Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27155 articles
Browse latest View live

Exposición 'Barcelona Ceramics, 10 años de la Cátedra Cerámica' / Barcelona

$
0
0

Celebrando el décimo aniversario de la Cátedra Cerámica ASCER de la ESARQ-UIC, la exposición #BarcelonaCeramics se inaugura en el COAC el 6 de noviembre a las 19h con 20 piezas cerámicas seleccionadas para la ocasión y con la presencia del comunicador catalán Òscar Dalmau.

Diversas piezas expuestas, realizadas por los alumnos que han ido pasando por la Cátedra estos últimos diez años, han recibido premios y reconocimientos a nivel internacional.

En esta exposición se mostrarán 20 propuestas realizadas por alumnos de la ESARQ-UIC, tuteladas por los profesores de la Cátedra. Se trata de 20 novedosos formatos pensados para nuevas aplicaciones en el ámbito de la arquitectura, que conjugan la técnica rigurosa y la emoción creativa. Algunos de estos diseños se han protegido con patentes y modelos de utilidad. 

De hecho, la mayoría de las innovadoras piezas que se expondrán captaron en su día la atención de la prensa y de publicaciones especializadas, e incluso ganaron concursos en el marco de la Cátedra; algunas de ellas fueron reconocidas en el concurso internacional Cevisama Lab, en la categoría al mejor diseño de piezas cerámicas. De hecho, la Cátedra Cerámica Barcelona ha conseguido el récord insólito de ganar premios y menciones en las últimas diez ediciones de este concurso de manera consecutiva.


Casa Compartida Funabashi / Kasa Architects

$
0
0
07_lounge4
© Ikunori Yamamoto

Descripción de los arquitectos. El centro comercial se ha extendido a las áreas alrededor del plan, el entorno que lo rodea es una pequeña región densa como la escala de la ciudad y caminos de 2,0 m ~ 4,0 m de ancho.

01_appearance1
© Ikunori Yamamoto

En la escala de esta ciudad, se considera que este proyecto suavizará la relación con la ciudad utilizando su tamaño, haciendo que este edificio urbano incorpore esta gran escala en cuanto a altura, fachada, y profundidad. En primer lugar, con el fin de acercarse para aumentar la escala de la ciudad a través de los 6.0m de ancho, se debe dividir la relación con la ciudad, dejando una porción de paso de aproximadamente 3,0 m y colocando vegetación en ambos lados, para que así la escala de la ciudad retraiga la línea hasta la construcción, y lo urbano.

1f
Planta

Mientras se conecta para suavizar la relación, la siembra también juega un papel en la zona de amortiguamiento de la ciudad. Al enfatizar la forma del volumen del edificio existente dividido horizontalmente mediante aleros, y se cerca de la escala de la ciudad, se diseña una fachada donde el edificio en sí se acurruca en esta escala regional de la ciudad. El proyecto utiliza variados materiales naturales, como la madera, donde las áreas comunes generan un sentimiento de confort en las personas que las habitan.

12_library3
© Ikunori Yamamoto

Lanzan segunda edición del Concurso Nacional de Proyectos de Pregrado CNPP 2015

$
0
0

La XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2015 y Grupo Arquitectura Caliente invitan a todos los estudiantes de arquitectura de Chile a participar en la segunda versión del Concurso Nacional de Proyectos de Pregrado CNPP, el cual busca reconocer y premiar a los mejores proyectos de 2º, 3º y 4º año desarrollados durante el año 2014.

El CNPP premiará a 3 grandes ganadores con un viaje a la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires 2015 y publicación en Revista ARQ y Revista AOA; a 6 ganadores con suscripciones anuales a la Revista ARQ y Revista AOA. Los 9 proyectos se presentarán como ganadores del concurso en la Muestra Académica de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2015. “Arquitectura y Educación: El país que queremos”. Posteriormente los proyectos ganadores serán publicados en extenso en Plataforma Arquitectura y difundidos en los medios de los organizadores, patrocinadores y colaboradores del concurso.

Además, el jurado definirá el mejor proyecto por año (segundo, tercero y cuarto) por cada escuela de arquitectura, para formar parte de la Sección de Estudiantes de la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo 2015.

Es muy sencillo participar: sólo debes llenar el formulario de inscripción (hasta 22 de diciembre de 2014) y enviar tus proyectos a cnpp@arquitecturacaliente.cl. Además puedes enviar tus preguntas hasta el 17 de noviembre a cnpp@arquitecturacaliente.cl a las 23:59. Las respuestas serán publicadas en la misma web el día 19 de noviembre.

¡No dejes pasar esta oportunidad! Para más información descarga las bases en el sitio web oficial.

Casa P / Cherem Arquitectos

$
0
0
House_p_05
© Enrique Macías

Descripción de los arquitectos. Localizada en la Ciudad de México, la Casa P está construida como un único trazo lineal de muros de concreto que conforman la silueta de la casa. Dos volúmenes de concreto cubiertos con una piel externa se entrelazan abrazando la naturaleza que los rodea creando así un patio central y un pórtico hacia el paisaje.

House_p_03
© Enrique Macías

Un muro curvo nos conduce a través del acceso y nos va revelando las primeras vistas de la casa en las que diferentes planos se intersectan; primero se nos muestra el patio para despúes exponer el jardín.

Seccion_bb_copy
Sección

Los muros interiores, como las cortinas de concreto, se deslizan para dejar penetrar luz hacia el interior y al mismo tiempo mostrar las vistas del exterior, conduciéndonos así a través de la casa. En el primer volumen de concreto en planta baja, se encuentran los espacios públicos: la sala, el comedor y la sala de juegos, todos ellos abiertos hacia las vistas del noroeste y conectados con el jardín y la terraza. Este volúmen en su primer piso, contiene las áreas de uso privado: dos recámaras que giran hacia la vista y la luz del oriente y una tercera recámara que se abre al jardín percibiendo una vista de un área boscosa.

House_p_06
© Enrique Macías

Al estar situada en una zona de bosque, la silueta creada por los muros de concreto produce un efecto de fusión entre el espacio interior y el exterior.

