen Cortesia de Nación Rotonda

Crisis, burbujas inmobiliarias, arquitectura en serie, desastres urbanísticos, proyectos XXL y una planificación altamente dependiente del automóvil intenta reflejar Nación rotonda. Un proyecto español en el que se muestran urbanicidios mediante la construcción de un catálogo visual del crecimiento urbano de los municipios de España durante los últimos años. Uno de los casos más lamentables registrados por la iniciativa, es señalado por Miguel Álvarez: “una playa preciosa [Villajoyosa en Alicante] donde durante casi 40 años hubo dos campings muy visitados. Daban empleo, pagaban impuestos al ayuntamiento y atraían turismo internacional que dejaba dinero en el pueblo. Entra en escena un promotor, en 2007 se eliminan los campings, se urbaniza encima, llega la crisis, el promotor quiebra y donde antes había una actividad económica ahora sólo hay una infraestructura deteriorándose".

Tour Montparnasse: el rascacielos que atenta contra la armonía urbana de París

Tour Montparnasse, París, Francia. Image© Flickr user: xispics, licensed under Public Domain Tour Montparnasse, París, Francia. Image© Flickr user: xispics, licensed under Public Domain

Diseñado por cuatro arquitectos: Urbain Cassan, Eugène Beaudouin, Louis de Hoÿm de Marien y la colaboración de Jean Saubot, el primer rascacielos de París se reconoce por sus críticas. El edificio inaugurado en 1973, tiene una arquitectura sencilla, con grandes proporciones y aspecto monolítico. Las críticas apuntan principalmente a sustraer la armonía urbanística de la ciudad, puesto que permite identificarlo desde cualquier ángulo, exceptuando uno: el edificio mismo. Por esta razón, dos años después de su finalización se prohibió construir edificios sobre los siete pisos de altura. Sin embargo, existen simpatizantes que lo defienden, asegurando que hoy representa un símbolo vintage para la ciudad.

Parque de Relajación: Las ruinas de lo que sería el spa mas caro y exclusivo de España

© Flickr user: Rubén Bodewig, licensed under Public Domain . Image © Flickr user: Rubén Bodewig, licensed under Public Domain . Image

El edificio de 1,5 millones diseñado por el arquitecto Toyo Ito permanece abandonado y es frecuentado por personas sin hogar. El proyecto nace a partir de un plan turístico que comenzó a desarrollarse el año 2003 dentro de una zona con mucho valor ecológico: el Parque Natural de las Lagunas de la Mata, en Torrevieja, España. Sin embargo, no cumplía con los permisos requeridos ni cálculos de impacto ambiental, por lo que la Administración Central de España decidió paralizar el proyecto, dejando en pie una de tres instalaciones. El 2012 un incendio ocasionó daños graves en la estructura de madera. Desde entonces, ha sido escenario de saqueos y otros eventos inadecuados, catalogándose como un fracaso arquitectónico.

Mall de Castro: una amenaza al patrimonio mundial

© Jorge Remonsellez © Jorge Remonsellez

Chiloé es un conjunto de islas ubicadas en el sur de Chile caracterizada por su aspecto austral, campestre y edificaciones de madera montadas sobre palafitos. El año 2015 la isla de Castro se vio impactada negativamente por un centro comercial de 29.000 metros cuadrados que rompe con su canon estético. El proyecto que abarcó un costo total de 70 millones de dólares entró en polémica por invadir una zona patrimonial afectando visualmente las iglesias de gran valor universal que datan del siglo XVI. Sin embargo, las críticas se vieron contrastadas por algunos habitantes de la isla que justificaban la incorporación del edificio debido a la necesidad y demanda de contar con un centro comercial que abra nuevas posibilidades laborales y de consumo.

Las mejores tesis de grado de arquitectura en Colombia este 2018

$
0
0

En septiembre lanzamos en Colombia la tercera edición de nuestra convocatoria para que arquitectas y arquitectos postularan sus tesis de grado (tal como son conocidos los proyectos de final de carrera). En esta edición, la convocatoria recibió 94 proyectos de más de 10 ciudades y 22 universidades de todo el país, aumentando en un 34% las propuestas recibidas respecto a 2017.

