Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 26739 articles
Browse latest View live

Clásicos de Arquitectura: Hotel Humboldt / Tomás José Sanabria

$
0
0

El Hotel Humboldt se presenta como un ícono de la arquitectura moderna venezolana y un símbolo de la capital de Caracas. El edificio de 14 pisos, se emplaza en un giganetsco parque de 78,000 ha y se presenta como un faro descomunal, abierto hacia una inmensa topografía. Su ubicación privilegiada, a 2.100 metros sobre el nivel del mar, en la cima del cerro El Ávila, ofrece una vista de 360º hacia el litoral y hacia el valle interior de Caracas.

Esta obra formó parte de un plan para unir Caracas con el Litoral, se inserta en una estratégia turística y recreativa que se desarrolla mediante un sistema teleférico. El Hotel Humboldt se presenta como una isla dentro de un todo, la ingeniería se transformó en expresión arquitectónica y el entorno natural se fundió con la arquitectura y el paisajismo artificial. Esta obra representa el esfuerzo por parte de su arquitecto, Tomás José Sanabria, por generar una arquitectura integral que articula la relación entre arquitectura, naturaleza y ciudad. 

vía Youtube, "Hotel Humboldt, un milagro en el Ávila" (2014) Restaurante. Image vía Youtube, "Hotel Humboldt, un milagro en el Ávila" (2014) Piscina . Image vía Youtube, "Hotel Humboldt, un milagro en el Ávila" (2014) Bar. Image vía Youtube, "Hotel Humboldt, un milagro en el Ávila" (2014)

Este proyecto nace de la iniciativa presentada por Vladimir De Bertren al gobierno venezolano. Esta fue bien recibida, ya que seguía la línea de proyectos estatales que proponían mediante la transformación del medio físico mostrar Caracas al mundo como una capital próspera y atractiva. La ciudad se estaba desarrollando como un centro de innovación para la arquitectura moderna, un momento histórico que dio lugar a una nueva generación de arquitectos venezolanos, impulsores del estilo internacional. Se comisionó al ingeniero Gustavo Larrazábal para realizar el proyecto del teleférico y se eligió al arquitecto Tomás José Sanabria, un joven arquitecto venezolano con estudios en Harvad, para diseñar el hotel que iría en la cima del Ávila. 

Esquema del conjunto. Image vía Youtube, "Hotel Humboldt, un milagro en el Ávila" (2014)
Esquema del conjunto. Image vía Youtube, "Hotel Humboldt, un milagro en el Ávila" (2014)

La propuesta inicial de Sanabria se realizó tras una primera visita a El Ávila, una expedición hasta la cima que tuvo una duración de 10 horas. Era un diseño para un hotel reducido, con tan sólo 13 habitaciones con vistas al mar y que contaba con un casino para su mantención económica. Esta propuesta fue rechazada por el gobierno, negándose a la construcción de un casino y exigíendo un número mayor de habitaciones. La presión del gobierno para una obra monumental significó un gran reto para el arquitecto, la estructura se convirtió entonces en una parte fundamental del proyecto, resultando en una fluida y valiosa relación interdisciplinaria entre Sanabria y Urreiztieta, el ingeniero estructural. 

Dibujo del diseño final, Sanabria. Image vía Youtube, "Hotel Humboldt, un milagro en el Ávila" (2014)
Dibujo del diseño final, Sanabria. Image vía Youtube, "Hotel Humboldt, un milagro en el Ávila" (2014)

El proyecto final se presenta como una distribución funcional de masas y estilo. Está conformado por una serie de amplios recintos abovedados y una torre circular. Se designan espacios de "áreas públicas" para recoger las plataformas de llegada del teleférico que conectan al hotel directo con la capital, mediante un trayecto de 3360 metros. La construcción de este edificio fue una verdadera hazaña ingenieril debido a su remota ubicación que dificultaba el acceso y traslado de materiales. A pesar de estas dificultades, el hotel se realizó en el corto plazo de 199 días.

En construcción. Image vía Youtube, "Hotel Humboldt, un milagro en el Ávila" (2014)
En construcción. Image vía Youtube, "Hotel Humboldt, un milagro en el Ávila" (2014)

El acceso al edificio, directo desde el teleférico, está articulado por un lobby que se divide en 4 bóvedas. La primera de estas contempla el área de registro de los húespedes. En la segunda bóveda se encuentra un espacio social más amplio con extenso mobiliario y un platón acústico con una estética cinética que se adapta a la curvatura del techo. Este espacio se ve continuado por una losa plana, donde se encuentran dos chimeneas que calefaccionan el espacio y proporcionan un intersticio hacia la siguiente bóveda. La tercera bóveda sostiene gran parte de la losa en voladizo del lobby mediante tensores y alberga espacios sociales más recogidos. La última de las bóvedas protege un largo pasillo que distribuye toda el área de registro del hotel, ofreciendo acceso al hall de ascensores de la torre de habitaciones y a la escalera principal que conecta con la planta baja.   

vía Youtube, "Hotel Humboldt, un milagro en el Ávila" (2014)
vía Youtube, "Hotel Humboldt, un milagro en el Ávila" (2014)

En la planta baja se encuentra el área de servicios; restaurante, bar y la famosa sala de baile conocida como "La Boîte", donde se consideraba instalar un casino en el futuro. El restaurante es un amplio espacio abovedado que se desarrolla en una losa fragmentada en 3 niveles. Cuenta con extensas ventanas que inundan el espacio con luz natural y establecen una fuerte conexión con los jardines exteriores diseñados por el arquitecto brasileño Roberto Burle Marx. En el sótano de la planta baja, se encuentra una piscina techada por una losa de hormigón abovedada de doble altura y con cerramientos de vidrio que ayudan a su climatización. En el último nivel se encuentra el bar mirador, que cuenta con vistas panorámicas de la ciudad de Caracas y el litoral. 

Restaurante. Image vía Youtube, "Hotel Humboldt, un milagro en el Ávila" (2014)
Restaurante. Image vía Youtube, "Hotel Humboldt, un milagro en el Ávila" (2014)

El nombre de este emblemático hotel se deriva del geólogo y naturista alemán Alejandro Humboldt (1769-1859), quien realizó múltiples expediciones por estas montañas y dejó varios escritos de sus observaciones. Sanabria describía el hotel como una isla muy especial, pero dentro de un todo. Siendo el Ávila una maravilla natural, sus quebradas son parte del mismo.

Vista del conjunto. Image vía Youtube, "Hotel Humboldt, un milagro en el Ávila" (2014)
Vista del conjunto. Image vía Youtube, "Hotel Humboldt, un milagro en el Ávila" (2014)

El pasado y futuro del Hotel Humboldt es incierto. En los 60 fue entregado en concesión a la cadena hotelera Sheraton, pero el servicio del hotel fracasó y tuvo que ser cerrado. Posteriormente un accidente en el teleférico provocaría el abandono total del complejo. En los 80 el hotel y teleférico fueron rescatados y reinaugurados. El diseño del complejo fue completamente alterado y el hotel se utilizó como escuela de turismo, lo que causo el deterioro de las instalaciones y seguidamente su abandono. En el 2001 se privatizó el sistema de teleférico y el Hotel Humboldt, se traspasó al Consorcio Inversora Turística Caracas ITC a través de un contrato de concesión pública por 30 años. Esta sería después revocada en el año 2007 y volvería a ser propiedad estatal. En el 2013 se designó un amplio presupuesto para iniciar un proceso de restauración del hotel, pero no se han concretado estos esfuerzos.

Sin embargo, el Hotel Humboldt continua siendo un ícono de la arquitectura moderna venezolana y un símbolo para la la ciudad de Caracas. 

  • Arquitectos: Tomás José Sanabria
  • Ubicación: Paseo Avila
  • Ingeniero Estructural: Oscar Urreiztieta
  • Ingeniero Sistem Teleférico: Gustavo Larrazábal
  • Diseño Estaciones Teleférico: Alejandro Pietri
  • Diseño Del Teleférico: Empresas Saarbrücken y Heckel
  • Proyecto Paisajismo: Roberto Burle Marx
  • Área: 4000.0 m2
  • Año Proyecto: 1955
  • Fotografías: Cortesia de Sanabria Arquitectos, vía Youtube, "Hotel Humboldt, un milagro en el Ávila" (2014)

Centro de Artes HOME / Mecanoo

$
0
0
  • Arquitectos: Mecanoo
  • Ubicación: Manchester, Reino Unido
  • Área: 7600.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Cortesía of Mecanoo

Courtesy of Mecanoo Courtesy of Mecanoo Courtesy of Mecanoo Courtesy of Mecanoo

  • Gestión De Proyectos: MACE
  • Ingeniero Estructural, Eléctrico Y Mecánico; Seguridad Contra Incendios, Acústica Y Consultor De La Física De Construcción: BuroHappold Engineering
  • Gestión De Diseño Y Consultor De Costo: AECOM Design Management
  • Consultor De Teatro: Theateradvies and Charcoalblue
  • Arquitecto Paisajista: Planit-IE
  • Contratista Principal: Wates Construction
  • Arquitectos De Interior: Mecanoo in collaboration with Concrete
  • Cliente: Manchester City Council
Courtesy of Mecanoo
Courtesy of Mecanoo

Descripción de los arquitectos. Casa Cultural

Ubicado en First Street, HOME es el corazón cultural de una de las mayores áreas de desarrollo en el centro de Manchester - un edificio emblemático que actúa como catalizador para la zona de los alrededores. Como base para la nueva organización formada por la fusión de Cornerhouse y la Biblioteca Theatre Company, HOME ha sido diseñado para permitir la puesta en marcha, la producción y la presentación de proyectos artísticos críticamente comprometidos y técnicamente complejos, así como la celebración de eventos culturales de gran escala. El presupuesto total para HOME fue de 25 millones de libras. Su llamativo exterior actúa como un faro, mientras que los acogedores espacios públicos y áreas sociales están diseñados para invitar a entrar. HOME es como un segundo hogar, un hogar cultural: un lugar para hacer, conocer y socializar, mientras se disfruta de lo mejor del arte visual, teatro y cine internacional contemporáneo.