Primer_nivel_copy
Primer Nivel

La casa desarrolla una relación dinámica entre planos sólidos y transparencias, lo cual permite que las vistas se crucen por toda la casa, teniendo siempre el patio central como un núcleo protegido por el moviemiento de sus muros de concreto.

House_p_11
© Enrique Macías

Concurso de anteproyectos de arquitectura Plaza Fernando Castillo Velasco / Chile

$
0
0

Ya está abierta la convocatoria al concurso público de anteproyectos de arquitectura Plaza Fernando Castillo Velasco, organizado por la Municipalidad de Providencia (Santiago, Chile) a través de Fondart, el cual permite realizar un concurso de anteproyectos para rediseñar la actual Plaza Atria, en el entorno de las Torres de Tajamar (1967), un verdadero hito del patrimonio inmobiliario chileno.

En 2013, el CNCA organizó a un concurso Fondart de la línea de fomento de la arquitectura. La Municipalidad de Providencia presentó una propuesta que consistió en realizar un concurso de anteproyectos para rediseñar la actual Plaza Atria, en el entorno de las torres de Tajamar, donde además se rendiría un homenaje público a don Fernando Castillo Velasco. Esta propuesta se adjudicó el financiamiento gubernamental y el convenio entre el CNCA y el municipio se firmó el 1° de abril de 2014.

Mediante este certamen, el municipio busca contar con una propuesta arquitectónica y paisajística que le permita poner en valor el espacio público de la Plaza Atria, hoy en día ocupado por dos estaciones de servicio y dos estacionamientos. Aunque esta plaza es el remate del parque Balmaceda, su diseño no responde a esa importante condición.

Captura-de-pantalla-2014-10-21-a-las-12.26.19
Vía Municipalidad de Providencia. ImageSitio

La Municipalidad de Providencia reconoce la importancia del punto geográfico y urbano singular en el cual se emplazan las Torres de Tajamar, que constituye el límite oriente de una gran franja prácticamente libre de edificación que se prolonga hacia el parque Forestal al poniente. Allí se da una condición única: el gran espacio del río Mapocho se suma al del parque Balmaceda y al de las avenidas Santa María, Andrés Bello y Providencia de modo que, gracias a las grandes perspectivas que se generan, los caminantes tienen la posibilidad de mirar y admirar la ciudad y la cordillera a la distancia.

Las monumentales Torres de Tajamar tienen gran presencia desde los cuatro puntos cardinales, pero a nivel del terreno el espacio público está desaprovechado y mal mantenido; incluso podría afirmarse que presenta cierto abandono y que su calidad ambiental se deteriora progresivamente.

Otro gran objetivo de este concurso es rendir un homenaje póstumo a don Fernando Castillo Velasco, coautor de las torres de Tajamar junto a sus socios de la oficina de arquitectos Bresciani, Valdés, Castillo, Huidobro. El municipio quiere reconocer en este lugar tan significativo la obra de este gran arquitecto y hombre público, que entre otras cosas fue alcalde de La Reina, rector de la Universidad Católica e intendente de Santiago.

Así, el certamen brindará al municipio diferentes alternativas de ordenamiento del espacio público, de modo que el jurado escoja la más apropiada a las condiciones del lugar y a las exigencias del programa.

Toda la información oficial sobre el concurso acá.

Clásicos de Arquitectura: Conjunto Residencial Torres de Tajamar / Luis Prieto Vial & B.V.C.H

Messe Frankfurt – Tor Nord / Ingo Schrader Architekt

$
0
0
Tor-nord_view-street-level_photo_c-richters_72dpi
© Christian Richters

Descripción de los arquitectos. El Consejo Alemán de Diseño ha anunciado al proyecto Tor Nord, en las instalaciones de la Messe Frankfurt, como el proyecto ganador de los Premios Iconic 2014.

Tor-nord_view-lower-level_photo_c-richters-02_72dpi
© Christian Richters

Un gran techo ovalado blanco cubre el área de control del acceso principal del recinto ferial de Frankfurt, creando un nuevo punto de referencia en la entrada de la ciudad. La forma ovalada se opone a los edificios ortogonales del recinto y a las diversas direcciones que se encuentran en el acceso, permitiendo una fácil orientación.

Tor-nord_floor-plan_i-schrader_72dpi
Planta

La estructura de soporte del techo nos recuerda alguna formas naturales. Este efecto no se debe a una imitación formal intencional, es el resultado de una estrategia de diseño paramétrico y sus principios matemáticos y geométricos.

Tor-nord_view-street-level_photo_i-schrader_72dpi
Cortesía de Ingo Schrader

Como un árbol, la estructura del techo resuena con las condiciones específicas del sitio, creando así una expresión formal con el pulso de la lógica. El techo muestra la belleza intrínseca de las leyes de la naturaleza, la delicadeza de la construcción y sus elegantes detalles. La estrecha cooperación entre los planificadores y los constructores hicieron esto posible.

Tor-nord_structure_i-schrader_72dpi.jpg
Diagrama Estructura

En abril de 2014, el proyecto ganó el premio especial para la arquitectura sostenible en acero, entregado por el Ministerio Federal del Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, la Construcción y la Seguridad Nuclear (BMUB).

Tor-nord_guardhouse_photo_i-schrader-01_72dpi
Cortesía de Ingo Schrader

La arquitectura como un llamado de atención: proyecto "1993" en Sao Paulo / Al Borde

$
0
0
8
© NACCO

Buscando vincular a los habitantes de una comunidad en la periferia de Sao Paulo con un centro de formación cultural creado para ellos -pero inexplicablemente inaccesible-, los arquitectos de Al Borde en conjunto con Nacco, han diseñado y articulado una serie de construcciones físicas en la zona para volver a conectarlos. Pero, además de mejorar su calidad de vida y sus espacios públicos, el proyecto busca algo más profundo: validar a sus habitantes como personas, gritarle al mundo "aquí hay gente desde 1993".

Descripción por los arquitectos. Nos enfrentábamos a una situación muy complicada, como siempre, como todas. El CFCCT - Centro de Formación Cultural Cidade Tirandentes en las periferias de Sao Paulo se construyó parcialmente en 2013, debido a que, desde 1993, una comunidad ocupaba los terrenos donde debía implantarse.