Tras una exhaustiva evaluación, 6 tesis de grado fueron elegidas ganadoras por parte de nuestro jurado editorial (Fabián Dejtiar, Mónica Arellano, José Tomás Franco y Nicolás Valencia). Obras construidas, investigaciones históricas y planes maestros son parte de nuestra selección: desde un prototipo residencial rural hasta una acabada investigación sobre el Edificio de Renta, popular formato residencial bogotano entre los años 40 y 70.

Asimismo, por primera vez incluimos un jurado externo de alto nivel que se encargó de elegir el proyecto Gran Ganador 2018. El jurado estuvo integrado por Lina Toro (Madrid), Carlos Cano (OPUS, Medellín) y Jorge Noreña (Ruta 4, Pereira). "Si bien la arquitectura requiere rigor, dedicación y habilidades comunicativas, también requiere consolidar vínculos con el urbanismo y el paisaje, igualmente con profesiones que hacen viables las ideas transformadoras", comenta Cano en la evaluación del jurado.

Gran Ganador 2018: Rehabitar la ladera

Gran Ganador 2018: Rehabitar la ladera / Lámina 08. Image © Daniela Núñez Ruiz + Roger Escalante Quintero Gran Ganador 2018: Rehabitar la ladera / Lámina 08. Image © Daniela Núñez Ruiz + Roger Escalante Quintero

Autores: Daniela Núñez Ruiz, Roger Escalante Quintero
Tutor: Iván Forgionni
Institución: Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Ciudad: Medellín
Año: 2017

En solo 40 años la ladera nororiental de Medellín pasó de ser una geografía natural a una artificial, donde la falta de un proceso de urbanización dio nacimiento a una porción de ciudad con un déficit urbano. Sin embargo, su desarrollo intuitivo tiene una lógica que responde a las condiciones geográficas, económicas, sociales y culturales locales.

Este proyecto propone un sistema de recomposición urbana por medio de un proyecto habitacional basado precisamente en el aprendizaje de la estructura espacial y formal de la vivienda en el sector. Rehabitar la ladera propone estratos con actividades específicas: en el primer nivel se localiza un equipamiento de escala barrial; en los niveles dos y tres aparecen los módulos de vivienda de menor área; en la parte superior se dispone un módulo mayor con actividades complementarias a las de la casa, y por último, una terraza equipada con programa complementario que permite liberar los módulos inferiores de algunos programas de servicios.

Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres detenidas por delitos de grado medio

Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres . Image Cortesía de Manuela Olarte Centro penitenciario especializado en la rehabilitación y resocialización de mujeres . Image Cortesía de Manuela Olarte

Autora: Manuela Olarte
Tutor: Eduardo Baquero
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Ciudad: Bogotá
Año: 2018

Ante la crisis carcelaria que vive Colombia es necesario plantear un modelo penitenciario que busca el desarrollo integral de las reclusas y una adecuada reconciliación con la sociedad. Este centro penitenciario propone una forma digna de rehabilitación y resocialización de las mujeres detenidas a través de una preparación social y académica que permita un entrenamiento laboral.

La resiliencia es un proceso de superación y progreso que es traducida espacialmente en una disposición lineal de una serie de volúmenes organizados en torno a claustros. Esta lógica del espacio lineal culmina en un espacio de reconciliación y resocialización de las internas con los civiles, donde finaliza el proceso de rehabilitación. Aunque resulte contradictorio pensar en un centro penitenciario con límites difusos, el límite en este proyecto es entendido como espacio de articulación entre diferentes realidades, con el fin de generar oportunidades de resocialización.