Courtesy of Mecanoo
Courtesy of Mecanoo
Planta de Emplazamiento
Planta de Emplazamiento
Courtesy of Mecanoo
Courtesy of Mecanoo

Identidad

Conectando la zona de la First Street con el centro de la ciudad, el edificio se encuentra en un sitio triangular entre los arcos del ferrocarril y una nueva plaza pública. Su característica forma triangular y esquinas redondeadas crean una identidad visual fuerte. La fachada vidriada adornada con aletas espaciadas irregularmente se abre donde se encuentran las zonas comunes, dando al edificio una variada y dinámica apariencia. Dependiendo del clima, el color de su fachada iridiscente cambia de negro a azul a verde. Una terraza se encuentra debajo del gran voladizo, que conecta el bar-cafetería con la plaza pública que puede ser utilizada para eventos culturales al aire libre. En el interior, las plantas triangulares resultan en una serie de habitaciones únicas dentro de las tres esquinas, incluyendo la galería, el restaurante, y una de las cinco salas de cine que cuenta con una pantalla curva.

Courtesy of Mecanoo
Courtesy of Mecanoo

Intimidad

El concepto interior y diseño es el de un salón urbano, inculcando un sentido de calidez e intimidad. Los pisos y muros de hormigón escarpados contrastan muy bien con el roble cálido de las barras. El uso de materiales honestos como la madera, el hormigón, el acero y el vidrio subrayada la identidad de HOME y su misión de proporcionar arte y cultura de vanguardia.

Courtesy of Mecanoo
Courtesy of Mecanoo

Vació de la escalera

La ancha escalera central en el corazón de HOME actúa como un espacio social informal, conectando los diferentes usos de la sede: teatro, cine y galería. Se anima a los visitantes a utilizar las escaleras en vez de los ascensores como la principal ruta de la circulación del edificio. Las barras en cada piso y el restaurante están situados en las zonas intermedias, inteligentemente integradas en el hueco de la escalera. El restaurante en el primer piso es una parte esencial del concepto del arte y la cultura integrada, donde los visitantes pueden disfrutar de una comida pre-teatro o una copa de vino después del trabajo. Al ofrecer alimentos y bebidas en una serie de lugares, las diferentes partes del edificio fácilmente se pueden usar independientemente para eventos.

Courtesy of Mecanoo
Courtesy of Mecanoo

Aislamiento Acústico

El teatro principal en la primera planta contiene 500 asientos de colores distribuidos a través de tres niveles. Está diseñado de tal manera que los espectadores nunca están a más de 15 metros del escenario. El vestíbulo adyacente sirve como un espacio multifuncional que también puede ser utilizado fuera de las horas de teatro. El espacio teatral más pequeño de 150 asientos se encuentra en el segundo piso. La tercera planta alberga las cinco salas de cine en una gama de tamaños que permite gran flexibilidad en la programación. La galería de cuatro metros de altura, en la planta baja está diseñada para dar cabida a la más ambiciosa de las instalaciones contemporáneas de arte visual. Un aislamiento acústico excepcional evita que los ruidos ferroviarios molesten a los teatros y salas de cine y les permite ser utilizados simultáneamente.

Courtesy of Mecanoo
Courtesy of Mecanoo

­

RTA-Office inicia construcción del Qingdao Innovation Park en China

$
0
0

La oficina RTA-Office ha comenzado la construcción del Qingdao Innovation Park, un complejo tecnológico e industrial en la ciudad china de Qingdao, tras adjudicarse el primer lugar en el respectivo concurso realizado a mediados de 2014.

El proyecto pertenece a un desarrollo inmobiliario de un millón de metros cuadrados que busca atraer compañías IT de todo Qingdao y el diseño de RTA-Office consiste en un total de seis torres de oficinas: dos edificios de 160 metros de altura, dos de 100 metros y otros dos de 70 metros, cada una.

Sigue leyendo después del salto.

Cortesia de RTA-Office Cortesia de RTA-Office Cortesia de RTA-Office Cortesia de RTA-Office

Cortesia de RTA-Office
Cortesia de RTA-Office

Según los autores, "el diseño se realizó bajo rigurosas condiciones volumétricas: dos torres pre-existentes, los reglamentos locales, los requerimientos del cliente y la situación del predio impusieron una configuración simétrica. Las cuatro torres principales de oficinas se organizan en torno a un eje que acentúa el acceso principal al complejo de oficinas. Esas torres se conectan por un podio que contiene todo el equipamiento público de los edificios, generando un espacio público cubierto que atrae a la gente".

Cortesia de RTA-Office
Cortesia de RTA-Office

"La forma y fachada del edificio fue diseñada en respuesta a una pregunta mayor: ¿cómo crear una forma compleja e icónica que también sea eficiente para un edificio de oficinas y una forma que económicamente haga sentido?". Según RTA-Office, el proyecto se inspiró en los "movimientos naturales de la brisa marina de Qingdao y el equipo ha diseñado una fachada que refleja esta idea y también ofrece protección solar para el espacio de oficina".

Se espera que el complejo abre sus puertas a fines de 2015.

Cortesia de RTA-Office
Cortesia de RTA-Office

Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla / Manuel Quijano Vallejo

$
0
0
  • Arquitectos: Manuel Quijano Vallejo
  • Ubicación: Avenida Presidente Adolfo Suarez, 3, 41011 Sevilla, Sevilla, España
  • Área: 2141 mt2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Javier Orive

© Javier Orive © Javier Orive © Javier Orive © Javier Orive

  • Arquitecto Técnico : Alejandro Pallares Manrique
  • Cálculo De Estructura: Calconsa
  • Delineación: Rafael Maguillo Gago
  • Director De Obra: Manuel Quijano Vallejo
  • Director De Ejecución: Alejandro Pallares Manrique
  • Gestión De Proyectos: Estudio GAAS. (Francisco Gamboa Antiñolo- Javier Gómez Ramallo)
  • Constructora: UTE Circulo Mercantil Eiffage-Inabensa
© Javier Orive
© Javier Orive

Descripción de los arquitectos. Este proyecto es la culminación, por parte de Circulo Mercantil Industrial de Sevilla, de una serie de obras de mejora en sus instalaciones deportivas. Sobre estas instalaciones, inauguradas en 1970, solo se habían realizado pequeñas reformas y actuaciones, generalmente inconexas entre sí. Es por esto que el club recientemente redacta un plan director de modernización, con una visión global del conjunto.

© Javier Orive
© Javier Orive

El proyecto aborda, por una parte, una nueva ordenación de la zona norte de la parcela, y por otro la ejecución de un edificio multiusos. Esta zona de la parcela estaba ocupada por espacios residuales y diferentes edificaciones inconexas y obsoletas, dando la espalda al río. Así se decide la demolición de estas edificaciones y su sustitución. La reordenación sitúa el nuevo edificio paralelo a la medianera norte, eliminando espacios residuales, y habilita un espacio libre delante de él abierto al río.

Planta Baja
Planta Baja

El programa multiusos del edificio, (nueva entrada al club, zona administrativa, sala de usos múltiples, dependencias deportivas y salones sociales), hace que no responda a ninguna tipología reconocible. El resultado final es fruto de los condicionantes de la parcela, su ubicación y el programa a desarrollar.

© Javier Orive
© Javier Orive

Se plantea una arquitectura racionalista en la que se elimina toda ornamentación vacua y gratuita, con predominancia de formas geométricas simples y en la que los distintos elementos proyectados responden a una función o condicionante especifico.

© Javier Orive
© Javier Orive

Su privilegiada ubicación, a orilla del Guadalquivir y frente al Parque de Maria Luisa es primordial y el condicionante mas importante. Así el edifico se abre hacia el río planteando la fachada este como un paramento totalmente acristalado.

© Javier Orive
© Javier Orive

En la fachada norte, en planta primera, ya por encima de la altura del cerramiento de la parcela y como una reinterpretación del típico “cierro” de la arquitectura andaluza., se proyecta un gran mirador hacia las magnificas vistas del casco antiguo de la ciudad.