3
Antes de la Intervencion. Image © Al Borde

El director del centro había modificado el plan original de implantación (que contemplaba el desalojo de la ocupación) y redefinió los límites que ocupaba el proyecto. La comunidad quedó en un vacío legal; por un lado no hubo reubicación y se les permitió seguir en sus viviendas pero al no tener una total validación estatal, tampoco podían acceder a los servicios básicos que provee el Estado.

1
Infografía. Image © Al Borde

La discusión legal y de responsabilidades es infinita, habría que empezar tomando en cuenta la planificación de la ciudad frente a los intereses inmobiliarios, el diseño de la estructura urbana y su evolución en los últimos cuarenta años y muchas más complejidades que ni si quiera alcanzamos a entender. Demasiadas cosas para que un colectivo ecuatoriano -invitado a una residencia por la X Bienal de Arquitectura de Sao Paulo- cargue con la responsabilidad de decir que es pertinente hacer en un lugar donde no vive, que conoce poco y del que se va después de un mes.

2
Infografía. Image © Al Borde

CONSTRUYENDO PUENTES POLITICOS Y FISICOS

Confiamos en las decisiones colectivas y además de NACCO, el par local con el que trabajamos, convocamos a todos los implicados para hablar. Montamos un taller, hicimos un concurso de ideas entre la comunidad y hablamos mucho, con todos, una y otra vez, y las complicaciones burocráticas poco a poco se fueron aclarando frente a los hechos: de este lado hay gente y de este otro hay un equipamiento que es para la gente ¿Por qué están desvinculados?

6
Construcción. Image © NACCO

Modos de Colaborar fue el nombre de la categoría en que participamos dentro de la bienal y en esta situación, colaborar era lo único que podíamos hacer. El resultado de esta colaboración que incluyó profesionales, poder público, comunidad e institución privada, fue abrir las puertas, conectar, dar la cara y la bienvenida a lo que antes era una espalda incómoda y que no se regresaba a ver.

5
Construcción. Image © NACCO

Este encargo comenzó con unas pocas preguntas que nos hacíamos a nosotros mismos, en este contexto ¿Para qué sirve un arquitecto?, ¿Para qué sirve una bienal?, ¿Para qué sirve un centro cultural?

7
© NACCO

Las construcciones físicas que logramos en un mes son una pequeña mejora a las condiciones de vida de la comunidad, pero que en este contexto sirve para trascender la figura del arquitecto y borrar  las etiquetas de legal e ilegal, devaluar la burocracia y validar a la gente no por su condición jurídica, sino por su condición de existir. El proyecto es gritarle al mundo: aquí hay gente desde 1993.

9
© Nina Jacobi

Arquitectos: Al Borde + NACCO
Proyecto: “1993” 
Jefe de Proyecto: Leticia Cortesse
Colaborador: Arquitetura Peculiar + Centro de Formaҫao Cultural Cidade Tiradentes
Sociólogo: Tiago Ferreira
Comunidad: Cachoeira das Garҫas Residence for the X Bienal of Architecture of Sao Paulo, Modos de Colaborar
Producción Ejecutiva: Arte 3
Ubicación: Cidade Tiradentes, Sao Paulo, Brasil 
Construcción: Voluntarios + Comunidad
Año: 2013
Fotografías: Núcleo de Arquitetura e Cultura Construtiva, Arquitetura Peculiar, Nina Jacobi
Video: Anna Turra

Taburete Stable / Brad Wray Workshop

$
0
0

Un revistero, una mesa auxiliar o incluso un taburete de lectura es lo que intenta ser Stable, un mueble diseñado por Brad Wray Workshop, que nace como experimento a la creación de un objeto adaptable y de usos múltiples que se opone al cambio cultural actual: una sociedad de "usar y tirar" y un objeto concebido intencionalmente con un corto tiempo de vida.

001
Cortesia de Brad Wray Workshop

Descripción del autor. Recuerdo que fui a clases de natación en la piscina Harold Holt en mis primeros años de escuela primaria. Incluso a una edad temprana estaba sorprendido por la materia prima, la presencia de texturas en las estructuras de concreto, las sombras que se proyectan como resultados y los dinámicos vacíos de luz creados por esta belleza brutalista. Por otro lado, parecía ser un sentido inherente de carácter, historia y permanencia. 

014
Cortesia de Brad Wray Workshop

Lamentablemente, un cambio cultural actual ha sido un cambio fundamental, en el sentido de una sociedad de "usar y tirar", donde nuestro entorno construido en todas las escalas se está concebido intencionalmente con un corto tiempo de vida. Alarmante, además de esto, el consenso percibido parece ser el de necesitar más y más y mientras más grande mejor. 

009
Cortesia de Brad Wray Workshop

Estable, humilde en escala, es un experimento en la creación de un objeto adaptable, de usos múltiples, que está diseñado para crear "más con menos" y celebra algunos de los elementos de un viejo favorito brutalista.

010
Cortesia de Brad Wray Workshop

La formación de una mesa auxiliar, revistero y taburete de lectura es todo-en-uno. La materia prima, una forma de hormigón texturizado se mantiene, pero varía de acuerdo al contraste y la inserción extraíble de una madera blackbutt que hace cambiar el sentido de la forma.

006
Cortesia de Brad Wray Workshop

Arquitecto/Diseñador: Brad Wray Workshop
Material: hormigón y madera sólida blackbutt
Dimensión: 450 mm (longitud) x 300 mm (profundidad) x 450 (altura) mm. 


Un Arquitecto desarrolla la primera tabla Hoverboard

$
0
0

Los arquitectos pueden hacer mucho más que diseñar edificios. De hecho, algunos de los innovadores más aclamados de la historia no eran sólo arquitectos, sino también inventores. El propio Leonardo da Vinci, el epítome del hombre renacentista, esbozaba edificios junto a ideas de máquinas voladoras. Buckminster Fuller fue el último futurista e inventó la cúpula geodésica, además de su Dymaxion Car, un automóvil que estaba muy por delante de su tiempo. Ahora, un arquitecto ha desarrollado "la primera tabla flotadora del mundo" la Hoverboard, cuya tecnología tiene implicaciones de largo alcance, no sólo en el transporte, sino también para los propios edificios. Revisa más información a continuación para aprender más acerca de lo que esta tecnología podría significar para el futuro.