Identidad tipológica de montaña: arquitectura residencial en los años 50 y 60

Identidad tipológica de montaña: arquitectura residencial en los años 50 y 60 / Casa Eduardo Botero Hoyos. Image Cortesía de Sebastián Bayona Jaramillo Identidad tipológica de montaña: arquitectura residencial en los años 50 y 60 / Casa Eduardo Botero Hoyos. Image Cortesía de Sebastián Bayona Jaramillo

Autor: Sebastián Bayona Jaramillo
Tutora: Isabel Llanos Chaparro
Institución: Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
Ciudad: Ninguna
Año: 2017

El trabajo revela información desconocida sobre 16 casas construidas en la ciudad de Manizales por algunas firmas de arquitectos locales destacados durante los años 50 y 60. Cada proyecto fue analizado a través de planimetría original disponible en el Archivo de Planeación, su redibujo, su estado actual y entrevistas realizadas a algunos de los arquitectos autores. Así cada vivienda cuenta con una ficha donde se recopilan características particulares, ilustraciones recreativas de la época y una serie de perspectivas, representando específicamente la relación visual entre el acceso y el patio, atravesando por el vestíbulo.

En las viviendas se descubren tres elementos determinantes en su espacialidad: vestíbulo, patio-pabellón y chimenea. Estos elementos constantes están relacionados con el plano quebrado, arrojando una tipología de vivienda para terrenos escarpados. Este descubrimiento aporta a la comprensión global de la arquitectura residencial moderna emplazada en la montaña y se inaugura con rigor un tema de investigación proyectual específico de Manizales, contribuyendo a la reconstrucción de la historia de la arquitectura local.

Sistema habitacional emergente adaptable a zonas no interconectadas

Sistema habitacional emergente adaptable a zonas no interconectadas. Image © Ana María Jiménez Sánchez + Laura Díaz Neira Sistema habitacional emergente adaptable a zonas no interconectadas. Image © Ana María Jiménez Sánchez + Laura Díaz Neira

Autoras: Ana María Jiménez Sánchez, Laura Díaz Neira
Tutor: Carlos Nader 
Institución: Universidad de La Salle
Ciudad: Ninguna
Año: 2018

El departamento de Guaviare históricamente se ha visto afectado por la violencia, junto a la dificultad de acceso y transporte de materiales para la construcción. Nuestro propósito es construir lugar, retomar costumbres y saberes para reinterpretar la vivienda rural y rehabitar el campo en este departamento.

Este proyecto se diseñó junto con la familia Castellanos —víctimas del conflicto armado— en la Vereda Nare a 73,4 km de la ciudad de San José. Pensada como vivienda productiva de 45,5 m2, el proyecto cuenta con dos habitaciones, cocina, baño, sala comedor, zona de lavado, almacenamiento y trabajo.

El sistema estructural es de barras portantes compensadas, el cual otorga características como modularidad, adaptabilidad y facilidad en la construcción y mantenimiento. La técnica es simple, ya que involucra métodos tradicionales, lo que permite que los habitantes locales o de otras comunidades puedan inspirarse, replicarlas e incluso reinventarlas en sus casas y territorios, convirtiendo así la construcción de vivienda en un actividad comunitaria que les permite surgir.

Casa Refugio: vivienda de interés social en Moravia

Casa Refugio: vivienda de interés social en Moravia. Image Cortesía de Carolina Gómez Alzate Casa Refugio: vivienda de interés social en Moravia. Image Cortesía de Carolina Gómez Alzate

Autora: Carolina Gómez Alzate
Tutor: Alejandro Restrepo Montoya
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Ciudad: Medellín
Año: 2017

El proyecto se presenta como un resultado de investigación colectiva y trabajo de campo colaborativo realizado con la comunidad de Moravia (Medellín), del cual se toman las siguientes temáticas que ensamblan y estructuran el concepto, la idea y el desarrollo del proyecto: domesticidad de la vivienda, confluencia de dinámicas socioculturales y económicas, perfil urbano, restauración del medio ambiente, mimetización con el contexto, diseño participativo, conexión barrial y metropolitana.