© Javier Orive
© Javier Orive

La transición entre el nuevo edificio y el actual edificio social, de una sola planta, se resuelve situando la zona de mayor altura cercana a la medianera norte y escalonándose en distintos volúmenes de menor altura conforme se aproxima a la edificación existente. Esto permite también la existencia de terrazas en todas las plantas, conectadas por un recorrido de escaleras exteriores.

© Javier Orive
© Javier Orive

Se proyecta un edificio con una alta eficiencia energética. Los componentes de su envolvente le confieren un alto grado de aislamiento térmico. Las grandes superficies acristaladas se sitúan, a excepción de la fachada este, en las fachadas norte y sur. Se diseñan las protecciones solares adecuadas. 

Sección Longitudinal
Sección Longitudinal

El especial diseño de la instalación de climatización y producción de ACS la hace altamente eficiente. Se utiliza la geotermia en la climatización, con dos pozos, extracción e inyección, hasta el nivel freático. Esto permite, entre otras cosas, no tener que situar en cubierta ninguna maquinaria, quedando toda la superficie accesible para los usuarios.

© Javier Orive
© Javier Orive

La nueva entrada al club se plantea como una pieza con una imagen potente y singular, fácilmente identificable desde la Av. Presidente Adolfo Suárez. Para esto se diseña un gran porche formado por un plano horizontal que vuela sobre la línea de fachada y que se apoya en un extremo en el edificio administrativo y en el otro se pliega generando una geometría trapezoidal y buscando el apoyo en el terreno. Toda esta pieza está revestida con panel composite, color gris oscuro, utilizado también en otras zonas del edificio.

© Javier Orive
© Javier Orive

En el aspecto de la contribución a la formalización de la fachada al río en este tramo del mismo, el edificio se incorpora aportando una imagen de una arquitectura actual, pero sin estridencia, gracias a su escala adecuada al entorno, sus volúmenes de formas simples y el color claro, casi blanco, del aplacado de sus fachadas.

Estudiantes de la Universidad Católica de Chile están participando en competencia internacional de viviendas sustentables

$
0
0

Alumnos de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), con el apoyo de académicos y profesionales de la Escuela, y con DUOC como socio principal, forman parte del equipo de “Casa Solidiaria”, modelo de vivienda con el cual competirán en diciembre en Colombia, en el concurso internacional Solar Decathlon América Latina y El Caribe.

Este evento es convocado por el Departamento de Energía de Estados Unidos, y participan otros 15 equipos de diversas universidades del mundo; el equipo de la UC el único proyecto chileno en competencia. El objetivo principal de este concurso es construir una vivienda sustentable que opere con energía solar y que esté adaptada a las condiciones climáticas del trópico

“Casa Solidiaria” es un proyecto que ofrece una alternativa a los problemas habitacionales actuales, y está pensada para ser construida en Haití, país que presenta graves carencias en términos de infraestructura como consecuencia del terremoto de 2010. Este proyecto también busca concientizar a la población sobre de la necesidad de incorporar comportamientos sustentables en los más diversos ámbitos de la vida, y de mitigar el cambio climático a través del uso de energías renovables, la conservación de los recursos naturales, el ahorro de recursos económicos y mejorar la calidad de la vivienda actual. El equipo “Casa Solidiaria” propone una solución para las familias haitianas que actualmente están viviendo en campamentos -sin condiciones básicas de habitabilidad-, con la creación de un hogar que considera su cultura, hábitos y necesidades. Instituciones como la Fundación América Solidaria, Techo y la Agencia de Eficiencia Energética están patrocinando esta iniciativa por su factor humanitario y social.  

Solución Envolvente muro perimetral “Casa Solidiaria”

Cortesia de Magíster en Construcción Sustentable UC
Cortesia de Magíster en Construcción Sustentable UC

  1. Aislación en base de lana de oveja, con fibra natural.

  1. Madera como elemento estructural.

  1. Barrera de vapor

  1. Revestimiento interior de óxido de magnesio. Actualmente esta solución tiene puntaje para construcciones con clasificación LEED.

  1. y 7.  Revestimiento exterior en base a placa de OSB y una cámara ventilada en la envolvente en base a una terminación de bambú de la especie Coligue Chileno.

  1. Barrera de Humedad. 

Fortalezas de “Casa Solidiaria”

  • Arquitectura

Es Modular, para permitir un fácil traslado entre territorios y una comprensión simple del sistema de ensamble. Su núcleo contempla la creación de un cerebro que contenga el sistema de agua, sistema eléctrico, calentador de agua y tratamiento de aguas. Es adaptable mediante la creación de paneles móviles y espacios que permitan adecuarse a las necesidades de cada familia.  

  • Ingeniería y construcción

Será una vivienda liviana, que permita ser transportada y ubicada por las mismas familias. Su sistema de unión es simple pero seguro entre las distintas partes. Se contemplará el uso de material reciclable y soluciones innovadoras.

Cortesia de Magíster en Construcción Sustentable UC
Cortesia de Magíster en Construcción Sustentable UC

  • Eficiencia energética

La Casa será abastecida completamente por energía solar, y permitirá en su conjunto el suministro de energía a toda la comunidad. Se implementarán equipos que maximicen los recursos disponibles para mejorar la funcionalidad de la vivienda.

  • Consumo energético: diseño bioclimático

La envolvente será un filtro que excluya las influencias indeseadas mientras que admitirá aquellas que son beneficiosas. La Casa estará diseñada para acondicionar los espacios de forma natural, sin la necesidad de usar equipos de aire acondicionado. Se utilizarán materiales y colores de alta transmitancia y/o reflectancia para aprovechar al máximo la luz natural.

  • Confort

“Casa Solidiaria” generará armonía entre las variables interiores y exteriores de la vivienda como el calor solar, la ventilación natural, la aislación de ruido y la iluminación natural, buscando el confort de sus habitantes.

  • Diseño urbano y factibilidad

Está pensado como un modelo de vivienda que facilite la creación de lazos comunitarios que potencien el desarrollo social. La Casa considera en su concepto la creación de espacios destinados al uso comunitario que otorguen a las familias en su conjunto la sensación de apropiación del espacio.

  • Innovación

Se utilizarán materiales innovadores como la lana de oveja y el óxido de magnesio. También se realizará un tratamiento de aguas que permita disminuir los residuos generados por la vivienda.

  • Sostenibilidad

Se aprovecharán los recursos naturales, potenciando la explotación de recursos no explotados, y se utilizarán materiales que disminuyan el daño al medio ambiente y contribuyan a la reutilización. El objetivo es que esta Casa sea sencilla y funcional.

Cortesia de Magíster en Construcción Sustentable UC
Cortesia de Magíster en Construcción Sustentable UC

Competencia Solar Decathlon

Fue creada en el año 2002 en Estados Unidos. En el 2010 se extendió internacionalmente con el primer "Solar Decathlon Europe", del cual se han realizado 3 versiones. En el año 2013 la competencia impactó un nuevo territorio con la realización del “Solar Decathlon Asia”. Para el 2015 llega el “Solar Decathlon para América Latina y el Caribe”. Este concurso exhibe los proyectos en público, buscando generar una cultura ciudadana que reconozca la existencia de otras fuentes de energías renovables, y se concientice sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

Especialización en Sustentabilidad

La construcción sustentable es un tópico que cada día demanda más expertos en el tema, debido a que las nuevas tendencias en vivienda e infraestructura se crean en torno a la sostenibilidad. Es por eso que actualmente, la Pontificia Universidad Católica de Chile ofrece la alternativa de especialización en el campo de la sustentabilidad, a través de su Magister en Construcción Sustentable, el cual proporciona herramientas avanzadas para el diseño, evaluación y desarrollo de proyectos de edificación, considerando las demandas climáticas, los requerimientos de confort de los usuarios y la protección del medio ambiente desde la concepción del proyecto hasta el fin de su vida útil. Este programa está orientado a la profundización o especialización de sus alumnos, y está dirigido a arquitectos, ingenieros, constructores civiles, y profesionales de disciplinas afines. Entre las materias que aborda está el desarrollo sustentable, materiales y medio ambiente, impacto ambiental de proyectos, innovación en la construcción, intervención en edificios patrimoniales y sistemas constructivos en madera, entre otros.  

Infórmate sobre este programa AQUÍ y conoce otros diplomados UC en el siguiente link.

Contacto

Dirección: Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul. Campus San Joaquín
Fono: 56-2-23547228
Mail: mcs@uc.cl

Complejo deportivo – Grün / A3 Luppi · Ugalde · Winter

$
0
0
  • Arquitectos: A3 Luppi · Ugalde · Winter
  • Ubicación: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
  • Arquitectos Autores: Santiago Luppi, Javier Ugalde, Andrea Winter
  • Área: 14000.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Alejandro Peral

© Alejandro Peral © Alejandro Peral © Alejandro Peral © Alejandro Peral

  • Desarrollador: ELEPE – Diego Levi / Hernan Pelavski arquitectura
  • Arquitectos Colaboradores: Gonzalo Zylberman, Agostina Aguilera
  • Promotor: ELEPE
  • Constructor: ELEPE
© Alejandro Peral
© Alejandro Peral

Descripción de los arquitectos. Grün Complejo Deportivo – Conceptos

El complejo deportivo Grün se organiza en un predio de 14 hectáreas. Desde el acceso se propone un recorrido a través de la arboleda existente, que pasando por el edificio reciclado de los vestuarios existentes, llega a los volúmenes de los nuevos edificios del complejo; el bar y el salón de eventos.