4db86978de5a2f5f1895e20188322dcc_large
© Hendo via Kickstarter

Desde que estaba en la escuela de posgrado, el Arquitecto Greg Henderson ha estado tratando de desarrollar tecnologías para hacer los edificios más resistentes a los desastres naturales como los terremotos. En su entrevista con Aaron Tilley de Forbes, Henderson dice: "La idea surgió de ser capaz de hacer levitar los edificios en los terremotos. Todos los patrones que estaba buscando correspondían a los objetos en movimiento. Así que me pregunté, ¿por qué es esto? Si puedo levitar un tren, ¿por qué no una vivienda?"

Durante los últimos dos años Henderson ha trabajado con 19 personas en la puesta en marcha de Arx Pax para desarrollar lo que ellos llaman Magnetic Field Architecture (Arquitectura de Campo Magnético) (MFA ™), la tecnología electromagnética que puede hacer que los objetos floten. Sin embargo, la idea de usar los campos electromagnéticos para separar los objetos de la tierra no es nueva. Versiones similares, pero más costosas e ineficientes de la misma tecnología, se han utilizado en el desarrollo de trenes Maglev de alta velocidad. Considerando que esta tecnología requiere el uso de sensores electrónicos costosos, todo lo que requiere el MFA ™  es una superficie que sea un conductor no ferromagnético, tal como aluminio o cobre. Esto se traduce en un ahorro significativo para la tecnología del transporte, y podría abrir nuevas oportunidades para la tecnología, aplicable a mayores escalas.

Con el fin de cumplir con la tarea aparentemente imposible de hacer levitar un edificio, Henderson tuvo que empezar poco a poco. La puesta en marcha recientemente dio a conocer una campaña de Kickstarter para despertar el interés en su investigación y desarrollo, y ha pensado en varias ideas para hacer la tecnología atractiva para los consumidores. Todo el mundo ha visto hoverboards en las películas de Hollywood, pero estos aparatos de alta tecnología, finalmente podrían convertirse en una realidad. Debido a que las tablas necesitan una superficie de cobre o aluminio, Arx Pax espera desarrollar un skate park después del lanzamiento de las hoverboards, lo que proveería  a los consumidores de un lugar divertido para probar los nuevos gadgets. Esperan tener su hoverboard lista para la producción, el 21 de octubre de 2015 (la fecha en que el conductor de hoverboard, Marty McFly, viaja en la película  Volver al futuro 2).

Al abordar el desarrollo de esta tecnología a través de su comercialización en un producto de consumo divertido y futurista, Henderson espera reunir los fondos necesarios para hacer realidad su sueño original de hacer levitar los edificios. Si esta tecnología se fortalece, se puede imaginar un mundo muy diferente para los arquitectos, en el que la gravedad no inhibe la forma de estructurar, como lo hace hoy en día. Muchos de los problemas que aparecen en las construcciones con los terremotos o en zonas propensas a inundarse, podrían ser eliminados si simplemente los edificios levitaran por encima de la tierra. Hay probablemente miles de otras formas en la tecnología Hover, que  podrían ser beneficiosas, y transformar las ciudades en las que vivimos; los arquitectos sólo tienen que imaginarlo.

Para respaldar la campaña de Hendo en Kickstarter , haz click aquí
Historia via Forbes

El Hedonista / Nuno Pimenta + Frederico Martins

$
0
0
The-hedonist_tdw_nunopimenta_09
© Nuno Pimenta

"El Hedonista" fue seleccionado para ser uno de los dormitorios del "Hotel ShabbyShabby", evento insertado en el Theather der Welt, en Mannheim - el festival de teatro más influyente en Alemania. 

El "Hotel ShabbyShabby" fue comisionado por los Raumlaborberlin en colaboración con el festival y consistió en el diseño y construcción de 20 dormitorios de hoteles temporales ubicados en espacios públicos inesperados de Mannheim. Éstos debían proporcionar una experiencia única a sus huéspedes y debían ser construñidos solamete con materiales reciclados, reutilizados o reciclables sin exceder un presupuesto de 250 €. 

The-hedonist_tdw_nunopimenta_07
© Nuno Pimenta

Todos los dormitorios fueron construídos en un taller/workshop de construcción en frente del Teatro Nacional de Mannheim y luego transportados para sus respectivas ubicaciones.

"El Hedonista" fue lcocalizado en Neckarspitze, un punto donde el Río Reno y Neckar convergen. Un terreno con un ambiente inusual que combina la naturaleza idílica con luces industriales nocturnas y grandes buques que pasan con frecuencia.

The-hedonist_tdw_nunopimenta_06
© Nuno Pimenta

Así como la aparente paradoja espacial presente en este ugar, la definición de hedonísmo tiene dos interpretaciones opuestas, pero que de alguna forma se complementan: en cuanto a lo filosóficamente asociado al placer supremo y a la felicidad en la vida humana, su sentido popular puede ser peyorativo y relacionado con la búsqueda egoísta del placer momentáneo y la lujuria.

The-hedonist_tdw_nunopimenta_02
Diagrama

"El Hedonista" traduce esta dicotomía al ser un dormitorio transformativo, que se adapta al ser utilizado, a su interpretación de felicidad o simplemente a un estado de espíritu transitorio. Desear hedonismo significa despertar con vistas panorámicas sobre un paisaje natural o disfrutar de una sola noche, o adaptarse a la habitación. Este dormitorio permite estar confortablemente solo, pero también puede estimular al exhibicionismo, ofrecer el deleite de una cama caliente y el placer de una aventura para dos. 

The-hedonist_tdw_nunopimenta_11
© Nuno Pimenta

Su transparencia combinada con la utilizacion de la luz roja, la insinuación de las paredes oscuras, permite que su interior pueda ser escondido o enfatizado por parte de quien lo utilice. La cortina blanca translúcida puede revelar o esconder el interior del cuarto en función de la intensidad de la luz (día o noche, luces artificiales o naturales, luces encendidas o apagadas). La repetición de elementos verticales, así como la disposición gradual de los elementos en dirección al centro del espacio, sugiere arquetipos de armonía visual, culto humano y materialidad... esta vez con materiales humildes contemporáneos.