A partir del estudio de las diversas formas de habitar de los residentes del barrio, se proyecta una serie de unidades habitacionales, espacios productivos y laborales, equipamientos comunitarios y metropolitanos capaces de proporcionar una reconfiguración sociocultural, económica y espacial en Moravia. El proyecto posibilita la incorporación de las necesidades actuales y futuras de los habitantes, generando un esquema flexible que permite la conformación de viviendas únicas que consiguen la aceptación e identificación de los propietarios con el proyecto.

El Edificio de Renta en Bogotá entre los años 40 y 70

El edificio de renta en Bogotá entre los años 40 y 70. Image © Equipo "El edificio de renta en Bogotá" El edificio de renta en Bogotá entre los años 40 y 70. Image © Equipo "El edificio de renta en Bogotá"

Autores: Laura Flórez, Didier Martínez, Juan Daniel Lozano Mora, Federico Arango Isaza, Catalina Arias
Tutora: Isabel Llanos
Institución: Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
Ciudad: Ninguna
Año: 2017

Entre 1940 y 1970 surge en Bogotá una unidad doméstica que adquirió la denominación de Edificio de Renta. Su estudio permitió identificar más de 200 proyectos con variantes e invariantes propias de las soluciones dadas por arquitectos locales. Se identifican características como el escalonamiento para adaptarse a las pendientes de los cerros orientales; la repetición de las unidades en respuesta al crecimiento demográfico y a las extensas parcelas de la sabana; la nucleación de los edificios como alternativa de ocupación en predios medianeros y esquineros; y el uso de piezas articuladoras que solucionan el cruce de edificios en esquina.

La investigación profundiza una teoría del proyecto que contribuya al fortalecimiento del ejercicio profesional y en la responsabilidad por difundir el saber proveniente de una arquitectura doméstica que ha pasado inadvertida. Es una arquitectura que carece de pretensiones y que, en su mayoría, fue desarrollada por arquitectos y firmas aún desconocidas. Son obras donde se establecieron soluciones coherentes e intemporales, posicionándose como una alternativa vigente, sensata y afín a la realidad colombiana.

Domain of Biar / Brengues Le Pavec architectes

$
0
0
© RBrengues Photos © RBrengues Photos
  • Arquitectos: Brengues Le Pavec architectes
  • Ubicación: Route de Lavérune, Montpellier, Francia
  • Arquitectos A Cargo: Julien Brengues, Lionel Le Pavec, Cléo Lévêque, Magali Richard
  • Área: 260 m²
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: RBrengues Photos
  • Colaborador: Richard carrelage, Made in Lavérune, Les Bories MC, Loïc Group, AB Structures, Adrianis peinture, AJ BATISOL, Qualis Consult, Electrosud, Fernandez frères, PL Rénov Plus, MCM, Atelier du métal, multizone, Duplan Serieys, Rage
  • Clientes: Domaine de Biar
© RBrengues Photos © RBrengues Photos

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El imponente gran salón de baile de la Folie de Montpellier, del siglo XVIII, emite una ligera y contemporánea nota. Tras varios años de restauración por parte del propietario del castillo, el Domaine de Biar es identificable por su carácter histórico y prestigioso. La renovación de la nueva sala de recepción es un punto destacado, ya que ofrece a los visitantes un diálogo entre el pasado y el presente.

© RBrengues Photos © RBrengues Photos
Planta Planta
© RBrengues Photos © RBrengues Photos

El uso de materiales y texturas como el acero, el vidrio, la madera y el hormigón complementan la nobleza de los materiales originales. La ausencia de un vínculo visual entre los espacios nuevos y antiguos subraya la humildad del proyecto. Las amplias aberturas en el gran salón, proporcionan una fuerte conexión con el parque y su jardín inglés.

© RBrengues Photos © RBrengues Photos

El brillo de los pisos de hormigón contrasta con la textura de la piedra. En el otro extremo del pasillo, un área vestida de negro, oculta el bar y la cocina en la planta baja y el baño en el piso de arriba. Mientras que en la sala, la chimenea monumental impone su majestuosidad. La escalera dorada se utiliza para acceder al primer piso, donde una pasarela de vidrio conduce a un área para la orquesta, que ofrece una vista de todo el espacio.