© Alejandro Peral
© Alejandro Peral

La propuesta de dos cajas exentas enmarcando el gran playón deportivo multiuso de césped sintético, sintetiza el concepto del proyecto. Ambas de carácter transitorio, se construyen en chapa y estructura metálica, para poder ser trasladadas y refuncionalizadas casi por completo.

© Alejandro Peral
© Alejandro Peral

Grün Bar

Este pequeño espacio de 200m2 es el lugar de encuentro de un complejo deportivo. La idea se basa en generar un objeto de clara lectura formal generado por la combinación de planos opacos y vidriados. Sin transición, un juego entre chapa negra y vidrio transparente. Las aristas son vivas y los encuentros coplanares.

Sección
Sección

Los reflejos de los planos vidriados multiplican el efecto verde del entorno, de esta manera se desdibujan los limite e integran los volúmenes al paisaje.

© Alejandro Peral
© Alejandro Peral

El exterior es negro y parece un volumen cerrado al acercarse. El interior es blanco y se abre al gran espacio verde de los playones deportivos. Además, destaca la síntesis constructiva, mientras que el interior muestra su estructura de manera natural. Un objeto donde la síntesis formal del volumen exterior juega con los reflejos y la abertura visual que se genera en el interior.

© Alejandro Peral
© Alejandro Peral

Grün Eventos

Una pieza silenciosa, casi misteriosa. Este salón de usos múltiples propone un juego de planos de diferentes materiales que se muestran como el telón de fondo del gran área verde que la precede. Madera, vidrio y chapa se conjugan en una composición que invita a acercarse para poder entender que sucede detrás.

Elevación
Elevación

A simple vista el edificio se muestra como un plano abstracto que dialoga con el gran árbol del acceso. El diedro de madera que conforma el acceso se posiciona como el foco principal de atención donde el voladizo es el único elemento que se desprende del plano.

© Alejandro Peral
© Alejandro Peral

Su planta cuadrada de 600 m2 sin columnas intermedias dispone un ala de servicios a la derecha y accesos secundarios a la izquierda. El interior es una caja neutra que permite infinitos armados y disposición de equipamiento. El lenguaje neutro de la piel resuelve el desafío de generar un edificio que se muestre contundente entendiendo a su vez que en su interior es donde se encuentra la esencia principal.

© Alejandro Peral
© Alejandro Peral

Microcirugía Urbana, primer lugar en concurso Reinventar Móstoles Centro / España

$
0
0

El Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) y el Ayuntamiento de Móstoles (Madrid, España) ya anunciaron a los ganadores del concurso Reinventar Móstoles Centro, que busca los futuros esbozos de las nuevas líneas urbanísticas de remodelación y homogeneización de la almendra central de la ciudad española.

El primer lugar del concurso recayó en la propuesta del equipo integrado por los arquitectos Macarena Carrascosa Sepúlveda, Jesús Florencio Gómez Medinabeitia, Francisco Javier González Morillo y Adrián López Collado con la propuesta Microcirugía Urbana, que "opta por intervenciones puntuales, muy localizadas, mediante dispositivos integrales, máquinas urbanas".

Conoce la propuesta ganadora de la competición española después del salto.

Cortesia de Equipo Primer Lugar
Cortesia de Equipo Primer Lugar

Según los arquitectos: el marqués de Villena -Enrique de Aragón- en su obra culinaria “Arte Cisoria” o “Tratado del arte de cortar con cuchillo” explicaba la importancia de la precisión en el corte para conservar todas las propiedades de las diferentes piezas gastronómicas. Esta pequeña anécdota, contada durante siglos por profesionales de todo tipo, desde médicos hasta arquitectos por la certeza del planteamiento, sirve aquí de manera magistral para explicar el hilo conductor de todo el proyecto que, a continuación, se desarrolla.

Cortesia de Equipo Primer Lugar
Cortesia de Equipo Primer Lugar

Frente a “grandes cortes”, que pueden generar lesiones en los tejidos, aquí se plantean “pequeñas incisiones” de fácil sutura. Frente a intervenciones urbanas agresivas, de remodelación integral, que parecen contrarias a la eficiencia energética y la sostenibilidad que se pretenden, en esta propuesta que lleva por título “Microcirugía urbana” se opta por intervenciones puntuales, muy localizadas, mediante dispositivos integrales, “máquinas urbanas”, que combinadas de manera adecuada permiten reordenar, revitalizar y actualizar la almendra central de la ciudad de Móstoles.

Cortesia de Equipo Primer Lugar
Cortesia de Equipo Primer Lugar

Se interviene mediante el diseño y construcción de un catálogo de 6 piezas puntuales concretas, que engloban desde el alumbrado público municipal hasta la climatización y accesibilidad de viviendas y locales, insertándose en la trama urbana preexistente. En cada uno de ellos se implementa un catálogo de medidas, que pretenden, con una intervención mínima, modificar y mejorar la situación existente.

Cortesia de Equipo Primer Lugar
Cortesia de Equipo Primer Lugar

En lo relativo a sostenibilidad y eficiencia energética, las medidas propuestas contribuyen, por un lado, a mejorar las condiciones de la edificación existente y la calidad de vida de los vecinos, y, por otro lado, a la sostenibilidad y el ahorro energético, apostando por la generación de calor y el aprovechamiento del agua pluvial de manera comunitaria, lo que supone una sustancial mejora en la eficiencia energética y un ahorro significativo en el consumo de energía, y , en consecuencia, una drástica reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Cortesia de Equipo Primer Lugar
Cortesia de Equipo Primer Lugar

En lo relativo a los dispositivos incorporados en los vacíos urbanos, su carácter es de hitos urbanos, debido a sus dimensiones y su aspecto “industrial”. Se convierten así en símbolo urbano, en elementos de referencia social que acaban caracterizando el espacio en el que se insertan. Así se consigue que aparezcan nuevas sendas urbanas de conexión entre estos hitos de referencia visual.

En lo relativo a la imagen urbana, tanto los hitos urbanos como las actuaciones realizadas en los edificios residenciales configuran una imagen urbana integral de conjunto para toda la almendra central de Móstoles. La imagen generada convierte a Móstoles en referente a nivel internacional, confiriéndoles una imagen inconfundible, que la sitúa entre las ciudades más modernas y sostenibles de Europa, e incluso del mundo.

Cortesia de Equipo Primer Lugar
Cortesia de Equipo Primer Lugar

A esto hay que sumar que las intervenciones que se plantean son totalmente reversibles en un futuro, lo que, sin duda, constituye una implantación de máximo respeto con el tejido urbano preexistente.

Esta propuesta es extensible al resto de la trama urbana de la ciudad, más allá de los “muros” de la almendra central, lo que permite generar una imagen urbana global y de conjunto de toda la ciudad.

Es decir, un planteamiento en principio enfocado a revitalizar y reorganizar la almendra central de Móstoles, que es a la vez válido para configurar la imagen urbana global de la ciudad de Móstoles.

Cortesia de Equipo Primer Lugar
Cortesia de Equipo Primer Lugar
  • Arquitectos: Macarena Sepúlveda, Jesús Florencio Gómez Medinabeitia, Francisco Javier González Morillo , Adrián López Collado
  • Ubicación: Móstoles, Madrid, Spain
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Cortesia de Equipo Primer Lugar

Edificio de Estacionamientos en Grenoble / GaP Grudzinski & Poisay Architectes

$
0
0
  • Arquitectos: GaP Grudzinski & Poisay Architectes
  • Ubicación: Grenoble, Francia
  • Design Team: Hugues GRUDZINSKI (arquitecto), Baptiste ROBIN (jefe de proyecto)
  • Área: 9450.0 m2
  • Fotografías: Baptiste ROBIN

© Baptiste ROBIN © Baptiste ROBIN © Baptiste ROBIN © Baptiste ROBIN

  • Contratista: Ville de Grenoble
  • Partners: C&E Ingénierie, Bureau Michel Forgue, ETB, Planitec BTP
© Baptiste ROBIN
© Baptiste ROBIN

Descripción de los arquitectos. Este estacionamiento de 5 pisos se encuentra a las afueras de la galería Arlequin, en el barrio de Villeneuve, en Grenoble. Es el primer equipamiento para la renovación urbana de la zona. Nuestro proyecto tuvo como objetivo construir un edificio luminoso, cuya función es legible desde el espacio público. La actividad del estacionamiento, el movimiento de vehículos y personas, son visibles desde la calle y participan de la vivacidad del distrito. El proyecto, debido a la simplicidad de su plan es abierto y flexible. Parte de la planta baja está ocupada por otras actividades.