The-hedonist_tdw_nunopimenta_03
Diagrama

"El Hedonista" refleja el bien o el mal, el blanco o el rojo, la transparecnia y la opacidad, la timidez o el exhibicionismo. Es una habitación donde se puede transportar todo esto para ser un interior u orgullosamente exhibir. 

Las reservas para el dormitorio están agotadas, incluso antes de la finalización de su construcción.

Clásicos de Arquitectura: Hotel Presidente Chapultepec / Juan Sordo Madaleno

$
0
0

Durante la época de los 60’s en la Ciudad de México se da un auge de exclusividad en la Colonia Polanco que era una zona muy visitada por extranjeros y nacionales. Así fue como el Arq. Juan Sordo Madaleno en 1969 se dio a la tarea de crear uno de sus proyectos más ambiciosos, el Hotel Presidente Chapultepec.

Más información después del salto.

Este proyecto finalizó su construcción en 1977 y fue el primer gran establecimiento de hospedaje que se construye en la ciudad de México. Convirtiéndose en uno de los Hoteles más altos de Latinoamérica y a nivel mundial, en aquella época. El Hotel Presidente Chapultepec no sólo marco una gran época sino un estilo que se permeará a las futuras construcciones de Polanco y que transforma su entorno urbano. Su altura sobresale de manera notable en su entorno, creando un nuevo paisaje.

1977_presidente_chapultepec_juan_sordo_madaleno_web_duotono_photo_by_guillermo_zamora_07
Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos. Foto Por Guillermo Zamora

En esta gran edificación se optó por construir una estructura de concreto, estableciéndose que la forma de los elementos de la misma se integraran totalmente al diseño arquitectónico y formaran parte de la fachada. La cimentación se realizó con pilas de concreto de 25 m de longitud hasta llegar a -39 metros de profundidad (ya que existe una excavación de 14 m de profundidad sobre las mismas) que contribuye a la disminución de cargas  por el método de sustitución. 

Planta_comercios_y_restaurantes_2
Planta Comercio y Restaurantes

El terreno de 5,600 m2 de superficie se ubica entre Paseo de la Reforma al sur y al norte con la Avenida Campos Eliseos. Dichas características permitieron pensar en un volumen que tuviera su exposición máxima y vistas al sur con un primer plano arbolado como barrera contra el ruido. Hacia el norte colinda con la agradable avenida Campos Elíseos. Con esto se logra el máximo de ventajas desde el punto de vista del paisaje, de orientación y también con respecto a operación.

1977_presidente_chapultepec_juan_sordo_madaleno_web_duotono_photo_by_guillermo_zamora_05
Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos. Foto Por Guillermo Zamora

Como objetivo del proyecto de Sordo Madaleno en colaboración con Wiechers, se planteó que el hotel se diferenciaría a la perfección por su volumetría, expresión arquitectónica, lograda por la unidad en la construcción y el uso adecuado de los materiales en todas sus áreas. El emblemático lobby en forma piramidal crea un ambiente de explanada, donde se aloja una escultura con el sello de Ángela Gurría.            

1977_presidente_chapultepec_juan_sordo_madaleno_web_duotono_photo_by_guillermo_zamora_06
Cortesia de Sordo Madaleno Arquitectos. Foto Por Guillermo Zamora

Cuenta con 753 habitaciones, que incluyen 25 suites de lujo y una presidencial; dentro de los servicios se encuentran, bares y restaurantes, 3 salones, salón terraza, estacionamiento subterráneo de 5 niveles, lavandería, tintorería, salones de belleza, servicio médico, boutique, zona comercial, oficinas y renta de autos.

Planta_tipo
Planta Tipo

Torre G / HAEAHN Architecture + Designcamp Moonpark dmp + Gyung Sung Architects + TCMC Architects & Engineers

$
0
0
(main)overallviewfromwest_(c)youngchae_park.jpg
© Young-chae Park

Descripción de los arquitectos. La Torre G de Songdo fue diseñada para generar un nuevo modelo de oficina simbólica y ecológica, como un nuevo edificio de oficinas de gobierno en la Zona Económica Libre de Incheon que abarca Songdo, Young-Jong, y Chung-Ra. Cuatro atrios que alcanzan hasta 6 pisos y una terraza de 25m de profundidad con un techo de pendiente inversa caracterizan a este edificio tan drástico. Generador de una línea diagonal que se muestra en la elevación de un edificio torre, este proyecto es una figura simple y dinámica.

Concorse_(c)youngchae_park.jpg
© Young-chae Park

También el atrio, un elemento central del medio ambiente ecológico, mejora el rendimiento de aislamiento del edificio y proporciona a los usuarios con diversos espacios de descanso y trabajo mediante planos de planta que son diferentes en los 33 pisos. Fue planeado para armonizar con la integración y la independencia de los diversos programas en el plan de zonificación para el diseño. La independencia de los tres programas tales como el edificio de oficinas del gobierno IFEZ, la ONU y la oficina de cultura, fueron asegurados por un trazado de masas segmentadas, integrando el vestíbulo principal en la explanada con estos programas, en función de hacer que los usuarios los reconozcan fácilmente y se acerquen a cada uno.

Section2
Sección

Concepto

El concepto de la Torre G se inicia con tres elementos: tres distritos de IFEZ, tres grupos de inquilinos que consisten en la sede IFEZ, la oficina de la ONU y el alquiler de zona de oficinas, y tres volúmenes del programa básico, la torre de oficinas, ala de cultura y servicio público. La matriz vertical y la rotación de la pirámide triangular ofrecen diversos espacio comunitarios al interior y diferentes experiencia de usuario en la torre de 33 pisos.

Planta

Overallviewfromeast_((c)youngchae_park.jpg
© Young-chae Park

La Torre G se erige como un hito al final del parque central de Song-do y ayuda a dirigir a las personas hacia las direcciones correctas. El ala de cultura y el ala de servicio público están conectadas a la torre con el vestíbulo principal piramidal y se vinculan directamente a la planificación de la obra. Tres funciones públicas y culturales de los inquilinos en todas las plantas se agrupan por separado a la planta baja para una mayor comodidad de los visitantes, y que el volumen principal añadido de 6 amplios pisos de altura albergue a los usuarios del propio edificio.