Ligereza y humildad son las consignas de este proyecto.

© RBrengues Photos © RBrengues Photos

El departamento restaurado de Le Corbusier abre sus puertas al público

$
0
0
© FLC/ADAGP/Mercusot © FLC/ADAGP/Mercusot

La Fundación Le Corbusier celebra su 50 aniversario con la inauguración de un departamento restaurado originalmente diseñado por el famoso arquitecto. El estudio en Nungesser-et-Coli en París fue diseñado por Le Corbusier en 1931 para sí mismo y se completó en 1934.

El departamento se sometió a dos años de restauración luego de su inclusión como sitio clasificado como patrimonio mundial en 2016 y ahora está abierto al público.

© FLC/ADAGP/Mercusot © FLC/ADAGP/Mercusot

Desde su fundación en 1968, la Fundación Le Corbusier se ha dedicado a "la conservación, el conocimiento y la difusión de la obra de Le Corbusier" mediante la apertura al público, la conservación de obras arquitectónicas, la búsqueda del estatus de patrimonio mundial, la curación de exposiciones, publicaciones y el suministro de información, así como al apoyo financiero para la investigación relacionada con el arquitecto.

© FLC/ADAGP/Mercusot © FLC/ADAGP/Mercusot

Al celebrar su 50 aniversario, la fundación dio a conocer la renovación completa del departamento Nungesser-et-Coli de Le Corbusier en París. Diseñado en 1931, el apartamento fue la casa de Le Corbusier desde 1934 hasta su muerte en 1965. Ubicado en la parte superior del llamativo edificio Molitor, el departamento de 240 metros cuadrados ofrece vistas a Boulogne y París.

Habiendo alcanzado el estatus de patrimonio mundial clasificado en 2016, la fundación le dio al departamento dos años de cuidadosa restauración, para mejorar las condiciones térmicas, reemplazar los materiales degradados, restaurar la decoración policromada y clasificar el archivo.

© FLC/ADAGP © FLC/ADAGP

El apartamento ahora está abierto al público los lunes, martes y sábados en 24, rue Nungesser et Coli, 75016, París. Puedes realizar tu reservación en el sitio oficial de la fundación aquí.

La semana pasada, publicamos una edición de AD Clásicos de la célebre propuesta del Hospital de Venecia de Le Corbusier de 1965.

Notivia vía: Fondation Le Corbusier


Casa H / Plasma studio

$
0
0
© Holger Kehne © Holger Kehne
  • Arquitectos: Plasma studio
  • Ubicación: Toblach, Italia
  • Arquitectos A Cargo: Ulla Hell, Eva Castro, Holger Kehne, Peter Karl Pichler
  • Área: 429 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Holger Kehne
  • Otros Participantes: Micol Fronza, Noel Plieger
© Holger Kehne © Holger Kehne

Descripción enviada por el equipo del proyecto. El edificio se encuentra en el barrio de Santa María, lugar de peregrinación cerca de Dobbiaco, lugar que bordea el pueblo. El sitio consiste en una pendiente hacia el sur, frente al sol y los Dolomitas.

© Holger Kehne © Holger Kehne

La idea del proyecto se desarrolló a partir de las restricciones impuestas por la legislación: la minimización de la superficie del edificio y el requisito de un techo inclinado paralelo a la pendiente.

El volumen final y el concepto de todo el proyecto son el resultado de un proceso de sustracción. Comenzando con el volumen máximo (como se deriva de la altura y la superficies dadas) ciertas partes del volumen se restaron para crear funciones específicas; un espacio cubierto para estacionamiento, balcones protegidos del clima y las terrazas en el nivel del ático que introducen luz en la casa.