© Baptiste ROBIN
© Baptiste ROBIN
Planta
Planta
© Baptiste ROBIN
© Baptiste ROBIN

La rampa de doble hélice central (tipo Chambord) es plásticamente expresiva. Puede servir a cada nivel sin tener que pasar por el anterior y sin cruzar los flujos de tráfico. Como el tráfico de la rampa se mantiene independiente, es posible ir mutando programáticamente las plantas.

© Baptiste ROBIN
© Baptiste ROBIN

Dieguez-Fridman / Ediciones 1:100

$
0
0

La edición número 51 del libro 1:100 está dedicado a la trayectoria arquitectónica de Tristán Dieguez y Axel Fridman, quienes "en los últimos 15 años supieron trascender fronteras". 

La utilización del corte como elemento proyectual fundamental, el recorrido como propuesta para componer los espacios y las interesantes proporciones generadas entre llenos y vacíos hicieron que su arquitectura contenga un potente correlato con su discurso. Seleccionando, en este libro, tres de sus obras más características y distintivas que involucran de diferente manera el criterio utilizado por los arquitectos. 

Casa Esquina

La Casa Esquina explota al máximo un pequeño lote urbano, donde el hormigón visto como textura predominante y acompañado por mínimos materiales, conforma espacios con fuerte carácter. 

Edificio Dorrego

Esta materialidad también se observa en el Edificio Dorrego, que se presenta en la ciudad de Buenos Aires como un edificio de vivienda atípico trabajando los espacios en doble y triple altura de las unidades y sus espacios exteriores. 

Edificio de la agencia RDYA

El edificio de la agencia RDYA utiliza el corte en forma escalonada permitiendo recorrer de manera ascendente todo el edificio, bañado de luz natural y acompañado por visuales cruzadas al interior y exterior del mismo. 

Por último los artículos de opinión escritos por los arquitectos Michel Rojkind y Martín Torrado serán de gran interés para el lector dado que sus autores conocen en primera persona los proyectos presentados y por supuesto a la interesante propuesta de los arquitectos Dieguez-Fridman. 

Prólogo por Sergio E. Daniszewski. 

Casa Dalias / grupoarquitectura

$
0
0
  • Arquitectos: grupoarquitectura
  • Ubicación: Mexico City, Federal District, Mexico
  • Arquitectos A Cargo: Daniel Álvarez. Erick Ríos, Rosa López, Susana López, Raúl Chávez, Sergio Valdés, Paco Puente
  • Área: 1100.0 m2
  • Fotografías: Agustín Garza

© Agustín Garza © Agustín Garza © Agustín Garza © Agustín Garza

  • Iluminación: Claudia Espinosa
  • Ingeniería: Enrique Ávalos
  • Automatización: Felipe del Valle, Xavier Lozano
  • Mobiliario: Alberto Levy /Piso 18 contract, Paola Aboumrad, Simón Hamui

Descripción de los arquitectos. La casa se compone de dos volúmenes muy geométricos separados, de piedra Caliza Moca Fino que se unen con una cristalera con un pergolado de madera a doble altura que es el vestíbulo general de la casa donde se articulan todos los espacios.

© Agustín Garza
© Agustín Garza

Los volúmenes son muy cerrados hacia el exterior y prácticamente abiertos en su totalidad a los jardines y terrazas con orientación Sur y Poniente para captar todo el asoleamiento en la alberca y terrazas, por ello diseñamos unos parasoles de aluminio y tenemos unas zonas de estar al aire libre con sombra.

© Agustín Garza
© Agustín Garza

La casa se construyó con un sistema mixto de concreto y estructura metálica, sistema que nos permitió tener claros de 14 metros totalmente abiertos sin apoyos; con la idea de integrar los espacios exteriores a los interiores.

Planta
Planta

La casa tiene colores muy neutros en sus volúmenes ya que toda esta forrada por dentro y por fuera de Caliza Beige y los pisos son de granito negro absoluto en acabado leather finish. Esto nos permitió el poder aplicar colores y texturas muy variadas  en los muebles, tapetes, además que pensamos que realmente los colores ya los tienen los jardines.

© Agustín Garza
© Agustín Garza

Todo el mobiliario es de importación e incluye marcas como Felxform, Ceccotti, Paola Lenti, Meridiani, Gervasoni, Lema, Porro, Modulnova, Maxalto, Casa Milano.

© Agustín Garza
© Agustín Garza

En términos de sustentabilidad la casa tiene una orientación óptima para todos los espacios, por lo que en temas de temperatura es muy confortable, todos los cristales son Low-E. Tenemos celdas solares para calentamiento de agua de la alberca y de uso doméstico y para la calefacción radiante. Contamos con un sistema de reciclado de aguas residuales para el riego y un sistema de varios filtros de última generación para la purificación de agua.

© Agustín Garza
© Agustín Garza

Todos los sistemas eléctricos de la casa son automatizados, incluyendo iluminación, audio, video, seguridad, calefacción, persianas, etc…..

© Agustín Garza
© Agustín Garza

Los clientes siempre confiaron en nosotros y nos dieron total libertad para todos los diseños, haciendo el proceso muy fluido y rápido. Podemos comentar que es de los muy pocos proyectos que hemos desarrollado en que no se modificó absolutamente nada desde el primer anteproyecto hasta la entrega de la casa.

II Bienal Internacional AADIPA: La arquitectura de la primera mitad del siglo XX / Barcelona

$
0
0

El próximo viernes 12 de junio se dará a conocer el proyecto ganador de la segunda edición del Premio Europeo de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico (AADIPA) en la sede del COAC de Barcelona y en el marco de la II Bienal Internacional sobre Patrimonio Arquitectónico que desde la dirección del Premio se organiza conjuntamente con el COAC, AADIPA y la Generalitat de Catalunya.

Las ponencias e intervenciones de la jornada, que culminará con la ceremonia oficial de la entrega de premios, girarán en torno al tema “La arquitectura de la primera mitad del siglo XX” y contará con Marruecos como país invitado.

Magíster en Administración de la Construcción MAC-UC / Pontificia Universidad Católica de Chile

$
0
0

El MAC-UC es el resultado de un trabajo conjunto entre la Cámara Chilena de la Construcción y la Pontificia Universidad Católica de Chile y sus facultades de Ingeniería y Arquitectura.

Las necesidades reales de la industria de la construcción requiere de profesionales capaces de liderar la aplicación de metodologías modernas de gestión y estrategias de proyectos.

El MAC-UC constituye una alternativa única de especialización en el mercado nacional ya que es el primer programa pensado desde y para la industria de la construcción, combinando materias vinculadas a la formulación, diseño y gestión de proyectos, con temáticas referidas a la administración de empresas y negocios.

Cortesia de MAC-UC
Cortesia de MAC-UC

El MAC-UC está dirigido a ejecutivos y profesionales de las construcción del ámbito público y privado, que participan en obras civiles, industriales, mineras y del sector inmobiliario, incluyendo a gestores urbanos.

Postulaciones abiertas 2015
Inicio de clases: Agosto 2015
El MAC- UC contempla 2 años distribuidos en 8 bimestres y las clases son impartidas en la Cámara Chilena de la Construcción todos los viernes de 8:30 a 20:50 horas lo que permite compatibilidad con la jornada laboral.

Cortesia de MAC-UC
Cortesia de MAC-UC

Contacto:
Coordinación MAC
(+56 2 2354 1569 / 2376 3375)
consultasmac@uc.cl

Barrio de naciones / Gerber Architekten

$
0
0

© HG Esch © HG Esch © HG Esch © HG Esch

  • Director De Proyecto: Jens Haake
  • Líderes De Proyecto: Britta Küest, Arthur Schiebelbein
  • Equipo De Concurso Y Diseño: Eckhard Gerber, Hannes Beinhoff, Britta Küest, Anna Radicke
  • Equipo De Planeamiento: Britta Küest, Mariella Kiourktsoglou, Diana Vugner, Semra Yüksel, Soudabeh Zerangi, Rüdiger Ameling
  • Gerenciamiento De Construcción: Elke Kutschke, Britta Küest, Claus-Jürgen Tedt
  • Proceso De Gerenciamiento Del Edificio: Barbara Breitenbach
  • Paisajismo: Andresen Landschaftsarchitekten Lübeck
  • Estructura: ISP Ingenieure
  • Clima: KPI Planungsgesellschaft GbR
  • Aislación De Sonido Y Acústica: Taubert und Ruhe GmbH
  • Protección Contra Incendio: IFB Schütte
  • Planeamiento De Vivienda Pasiva: IB Rozynski and Dipl.-Ing. Robert Heinicke Architekt, Zertifizierter Passivhausplaner
© HG Esch
© HG Esch

Descripción de los arquitectos. Concepto de planificación urbana

El distrito que es la ubicación del proyecto, el distrito Wilhelmsburg, está situado dentro de la ciudad de Hamburgo, entre dos ramas del río Elba - la Norderelbe y la rama Süderelbe-Köhlbrand. El barrio, que está en la parte sur del barrio Reihersteig, se caracteriza por el desarrollo de vivienda tradicional de trabajadores, que consta de edificios de ladrillo rojo de la década de 1930: casas adosadas de tres plantas con techos de color rojo, que también se ha modernizado en conexión con la IBA. La excepcional calidad de la estructura urbana existente dio lugar a retener los elementos básicos de la arquitectura existente; éstos se perfeccionaron y reinterpretaron por Gerber Architekten para producir las estructuras de cabecera escultóricas.