Elevación

Atrium-1_(c)youngchae_park.jpg
© Young-chae Park

La sustracción piramidal en la parte superior del edificio es el tema importante del proyecto. Se planea para los directores de IFEZ y recepciones VIP y como una zona al aire libre debajo de la masa, logrando una plataforma de observación y techo-jardín para todos los usuarios. Con el fin de lograr la amplia zona abierta con esa pendiente anti-gravedad, se requirió de una estructura braguero de mega.

Overallviewfromnortheast_(c)youngchae_park.jpg
© Young-chae Park

Casa Ca's Bouer / Jordi Queralt + La Boqueria

$
0
0

Descripción de los arquitectos. El tiempo y el uso es una demanda del proyecto: el edificio ha de absorber diferentes usos. En la primera planta, nivel que podemos acceder a través de la escalera pública, está proyectada para poder desarrollar múltiples actividades , desde un espacio polivalente para el ocio, a una segunda vivienda o la posibilidad de alquilarlo como espacio de oficina.

Dsc_8915_a
© Núria Ginès

En la planta baja situamos el acceso principal y el garaje habilitando un pequeño espacio de taller y almacenamiento. En los niveles superiores ubicamos el resto de la vivienda; los dormitorios y espacios mas íntimos se establecen en la segunda planta buscando privacidad mientras que los espacios comunes o de día se encuentran en la planta tercera y cuarta buscando luz y relación con el exterior.

Eugeni_pons_01
© Eugeni Pons

Dado que la vivienda original parte de una construcción de planta baja mas uno, aprovecharemos los forjados existentes y creceremos hasta tres niveles por encima, realizando una reforma-ampliación. Para crecer en altura subiremos con una estructura metálica atravesando los forjados existentes para no dañar la estructura existente y materializando los nuevos forjados con bovedilla cerámica y bigas prefabricadas de hormigón.

Floor_(2)
Planta

Debido a la dimensión del ámbito (6.45m x 18m) ,para organizar la distribución general agrupamos los espacios de servicio y circulación vertical en la medianera, dejando espacio libre en fachada. La organización de los dormitorios se define a partir del ritmo establecido por el propio techo (bigas y bovedillas). El espacio común o de día está definido por tres forjados; un único espacio abierto buscando una relación visual en altura tanto de los diferentes ámbitos como del exterior, relacionándose a través de la chimenea que se sitúa como elemento central del espacio.

Nuria_gines_01
© Núria Ginès

La materialidad del interior quiere evocar al confort de la arquitectura local buscando la calidez de la cerámica en los techos y suelos (planos horizontales) contrastando con el blanco de las paredes. En el exterior, el corten nos permite generar filtros y cerramientos, controlando la privacidad y acceso al interior.

Pabellón Temporal IX BIAU / Diego Avendaño + Juan Manuel Balsa + David Coffio + Francisco Figueroa Astrain

$
0
0
Portada
© Federico Cairoli

Descripción de los arquitectos. INSERCIÓN URBANA Y SITIO DE INTERVENCIÓN

En el sitio ubicado en la costanera de la ciudad de Rosario, estipulado como punto de inserción de la sede de la IX BIAU 2014, se propone un Pabellón según las premisas de una intervención temporaria y convocante. Este carácter efímero-atemporal aporta tanto autonomía como contraste respecto al Sitio. Se busca sacar provecho de la condición contrastante dando forma a un Hito de presencia urbana, que más allá de su temporalidad, se erige como punto de referencia. Se reconoce como pieza que cumple un rol de Infraestructura Urbana y como parte integrante del sistema de lugares de la ciudad de Rosario, inserta en un tejido de alta densidad.

05_pabellon_temporal_-_ph.federico_cairoli_(low)
© Federico Cairoli

Se concibió el pabellón como un elemento compacto buscando preservar el vínculo entre el parque y el rio, minimizando el impacto en el entorno y sin interrumpir la línea del horizonte a nivel peatonal. Respetando la horizontalidad del paisaje y sus visuales panorámicas.

01_planta_general_copy
Planta

Se genera un espacio interior convocante por su escala.

06_pabellon_temporal_-_ph.federico_cairoli_(low)
© Federico Cairoli

PABELLON: PROGRAMA Y TIPOLOGIA

El pabellón, en tanto tipología, carece de un programa específico dando lugar a una multiplicidad de usos, siendo indiferente a una función pre-establecida. En este sentido, se abordó el tema arquitectónico a partir de la premisa de dar cobijo a un espacio libre y flexible; un contenedor de posibilidades. Espacio que se articula francamente con la plaza donde se inserta reforzando su carácter público. Vinculándose de manera clara con los pabellones existentes: integrándolos y generando un recorrido del cual el pabellón propuesto es principal protagonista.

03_cortes_copys
Sección

MATERIALIDAD. Temporalidad y Reciclaje

Frente al requisito de temporalidad se optó por desarrollar una estructura de andamios, siendo un sistema completamente reciclable. Cuenta con un elenco de módulos repetibles permitiendo un rápido montaje en el sitio; su ensamble en seco y la liviandad de los elementos utilizados aportan factibilidad a la ejecución de la propuesta. Siguiendo el mismo criterio, el cerramiento consta de lonas de “silo-bolsa” dispuestas a modo de telas que se entretejen en la estructura.

07_pabellon_temporal_-_ph.federico_cairoli_(low)
© Federico Cairoli

Seminario de Arquitectura y Eficiencia Energética, desafíos al diseño / Santiago, Chile

$
0
0

El próximo viernes 7 de noviembre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, en conjunto con la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), llevarán a cabo el primer "Seminario de Arquitectura y Eficiencia Energética, desafíos al diseño". El evento se desarrollará en el marco de la investigación "Implementación de un sistema de gestión y administración de los recursos existentes para la eficiencia energética eléctrica en la FAU de la Universidad de Chile", que desarrolla el Departamento de Arquitectura de la Universidad junto al área de educación de la AChEE.