Planta piso 1 Planta piso 1

Mientras se alcanza el volumen máximo permitido por la ley, el tamaño del edificio se reduce y se traduce en una circulación interna muy compacta. La casa está dividida en dos viviendas. La casa principal, utilizada por la familia del cliente, distribuida en 3 pisos. En el nivel de entrada están los dormitorios, en el nivel inferior la sala de estar y la cocina con acceso al jardín, y en el sótano las habitaciones secundarias.

Corte Corte
© Holger Kehne © Holger Kehne

En el pequeño ático hay un segundo apartamento, que disfruta de amplias terrazas obtenidas de la remoción volumétrica.

© Holger Kehne © Holger Kehne

Material

La elección de los materiales sigue la filosofía de reducir, que se adecua para todo el edificio.

Las paredes exteriores y el techo están hechos con un solo material: tejas de cedro blanco, un sistema de materiales locales tradicionales con una resistencia excepcional a la intemperie. Inicialmente de color perla, con el tiempo se convertirá en un gris claro uniforme. El único otro material es el vidrio, utilizado para toda la altura de las aberturas, los marcos de metal y los detalles de los bordes de acero inoxidable.

Diagrama Diagrama
© Holger Kehne © Holger Kehne

Se prestó especial atención a la reducción de la huella de carbono del edificio mediante el empleo de ventanas con triple acristalamiento, ventilación controlada, un sistema de calefacción con estufa de pellet y aislamiento extendido con fibras de madera. En el interior, el yeso a base de cal garantiza un excelente rendimiento acústico y control de la humedad.

© Holger Kehne © Holger Kehne

Descripción del producto:

© Holger Kehne © Holger Kehne

Valchromat es un producto innovador que combina las características naturales de la madera con el brillo de los colores y, debido a su flexibilidad única, permite explorar la tercera dimensión, la belleza de las texturas y la mejor ingeniería. Valchromat no es MDF. Es una evolución del MDF.

El valor agregado de Valchromat no solo proviene del color, sino también de su composición y proceso de fabricación distintivos. Es un panel de fibra de madera coloreado en todas partes, donde las fibras se colorean individualmente, se impregnan con tintes orgánicos y se unen mediante una resina especial que le da a Valchromat características físicas y mecánicas únicas:

© Holger Kehne © Holger Kehne

  1. Es resistente a la humedad.
  2. Tiene mayor cohesión interna y, por tanto, mayor resistencia mecánica.
  3. Permite trabajar en tres dimensiones - Mecanización.
  4. Tiene mayor resistencia a la flexión.
  5. Requiere menos esfuerzo de acabado.
  6. Asegura una menor abrasión de la herramienta.
© Holger Kehne © Holger Kehne

En este proyecto utilizamos Valchromat para encimeras de muebles de cocina.

MARS Case: un prototipo habitacional para vivir en Marte

$
0
0
MARS Case. Imagen © WU Qingshan MARS Case. Imagen © WU Qingshan

OPEN Architecture, en colaboración con el gigante de la electrónica china Xiaomi, presentó el prototipo de vivienda mínima MARS Case en China House Vision 2018. Ubicado fuera del Estadio Nacional Bird's Nest en Beijing, el diseño forma parte de una plataforma anual de innovación e investigación multisectorial conocida como House Visión, que utiliza el medio de la "casa" para explorar y cuestionar la dirección de nuestros hábitos de vida y entornos urbanos en el futuro.

MARS Case. Imagen © WU Qingshan MARS Case. Imagen © WU Qingshan
MARS Case. Imagen © WU Qingshan MARS Case. Imagen © WU Qingshan

Con MARS Case, OPEN Architecture desafía las convenciones del espacio vital y propone nuevas posibilidades para el futuro. El prototipo imagina que la humanidad está obligada a establecerse en Marte. Sin depender de los recursos naturales, los habitantes, en cambio, tendrían que reducir el consumo y llevar solo lo mínimo esencial. El reciclaje se convierte en un medio de supervivencia. MARS Case visualiza esta casa ideal, que combina a la perfección tecnología, diseño de producto y arquitectura. Los electrodomésticos de las líneas de productos actuales de Xiaomi se pueden conectar de forma inalámbrica y controlar a través de teléfonos inteligentes. MARS Case va un paso más allá para integrar estos aparatos electrónicos separados en un producto sintetizado, The Home.