© HG Esch
© HG Esch

El uso de un tipo de ladrillo que armoniza con la infraestructura existente es particularmente eficaz en enfatizar y reforzar la unidad del distrito en general. Los llamados edificios puerta representan la punta norte de la entrada del Barrio de las naciones', proporcionando una conclusión lógica a la periferia del bloque. Las alineaciones de las nuevas estructuras de los edificios incorporan las de desarrollo existente. El posicionamiento ligeramente recedido del edificio U permite una plaza que se creará en el Neuhöfer Strasse. Tomados en conjunto con los elementos salientes de los edificios, esta plaza define el punto de partida del distrito en términos de planificación urbana.

Corte
Corte

El edificio U de cuatro pisos, con su tejado asimétrico a dos aguas, y la nueva estructura del edificio T, que es de seis pisos de altura en su parte delantera y cuatro pisos de altura en su parte trasera, responden a los edificios Veringstrasse y la Energiebunker al lado. Desde la perspectiva de la planificación urbana, las elevaciones delanteras de las dos estructuras de cabecera proporcionan un punto de referencia para el área más amplia, y también sirven para señalar el punto en que el 'barrio de las naciones' comienza.

© HG Esch
© HG Esch

La franja verde que corre entre Weimarer Strasse y Veringstrasse es un elemento central del área del 'Barrio de las naciones'. Esta zona verde interior, que se asemeja a un parque, es uno de los mayores potenciales del plan general. Terminando en el edificio U, esta franja verde ofrece una sensación de expansión y continuidad. El uso de los elementos de cabecera para terminar las estructuras de bloques de la periferia presta una mayor intimidad al patio interior, mejorándolo de este modo como un lugar para que los usuarios lo utilicen.

© HG Esch
© HG Esch

Ubicado entre la plaza Torhausplatz al norte y la plaza Welthandelsplatz al sur, se enmarca como un espacio coherente, y une a los diversos requisitos funcionales, tanto dentro de los espacios de la comunidad y en los espacios abiertos interiores semi públicos. Los árboles que ya están en su lugar en el sitio se integran en el concepto de espacio abierto. Todos los habitantes tienen la oportunidad de ocupar un espacio verde propio. Estas islas jardín, que son de seis por seis metros y están bordeadas por setos, se colocan alrededor de la parte exterior en una disposición irregular, y se pueden ocupar de forma gratuita.

Planta Baja
Planta Baja

Los espacios de la comunidad están equipados con asientos, aparatos de juego, estructuras para secar la ropa, etc. También están conectados directamente al pasaje de este a oeste. El patio jardín tiene un camino serpenteante fluido que lo atraviesa en la dirección norte-sur, que se ensancha cuando se requiere. La nueva red de circulaciones abre el barrio a la zona exterior, por lo que es uno de los más atractivos de la isla de Elba.

© HG Esch
© HG Esch

Concepto arquitectónico

Las estructuras de cabecera diseñadas para 'Barrio de las naciones' por Gerber Architekten son piezas escultóricas de arquitectura que reinterpretan la configuración en pendiente de los techos de los edificios adosados existentes en su propio lenguaje arquitectónico y autónomo. Combinan esta calidad con los requisitos de un edificio pasivo, que deben ser de alta eficiencia energética, proporcionando así un carácter nuevo y distintivo para toda la zona.

© HG Esch
© HG Esch

El carácter escultórico de las estructuras está particularmente bien reforzado por la transición suave de la fachada exterior al techo. Las galerías y balcones no se proyectan, pero en cambio se mantienen dentro de la curvatura de la estructura, lo que permite a la cáscara del edificio retener una impresión visual de unidad. Un total de 75 unidades de vivienda de diferentes tamaños y formas, que van desde apartamentos unipersonales de dos habitaciones hasta apartamentos para familias de cuatro habitaciones, están disponibles en los pisos superiores del edificio U y en todos los niveles del edificio T.

© HG Esch
© HG Esch

La inclusión de vivienda para personas solas, parejas y familias ayuda a promover la diversidad social. Todos los apartamentos se ajustan a los estándares requeridos para vivienda protegida, con las rentas garantizadas a permanecer prácticamente en el mismo nivel con el fin de evitar la gentrificación. Todas las unidades de vivienda tienen una logia; en el edificio U, éstas se enfrentan hacia el patio interior. En el edificio T, se enfrentan hacia el parque público. En el interior, las logias se conectan directamente con las salas de estar, por lo que parecen ser una extensión de las mismas. Esta transición fluida crea una relación entre el interior y el espacio exterior. En el lado que da a la calle, los apartamentos están equipados con grandes ventanales. Algunos de ellos en los niveles superiores, tienen salientes de altura completa hacia el frente, que sugieren a uno "sentarse en la copa de un árbol" y, además, mejoran las cualidades de los espacios interiores de los apartamentos.

Planta Segundo Piso
Planta Segundo Piso

En la zona de planta baja del edificio T, las zonas situadas hacia Neuhöfer Strasse son utilizadas por un centro de actividad de día que atiende principalmente a personas de origen inmigrante. En tanto el edificio U y el edificio T, la planta baja está totalmente liberada de barreras, y es totalmente accesible. Los elementos de entrada empotrados hacen fácilmente distinguibles los puntos de acceso. Cada una de las áreas de entrada tiene su propio espacio de planta baja designado internamente para el almacenamiento de bicicletas y cochecitos de bebé.

© HG Esch
© HG Esch

Construcción y materiales

En la ejecución de trabajos en los edificios, un valor considerable fue colocado en el uso de materiales que no fuesen un desperdicio en términos de recursos, y por lo tanto fuesen apropiados para los compromisos asociados a la provisión de vivienda social. El ladrillo rojo que se utiliza se trabajó en la manera típica hanseática, utilizando bandas decorativas con entrantes y salientes acentuadas. Se utilizó un muro doble de mampostería con aislamiento interno. Esto permite a la casa U alcanzar el estándar de calidad de construcción pasiva, y el estándar KfW 40 en el elemento de construcción nueva en el edifico T.

© HG Esch
© HG Esch

El techo de láminas de zinc fue influenciado por los paisajes de contenedores que se encuentran en la zona del puerto cercano, y también por una forma de la arquitectura tradicional típica de Hamburgo. La fachada exterior se combina casi a la perfección en la zona del techo, lo que garantiza que el techo no se proyecte en los aleros, para preservar así el carácter escultórico de la forma general. Las salientes de las ventanas son construcciones prefabricadas de acero suspendidas delante de la fachada, revestidas con paneles de metal pre-revestidos y provistas de aislamiento al vacío; esto permite que las paredes de la salientes se mantenga tan delgadas como sea posible.

Las ventanas de plástico están equipadas con triple acristalamiento de protección solar, y cuentan con un recubrimiento RAL 7016 en el exterior, asegurando que se armonizan con la coloración del ladrillo y las salientes, y por lo tanto dan la fachada un perfil armonioso. Para el interior, se utilizaron en lo posible materiales minerales. Los muros portantes y no portantes están construidos de bloques de arena-cal con cemento de yeso mineral o cal mineral, y se completan con una capa de pintura con alta permeabilidad de difusión, y que es libre de emisiones y solventes. Los suelos de hormigón están provistos de un revestimiento de linóleo, y las escaleras tener un suelo de piedra artificial resistente a la abrasión. Las zonas húmedas tienen un suelo de paneles de cerámica resistentes al ácido.

© Hans-Jürgen Landes
© Hans-Jürgen Landes

Recorrido por "Constelaciones", una instalación de luz y reflejos por David Scognamiglio

$
0
0

El artista y arquitecto David Scognamiglio, ha compartido con nosotros su más reciente investigación sobre la relación entre el espacio público y privado, llamado "Constelaciones", presentada en dos obras: una intervención y una instalación.

El trabajo comienza en la Ciudad de los Valles, un microsistema urbanístico situado a la periferia de Santiago en el que viven 2.000 familias de forma encerrada y homogénea. Scognamiglio acudió a esta "ciudad dentro de la ciudad", para realizar una intervención pública que consistió en situar un prisma de luz en la calle y esperar que la gente reaccionara. ¿Qué pasó? "No paso nada, el interés de los transeúntes que se toparon con esas extrañas líneas de luz en sus calles fue inexistente", comenta Juan José Santos. 

Filmada tal reacción, el video fue proyectado en la Galería Gabriela Mistral en conjunto con una instalación tejida de líneas de luz que se reflejan a través de pozas de agua negra sobre el suelo, para invitar al espectador a conectarse con el universo y el mundo interior, en medio del tráfico y la agitación propia de la vida urbana.