Ambas instituciones han organizado esta instancia transversal que convoca tanto a profesionales como especialistas en el área de la eficiencia energética aplicada en el diseño arquitectónico. La actividad contará con la presencia de destacadas instituciones y oficinas de arquitectura que, a través de un trabajo conjunto, han logrado desarrollar edificios comprometidos con el medio ambiente. El evento pretende discutir las metodologías, aplicaciones y resultados de estas iniciativas.

PROGRAMA

8:30: Acreditación asistentes

Bloque 1

9:00: Palabras de Bienvenida Decana Marcela Pizzi.
9:10: Agencia Chilena de Eficiencia Energética
9:25: + Arquitectos
9:55: IDIEM
10:10: Depto. de Arquitectura – MOP
10:25: Gubbins Arquitectos
10:55: Certificación Edificio Sustentable
11:15: Ronda de preguntas

11:30: Coffee Break

Bloque 2

11:50: Guillermo Hevia Architects
12:20: BIOTECH Consultores Ltda.
12:40: Ronda de preguntas
13:00: Palabras de cierre.

Se solicita a los asistentes llegar en el horario de acreditación, pues de lo contrario, no podrán ser parte de la jornada.

Inscripciones en este link.


Casa de Pisos Separados / Jun Yashiki & Associates

$
0
0
Detached_floor_house_2
© Makoto Yoshida / Nikkei Architecture

Descripción de los arquitectos. Debido a la ley estándar de construcción, esta casa de madera de tres pisos tiene muros exteriores a prueba de fuego, en los que toda su superficie interior debe ser cubierta con placas de yeso reforzadas. Es por esto que los diferentes pisos están conectados a las paredes externas sólo por pernos a través de las placas de yeso.

Detail_(2)
Detalle

En otras palabras, las plantas se separan de las paredes externas a través del contraste con la madera. 

Los pisos son hechos de secciones generales de madera de 120 mm x 120 mm, dispuestas de lado a lado.

Detached_floor_house_4
© Hiroyuki Hirai

Casa CR / CoA Arquitectura

$
0
0
Dsc_0272
© Francisco Gutiérrez Peregrina / Fábrica de arquitectura

Descripción de los arquitectos. La casa se presenta cerrada en su fachada apostando por voltear hacia su interior.

Planta_baja
Planta Baja

Se plantea un esquema en “L” separando en el cuerpo principal el área social, recamara  principal y servicios, y en el volumen secundario, los autos, un estudio y dos recámaras.

Dsc_0298
© Francisco Gutiérrez Peregrina / Fábrica de arquitectura

Se aprovecha el desnivel preexistente para entresolar las cocheras y generar desniveles entre los dos volúmenes.

Dsc_0874
© Francisco Gutiérrez Peregrina / Fábrica de arquitectura

El volumen principal se resuelve con una secuencia espacial que nos conduce en un primer momento desde la banqueta hasta un pórtico de ingreso, separándonos del área social por un patio vegetado y un ventanal.

Dsc_0327
© Francisco Gutiérrez Peregrina / Fábrica de arquitectura

El intersticio entre los volúmenes, delimitado por una celosía de herrería y cristal, aloja la escalera principal e introduce luz natural al área central de distribución.

02
© Francisco Gutiérrez Peregrina / Fábrica de arquitectura

La materialidad brinda una claridad estructural a la casa: un par de volúmenes posados sobre un basamento y muros de concreto aparente, uno de los cuales continua a manera de cinta más allá del espacio de la sala para confinar el patio-jardín central y servir de respaldo a la terraza.

Dsc_0384
© Francisco Gutiérrez Peregrina / Fábrica de arquitectura

Los volúmenes son predominantemente cerrados y tan solo se perforan para permitir tanto vistas como entradas de luz tamizadas mediante espacios intermedios, buscando así, por un lado expresividad plástica y por otro la intimidad de los espacios interiores y su protección del asoleamiento.

Dsc_0786
© Francisco Gutiérrez Peregrina / Fábrica de arquitectura

En todo momento se busca que la calidez de la madera, tenga una gran presencia como contraste ante la materialidad del resto, vistiendo las caras interiores de los volúmenes, ahí donde fueron excavados.

Dsc_0337
© Francisco Gutiérrez Peregrina / Fábrica de arquitectura

La terraza se posiciona  en contrapunto con la sala-comedor, estructurada de manera sencilla en consonancia con la casa.

Dsc_0881
© Francisco Gutiérrez Peregrina / Fábrica de arquitectura

La vegetación forma parte fundamental del proyecto, generando diversas atmosferas en cada uno de los espacios, y logrando su mayor esplendor en el espacio vinculador principal: el patio-jardín.

Segundo Lugar en Concurso de Vivienda RIFA 2014 / Uruguay

$
0
0

Tal como ya les hemos comunicado, el Concurso de Vivienda 2014 ya anunció a los ganadores de la presente edición del concurso, realizado constantemente hace más de 60 años. El proyecto ganador, a cargo de María Inés García y Maximiliano García. se construirá para convertirse en uno de los principales premios de Arquitectura Rifa, la iniciativa para recaudar fondos que permite a cada generación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República de Uruguay realizar un viaje internacional, experimentando arquitectura, ciudades, paisajes y territorios de buena parte del mundo.

A continuación, conoce el segundo lugar en la competición uruguaya, a cargo de Leandro Alegre y Martín Olivera.

A57_im%c3%a1gen_1
Cortesia de Leandro Alegre y Martín Olivera

Fallo del Jurado: el proyecto genera ámbitos exteriores controlados a los que la vivienda se abre plenamente. Dentro de un esquema geométrico muy simple, maneja con acierto las resoluciones de detalle para mejorar calidades espaciales y salir del esquematismo.

A57_im%c3%a1gen_2
Cortesia de Leandro Alegre y Martín Olivera

El proyecto de Leandro Alegre y Martín Olivera propone espacios amplios y de muy buena calidad, tanto en los de relación como en la zona de dormitorios, que están adecuadamente ubicados y relacionados. El espacio denominado como estar tiene la posibilidad de cerrarse y operar como un programa “otro” dentro de la vivienda. Consigue buenas orientaciones. Eso sí, se observa como negativa -aunque resoluble- la vinculación entre la cocina y el comedor de la casa.