MARS Case. Imagen vía Xiaomi MARS Case. Imagen vía Xiaomi
MARS Case. Imagen © WU Qingshan MARS Case. Imagen © WU Qingshan

El caso MARS fue hecho como un lugar de energía de auto-circulación y cero desperdicios. Al aprovechar y reciclar el calor, el escape, la condensación y otros subproductos generados por cada dispositivo electrónico que se encuentra en su interior, la casa devuelve energía, aire, agua y aire a un ecosistema integrado, lo que minimiza el consumo de recursos. Un módulo ligero y compacto de 2,4 metros x 2,4 metros x 2 metros, dentro del cual, como una maleta, todos los componentes de servicio de la casa y los espacios inflables se pueden plegar y almacenar para facilitar el transporte. Un producto industrial adecuado para las necesidades y entornos de vida de todos los usuarios, en cualquier parte del mundo. Y, sobre todo, una casa ideal para explorar las posibilidades ilimitadas del futuro.

QÚBICA LOMAS / Colonnier y Asociados

$
0
0
© Agustín Garza © Agustín Garza
  • Arquitectos: Colonnier y Asociados
  • Ubicación: Volcán 150, Lomas - Virreyes, Lomas de Chapultepec V Secc, 11000 Ciudad de México, CDMX, México
  • Arquitectos Autores De La Obra: Jean Michel Colonnier
  • Equipo De Diseño: Josué Mejía, Teresa Pizano, Aurelio Olascoaga, Luis Mateo, Orlando Navarrete, Julio González, Ana Alcántara, Fernanda Marín
  • Área: 0.0 m2
  • Año Proyecto: 2017
  • Fotografías: Agustín Garza
  • Construcción: Grupo KC; Arquitectura y Construcción
  • Cálculo Estructural: ARCO Estructuras
  • Decoración Y Muebles: Héctor Esrawe
  • Ingeniería De Fachadas: HEG
  • Ingeniería Hidráulica, Sanitaria, Pluvial Y Pci: Proinse
  • Ingeniería Mecánica: DYPRO; IACSA
  • Ingeniería De Monitoreo, Control, Cctv Y Seguridad: High Tech Services
  • Ingeniería Eléctrica: SCG Energétika
  • Proyecto De Iluminación: L+F Luz y Forma
  • Señalización: Soluciones Señaléticas
© Agustín Garza © Agustín Garza

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Qúbica Lomas nace de la necesidad de crear espacios de alta calidad y eficiencia para pequeños corporativos de alto nivel que por razones de crecimiento o para mejorar su infraestructura se ven en la necesidad de migrar de las antiguas casas que ocupaban en las Lomas.

© Agustín Garza © Agustín Garza

El edificio está ubicado en la intersección de Volcán, Montes Urales y Arboledas en una de las zonas corporativas más valoradas de la ciudad de México. Esta área está cambiando el contexto construido de la zona gracias a la migración antes mencionada, dando lugar al desarrollo de pequeños edificios corporativos ocupando dos, tres o cuatro terrenos de antiguas casas que funcionaban temporalmente como oficinas improvisadas que por su tamaño ya no eran funcionales.

Localización Localización

El concepto del edificio nace de esculpir un bloque rectangular de piedra y cristal negro que hace referencia a la obsidiana tan emblemática de las artesanías mexicanas. Los recortes varios son utilizados para crear cambios de escala que se integran al contexto residencial de la zona, diseñar terrazas privadas y semi públicas alrededor del predio y crear una composición escultural fuerte que le da carácter e identidad al edificio.

© Agustín Garza © Agustín Garza
Alzado Arboleda 2 Alzado Arboleda 2

Los materiales sobrios y monocromáticos acentúan la composición formal y también sirven para resaltar la vegetación existente y nueva que rodea y permea el proyecto.