A continuación te dejamos por un recorrido de la instalación e intervención Constelaciones. 

Texto de David Scognamiglio. "Estoy investigando el concepto de constelaciones en varios de sus campos de aplicación: astronómico, temporal, psicológico, visual.. La mayoría de estas reflexiones se concreta a través de una instalación.En esta exposición, el proyecto se refiere al concepto de constelaciones desde el punto de vista emocional y relacional".

INSTALACIÓN: GALERÍA GABRIELA MISTRAL

La primera pretende generar un espacio emotivo de luz y sombra, propicio a crear una conexión del participante con el universo y consigo mismo. Se trata de crear un espacio íntimo en el cual tomar distancia de la vida frenética y acercarse a un estado de espiritualidad efímera.

© Rodrigo Maulen
© Rodrigo Maulen

En el espacio principal de la galería se ha tejido entonces un sistema de líneas de luz que involucran el espacio. Tal como una telaraña o un sistema de sinapsis, se crea una figura semi-geométrica de luz,  una constelación visual cuya configuración depende de las características intrínsecas del espacio. 

Cortesia de David Scognamiglio
Cortesia de David Scognamiglio

En el piso, pozas de agua negra reactivan la visión de la luz generando una segunda capa visual, como una proyección debajo de nuestros pies, una subrealidad. 

Aquí la luz, elemento celestial, inmaterial, perteneciente a otra realidad, se encuentra con el agua, elemento de emociones, de conexión, de naturaleza.

Cortesia de David Scognamiglio
Cortesia de David Scognamiglio

INTERVENCIÓN: CIUDAD DE LOS VALLES

La segunda obra consiste en registrar el intento de recrear los mismos conceptos de la primera instalación en un contexto urbano específico: la Ciudad de los Valles*, una urbanización privada con espacios de uso público nacida en la periferia poniente de Santiago. Para esto se ha realizado una intervención urbana en ese lugar, que ha sido filmada y proyectada en la galería. 

Esta otra cara de la exposición no preveía necesariamente el buen éxito de la intervención urbana: podía fracasar, ya que escapaba da las autorizaciones y variables del contexto en el cual se pretendía que fuese realizada. Por esto, la segunda obra puede ser concebida en dos unidades: la intervención urbana, que se caracteriza por un sistema de líneas de luz, similar al de la instalación en la galería, y el video que documenta el intento de realizar la intervención.

Frames Video Pablo Fante. Image Cortesia de David Scognamiglio
Frames Video Pablo Fante. Image Cortesia de David Scognamiglio

Por un lado, el espacio da la galería se transforma en lugar de descanso cerebral y emotivo, para conectarse con el universo y las emociones (sala 2). Por otro lado, la galería se transforma en lugar de reflexión y cuestionamiento sobre el uso del espacio urbano privado/público, estableciendo una relación entre la Galería y la Ciudad de los Valles (sala 1).

A otro nivel de lectura, la suma de ambas pretende ampliar la reflexión sobre una dicotomía bastante presente en las ciudades: el espacio interior en el cual nos podemos concentrar, relajar, proteger, y el espacio exterior donde la vida frenética y el caos nos causan un cierto tipo de stress y malestar.

Frames Video Pablo Fante. Image Cortesia de David Scognamiglio
Frames Video Pablo Fante. Image Cortesia de David Scognamiglio

Ideas e Ideales de la Ciudad.

"Ciudad de los Valles respeta la ley de mercado de oferta y demanda. Por un lado, una organización con fines de lucro construye y vende casas en una urbanización nueva; por otro, familias-clientes eligen adquirirlas.

No es una gated community como muchas, sino una ciudad entera hecha de gated communities, una ciudad privada. ¡Se calcula que en Estados Unidos hay unos 40 millones de habitantes que viven en ciudades privadas! y Ciudad de los Valles hace parte de un macro proyecto que apunta a urbanizar de manera privada todo el sector poniente de Pudahuel y representa probablemente el ejemplo chileno más potente.

Frames Video Pablo Fante. Image Cortesia de David Scognamiglio
Frames Video Pablo Fante. Image Cortesia de David Scognamiglio

¿Que empuja a las personas a querer vivir en una ciudad privada en la cual homogeneidad, seguridad o propiedad privada son los valores más apreciados?.

Este video es el relato de lo que ha pasado.

El intento de instalación ha confirmado ciertas ideas previas y descartado otras. Al instalar en el espacio público un objeto luminoso de 5 metros de largo, durante toda una tarde y hasta la noche, creíamos que nos encontraríamos con cierto tipo de reacciones. 

A dos días de haber realizado la intervención, me resulta evidente que el arte debe tratar de abrir cajas de Pandora, provocar, levantar temáticas como la (in)necesidad de crear ciudades privadas en la sociedad contemporánea, pero el arte también tiene que poner en crisis el sistema de prejuicios que toda persona, a su manera, carga consigo.

Imaginábamos la llegada de guardias, que nos recordarían que sin autorización no se puede hacer nada en estos sectores, la aparición de vecinos curiosos que preguntarían y participarían, un grupo de niños atraído por la luz en la oscuridad, o quizá al menos un perro ladrando detrás de una reja. En realidad, no ocurrió nada de todo esto. 

Tuvimos la tranquilidad para realizar la instalación sin ninguna prohibición (incluso pudimos brindar con una cerveza al final de la obra). No detectamos ningún interés evidente por lo que estaba pasando. Aunque la presencia de una figura de luz en la noche fuese algo distinto de lo normal, nadie quiso “meterse con nosotros”. Un niño intentó preguntar a sus padres qué sucedía, pero ello prefirieron seguir con su recorrido. Algún coche ha parado un instante, ha mirado y ha retomado el camino sin preguntar nada.

Frames Video Pablo Fante. Image Cortesia de David Scognamiglio
Frames Video Pablo Fante. Image Cortesia de David Scognamiglio

Personalmente, sabía que el resultado no iba a ser tan obvio, pero quedé sorprendido. Imaginaba que realizar una intervención no autorizada donde priman seguridad y propiedad privada iba a ser difícil. Al mismo tiempo, estaba abierto a la posibilidad de que, al final, el ser humano es por naturaleza curioso y reactivo a las novedades que pueden remover su rutina. Ambas teorías fueron descartadas por los hechos.

En cambio pasó lo que menos me esperaba: ver cómo la inserción de una escultura de luz, en una de las calles principales de la Ciudad de los Valles, visible y voluminosa (en total se instaló una figura de 6x5x4 metros), no ha suscitado prácticamente ninguna reacción. 

¿Falta de interés? ¿Propensión exasperada hacía lo privado y total desencanto por lo público? ¿Quizá la situación misma de querer habitar en un espacio lejos de la ciudad se relacione con el rechazo a interactuar en el espacio público de la calle, percibido como negativo?"

Idea y creación: David Scognamiglio, Pablo Fante
Cámaras y edición de video: Pablo Fante
Diseño sonoro: David Scognamiglio, Pablo Fante
Asistentes: Luca Magagni, Don Manuel, Andrea del Pedro Pera, Rosario Magro, Mercedes Fontecilla, Veera Pajula, Daniela Bustamante, Camila Kuncar.

Lanzamiento y muestra de publicación 'Architettura Adesso' / Italia

$
0
0

Arquitectura Ahora es una publicación de Arquitectura dirigida por estudiantes de la Escuela de Arquitectura, de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales (UDP) y el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia (IUAV). La publicación de carácter crítico, opera como órgano independiente y es distribuida mensualmente de forma gratuita. Cada número es editado por un editor invitado.

El formato del periódico fue diseñado para poner en valor la palabra por sobre la imagen. Su organización y estética guarda su origen en un formato utilizado por uno de los periódicos más antiguos del mundo, el diario londinense Lloyd's List. Una versión más reciente del uso de este formato fue el periódico temporal creado para "La Ocupación", editado por Pablo Brugnoli y el Equipo de Prensa de La Ocupación. Evento organizado por Grupo Toma y Mil M2, en el cual se ocupó temporalmente el galpón de Mil m2 y fue intervenido por diversas instituciones creadas para la actividad, en dónde el equipo de prensa era una de estas.

Gracias al financiamiento obtenido a través de la candidatura presentada a la Convocatoria de Ideas del Senado de Estudiantes del Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia (SDS IUAV), este proyecto se expande también a Venecia, en su versión en italiano. De Santiago de Chile a Venecia, una invitación a hacer Arquitectura Ahora, desde la fuerza proyectual de la palabra

La actividad informativa y festiva será inserta dentro de la fiesta de autofinanciamiento del laboratorio final del curso de teatro de la IUAV. En esta ocasión se distribuirán de forma gratuita los primeros cinco números editados en Chile traducidos al italiano.