A57_planta_de_techos
Planta de cubiertas

La principal objeción que sugiere el proyecto está relacionada con su implantación que define un exterior inmediato controlado y muy bien resuelto pero que deja fuera de control porciones del predio. La solución formal es adecuada y tiene un buen equilibrio entre los paramentos macizos y los cerramientos calados. La solución material propuesta es en general muy adecuada.

A57_im%c3%a1gen_4
Cortesia de Leandro Alegre y Martín Olivera

Edificio Residencial MORA / ADN Birou de Arhitectura

$
0
0
Adn_mora_3_facades
© Cosmin Dragomir

El proyecto es una intervención en una zona histórica del centro de Bucarest, en un barrio con valores arquitectónicos notables que datan de principios del siglo 20 y el período de entreguerras. Desde su formación, era una selecta zona residencial de la capital rumana, diseñada con principios definidos y reglas rigurosas, y, sobre todo, disfrutando de una arquitectura particular, que solo se encontraba en algunas zonas de Bucarest. De esta manera, se convirtió en una de las zonas más representativas de la ciudad, una característica que fue bien conservada hasta hace 10-15 años. Gestos recientes, como la demolición, modificación, y construcción de nuevos edificios, han puesto parcialmente en la sombra a la elegancia y la nobleza que solían ser los rasgos definitorios de esta área y que hemos tratado de mantener como nuestras referencias más importantes.

Floor_(6)
Planta

Nuestra principal preocupación era, por lo tanto, respetar un cierto valor de este lugar. Por valor entendemos tanto la presencia física de un nuevo edificio y también lo que nosotros apreciamos implica vivir aquí. El edificio, una "villa urbana", tiene pocos apartamentos grandes. Todos incluyen espacios interiores y exteriores generosos y están tecnológicamente muy bien equipados, en sintonía con el alto nivel de todo el proyecto.

Adn_mora_12_first_floor_interior
© Cosmin Dragomir

Hemos elegido la piedra caliza para cubrir todo el edificio, en un intento de darle un aspecto monolítico pero luminoso. El detalle de la fachada, como los detalles de las esquinas, bordes verticales y horizontales, etc., están diseñados para mostrar que es sólo una fachada de piedra, un abrigo ligero, y no una configuración estructural masiva. Las diferentes escalas de las ventanas y de las logias permiten varios grados y tipos de relaciones entre el espacio interior y la calle, o el entorno cercano.

Adn_mora_1_context
© Cosmin Dragomir

Experimentación material: Cascadas de Luz / Destellos Ocultos

$
0
0
Benjamingarciasaxe_moduloveritas_print_24
Cascadas de Luz. Image © Andres Garcia Lachner

Los arquitectos Benjamín García Saxe y Laura Morelli han impartido recientemente el "Taller Internacional" en la Universidad Veritas de San José, Costa Rica, promoviendo la experimentación a escala 1:1 de sus alumnos por medio de la construcción de dos proyectos que exploran la esencia del espacio a través de diferentes materialidades. El objetivo principal era que los estudiantes descubrieran "las posibilidades y limitaciones de los materiales y su capacidad de crear espacios y reacciones humanas". 

Mira, a continuación, el resultado de la experiencia.

Cascadas de Luz

Enmarcar y desvanecer se convierten en la pauta para la imaginación; donde se construye un escape de la ciudad y se transporta a un mundo ficticio que baila con el viento, absorbe la luz a través de sus hilos y juega a atrapar entre sus marcos un paisaje cambiante.

Benjamingarciasaxe_moduloveritas_print_12
Cascadas de Luz. Image © Andres Garcia Lachner
Benjamingarciasaxe_moduloveritas_print_08
Cascadas de Luz. Image © Andres Garcia Lachner
Benjamingarciasaxe_moduloveritas_print_25
Cascadas de Luz. Image © Andres Garcia Lachner

Destellos Ocultos

Lo sólido, lo natural y lo cálido que proyecta el material hacen cuestionarse el motivo de su elaboración. Las suaves líneas simétricas de su composición trazan las aperturas de pequeños rayos de luz que se asoman en su interior, al entrar se plasman todas la sensaciones en un mismo espacio. El vértigo de resbalar entre el puntillismo de cada uno de los elementos punzantes en contraste a la tranquilidad y pasividad de la luz que se refleja proyectando su sombra y doble cara. 

Benjamingarciasaxe_moduloveritas_web_35
Destellos Ocultos. Image © Andres Garcia Lachner
Benjamingarciasaxe_moduloveritas_web_37
Destellos Ocultos. Image © Andres Garcia Lachner
Benjamingarciasaxe_moduloveritas_web_36
Destellos Ocultos. Image © Andres Garcia Lachner

Taller: Construyendo la Esencia, Universidad Veritas (San José, Costa Rica)
Tutores: Benjamín García Saxe y Laura Morelli
Asistente: César Coto Leandro
Fecha: Agosto, 2014
Estudiantes: Sophia Montero Delgado, María José Gutiérrez Nigro, Amy Ellis Wegley, Silvia Campos Jiménez, Alonso Rodríguez Alvarado, José Esteban Vásquez Barquero, Jackeline Sanabria Rojas, Daniela Aguilar Quesada, Estrella Salas Araya, María José Mena Guerrero, Ana Laura San Martín Cruz, Carlos Vinocour Álvarez, María José Fonseca Montalto, Javier Esquivel Isern, Jose Alonso Gamboa Amador, Diana Quesada Pizarro, Julien Morel, Mayline García Fernández, Melisa Corrales Morera, Daniela Castro López, Lissa Barquero Carranza, Jose Pablo Segura Matamoros, Christian Gómez Durán, Priscilla Gutiérrez Chaves, Jose Mario Rojas Murillo, Javier Vargas Jara, María José Álvarez Tacsan, Natalia Andrea Currea Herrera, Andrea Calvo Méndez , Andrea Porras Castro, Mariela Muñoz Alguera, María José Murillo Poblador
Fotografías: Andrés García Lachner

Viewing all 27155 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>