© Agustín Garza © Agustín Garza

La planta baja y los patios ingleses que rodean la propiedad son permeables y permiten mucha interacción comercial a nivel peatonal. Terrazas y patios verdes se vuelven extensiones de las áreas interiores y vuelven dinámica la relación del edificio con la ciudad.  

© Agustín Garza © Agustín Garza

La planta tipo es regular con un núcleo de servicios central.  Terrazas de varios tamaños y orientaciones permiten a los inquilinos aprovechar la posibilidad de salir y disfrutar de las vistas y ambientes exteriores variados en sus diseños.

Sección Transversal Sección Transversal

La azotea fue desarrollada como jardín común para los inquilinos del edificio, logrando diferentes tipos de ocupación, tanto de área de esparcimiento, como área de eventos semi públicos. Así, en su totalidad, se trata de un edificio de oficinas con plantas que se extienden hasta las terrazas al aire libre con el fin de provocar mejoras en la calidad de vida urbana y de sus ocupantes.

© Agustín Garza © Agustín Garza

Las fachadas pasteles de Rusia

$
0
0
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

Durante los últimos viajes que realizamos como equipo editorial a Rusia –en ciudades como Moscú, Kaliningrado, Belgorod e incluso Grozni, la capital de la República de Chechenia– documentamos los sutiles exteriores en colores pastel que se encuentran en las ciudades del país más grande del mundo. Desde edificios de estilo neoclásicos, modernos y brutalistas, hasta espacios públicos e intraestructura urbana como metros, puentes y plazas, los colores pasteles se destacan como parte esencial de su identidad. Revisa, a continuación, una pequeña selección de imágenes urbanas a color pastel.

© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez
© Maria Gonzalez © Maria Gonzalez

CLC Beijing / HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro

$
0
0
Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro
Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro

Descripción enviada por el equipo del proyecto. Un centro de guardería y aprendizaje ubicado en medio de apartamentos de gran altura en los barrios elegantes del centro de Beijing, China. Está dirigido principalmente a las jóvenes familias locales. La instalación no está estrictamente destinada a servir a los niños, ya que también está abierta a los padres y a la comunidad circundante. El espacio asignado es la planta baja de un edificio existente en forma de media elipse con una altura de piso de 4m.

Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro

"Calles recreativas en la ciudad" fue nuestro concepto clave. Tratamos de traer la sensación de las calles de la antigua ciudad de Beijing a los interiores. A fin de acomodar varias actividades para satisfacer las diferentes necesidades y gustos de los niños, el gran volumen se distribuyó colocando módulos de contenedores de manera orgánica.

Planta 1er nivel Planta 1er nivel

Los contenedores están diseñados para ser abiertos, así los niños pueden reconocer fácilmente la función de cada módulo. Además, el diseño permite una fácil expansión o contracción del espacio y las actividades, simplemente colocando un nuevo módulo en función de los requisitos que se necesiten en la guardería o en el programa educativo. 

Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro

El contenedor se asemeja a los edificios y el pasillo entremedio se asemeja a las calles. La escala íntima de los pasillos da un toque de privacidad al espacio, que por lo demás es abierto, que es del gusto de los niños y que también puede usarse para actividades que requieren concentración. La adición de los pasamanos en la parte superior de los contenedores dio lugar a altillos, lo que hace que el volumen general sea más dinámico y, por lo tanto, adecuado para el aprendizaje y juego creativo.

Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro
Planta 2do nivel Planta 2do nivel
Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro Cortesía de HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro

El diseño del módulo se mantiene minimalista usando solo dos colores; gris carbón, en la pared exterior, y madera, en el piso, pared y techo en el interior. Además, la arquitectura de módulos es un beneficio adicional cuando se trata de un suministro fácil y rápido en cuanto a materiales, su aplicación y mantenimiento.

Viewing all 26894 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>