LANZAMIENTO PUBLICACIÓN ARCHITETTURA ADESSO
Ca 'Bembo (Fondamenta Toffetti 30123 Venecia)
Jueves 11 de junio de 18:00-23:00

MUESTRA ARCHITETTURA ADESSO
Claustro Tolentini (Santa Croce, 191, 30135 Tolentini Venecia)
Viernes 12 de Junio 18:00

  • Título: Lanzamiento y muestra de la publicación "Architettura Adesso"
  • Sitio Web: http://issuu.com/arquitecturaahora
  • Organizadores: Arquitectura Ahora
  • Desde: 11 de Junio de 2015 18:00
  • Hasta: 12 de Junio de 2015 23:00
  • Lugar: Ca 'Bembo
  • Dirección: Fondamenta Toffetti 30123

Keep It Glassy 2 / Coordination Asia

$
0
0
  • Arquitectos: Coordination Asia
  • Ubicación: Wandanu (Changjiang West Road), Baoshan, Shanghai, China, 200431
  • Área: 1000 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Cortesía de Coordination Asia

Cortesía de Coordination Asia Cortesía de Coordination Asia Cortesía de Coordination Asia Cortesía de Coordination Asia

  • Museografía Exposición: Shanghai Jieshuo Stage Property Company Ltd.

  • Iluminación Exposición: ERCO
  • Construcción Interiores: Shanghai Bowen Building Decoration Company Ltd.

  • Cliente: Shanghai Museum of Glass
Cortesía de Coordination Asia
Cortesía de Coordination Asia

Descripción de los arquitectos. El 18 de abril de 2015, el Shanghai Museum of Glass (Museo de vidrio de Shanghai) inició su programa anual con la segunda edición de la exitosa exposición de diseño "Keep it Glassy", un concepto desarrollado y co-curado por COORDINATION ASIA, que se centra en el diseño en vidrio. Trae talentos internacionales a Shanghai y explora las muchas maneras en que el vidrio inspira a los diseñadores. Esta edición de "Keep it Glassy" hizo un zoom sobre cómo los estudios de diseño como Nendo, MVRDV, Dominic Wilcox, Kacper Hamilton y Studio Formafantasma expresan sus esperanzas y sueños de un futuro mejor, mediante el uso de este versátil material .

Para "Keep it Glassy 2", la elección se centró en mostrar conceptos o proyectos, en lugar de meros objetos de vidrio. Las historias intrigantes y estrategias inteligentes que se esconden más allá de la superficie de las piezas de diseño, muestran que los diseñadores hacen uso de las características específicas del vidrio para dar forma a sus ideas para un futuro mejor. En la Exposición, cuatro salas destacaron cuatro ángulos diferentes que se pueden tomar cuando se imagina el futuro a través del cristal: ornamentación, sustentabilidad, innovación y preservación.

Cortesía de Coordination Asia
Cortesía de Coordination Asia

Para la ocasión, el antiguo taller de "Keep it Glassy" de 1.000 m² se convirtió en un escenario elegante para las brillantes visiones de diseño. Los visitantes fueron guiados a través de un recorrido con poca luz, lleno de pensamientos y conceptos para el futuro. Líneas luminosas enmarcaban las ideas, y guiaban al visitante a través de un espacio que se puede considerar un vórtice entre hoy y mañana. Paredes y suelos gris oscuro realzaron la sensación de atemporalidad, ofreciendo un escenario para destacar las ideas y los objetos de vidrio.

Cortesía de Coordination Asia
Cortesía de Coordination Asia

En total, "Keep it Glassy 2" muestra más de 30 puntos de vista sobre cómo podemos construir un futuro mejor a través del cristal. La exposición no tenía un punto de vista en cual de las soluciones era mejor o más prometedora. Por el contrario: mostraba intencionalmente la gran paleta de formas en que el vidrio se puede aplicar para avanzar hacia adelante. Esto encaja perfectamente con la visión del Shanghai Museum of Glass que, ahora en su cuarto año de funcionamiento, se las arregla para encontrar nuevas y frescas perspectivas para explorar y compartir las infinitas posibilidades del vidrio.

Cortesía de Coordination Asia
Cortesía de Coordination Asia

Casa Comunitaria de Cam Thanh / 1+1>2

$
0
0
  • Arquitectos: 1+1>2
  • Ubicación: Hoi An, Quang Nam, Vietnam
  • Arquitecto A Cargo: Hoang Thuc Hao, Pham Duc Trung, Nguyen Thi Minh Thuy, Le Dinh Hung, Vu Xuan Son
  • Área: 550 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Hoang Thuc Hao

© Hoang Thuc Hao © Hoang Thuc Hao © Hoang Thuc Hao © Hoang Thuc Hao

© Hoang Thuc Hao
© Hoang Thuc Hao

Descripción de los arquitectos. Situado en el sureste de Hoi An - un destino turístico en el centro de Vietnam con un casco antiguo y una playa impresionante, Cam Thanh es conocida por sus bosques de manglares, canales entrecruzados, bosques de coco y pequeños pueblos que se avecinan. A pesar de tener tan grandes potenciales debido a su diversidad natural y ecología de negocios de artesanía local, Cam Thanh sigue siendo una zona pobre con bajo nivel de vida.

© Hoang Thuc Hao
© Hoang Thuc Hao

La falta de conexión entre Cam Thanh y el casco antiguo - el centro de atracción de turistas tanto nacionales como extranjeros, ha hecho difícil para promover el turismo y fomentar la economía local. Cam Thanh también se ve afectado por las consecuencias del cambio climático: la onda de calor, tifones y el aumento del nivel del mar. Estos han planteado la necesidad de una plataforma física que actúa como un centro de la comunidad para proporcionar enlace entre los grupos locales y las diferentes sociedades, científicas y económicas, que están interesados en el fortalecimiento de la relación con Cam Thanh, creando más oportunidades turísticas y contribuyendo al desarrollo sostenible de los la comuna.

Axonométrica
Axonométrica

El centro de la comunidad de Cam Thanh fue diseñado para cumplir con este requisito. El centro, ubicado en el núcleo de la comuna, incluye 3 edificios que proporcionan un flujo continuo de zonificación. Mediante el uso de particiones flexibles, el espacio puede ser modificado para adaptarse a diferentes requisitos: reuniones, exposiciones, eventos, combinando con biblioteca, cursos de formación y cafetería.

© Hoang Thuc Hao
© Hoang Thuc Hao

Los cortes abiertos se asemejan a los cuartos de casas antiguas de Hoi An, utilizando la ventilación por convicción. El complejo también cuenta con un parque, una granja de verduras orgánicas, un jardín de areca y un campo deportivo. Se espera que la Casa Comunitaria de Cam Thanh se convierta en un lugar para compartir, un centro de agricultura orgánica experimental y una parada de descanso ideal para los turistas en el futuro.

© Hoang Thuc Hao
© Hoang Thuc Hao

La estructura es simple, con un uso eficiente de recursos y materiales locales. Viñas que cuelgan a través del jardín de areca, junto con un techo de hojas de coco, logran reducir drásticamente la radiación solar y proporcionar sombra. Fuertes columnas de madera y marcos de bambú soportan el techo grande y en pendiente, que recoge el agua de lluvia para su reutilización en el riego y las actividades diarias. Paredes circundantes, hechas de doble capa de ladrillos de adobe, crean masas de aire y aislamiento. Esta estructura puede ayudar a soportar al edificio durante las tormentas de viento.

© Hoang Thuc Hao
© Hoang Thuc Hao

Inspirado en el tradicional patio de la antigua casa, el jardín de areca y viñedos de la zona rural, el Centro Comunitario de Cam Thanh - la encarnación de la cultura Hoi An - crea la sinfonía de matices y vacíos. El desarrollo de esta casa comunitaria será la primera, y se espera que el ejemplo de éxito para ser replicado en diferentes áreas, por lo tanto, la conformación gradual de la identidad arquitectónica de las nuevas áreas de desarrollo en Hoi An.

© Hoang Thuc Hao
© Hoang Thuc Hao

Casa Cubo / PHOOEY Architects

$
0
0
  • Arquitectos: PHOOEY Architects
  • Ubicación: Melbourne VIC, Australia
  • Equipo De Diseño: Emma Young, Peter Ho , Adam Gordon, Jessie Cook, Rob Chittleborough, Helen Duong, Anne-Claire Deville & Lucinda Arundel.
  • Área: 410.0 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Peter Bennetts Photographer

© Peter Bennetts Photographer © Peter Bennetts Photographer © Peter Bennetts Photographer © Peter Bennetts Photographer

  • Ingeniero Estructural: Perrett Simpson Stantin
  • Paisajismo: Simon Ellis
  • Construcción: Conterno Group
© Peter Bennetts Photographer
© Peter Bennetts Photographer

Descripción de los arquitectos. PHOOEY Architects transformó una casa adosada patrimonial de la era victoriana de dos pisos en Melbourne, en un hogar a medida y sostenible para una familia joven.

Planta
Planta

Originalmente, la casa se accedía por un pasillo oscuro y sofocante ubicado debajo de una escalera. En su lugar, ahora un nuevo vestíbulo de entrada acogedor se abre a un vacío de varios niveles con iluminación y ventilación natural. Situada en el centro de la casa re-planificada, una escalera conecta los tres niveles. Los descansos son lo suficientemente grandes para trabajar, jugar o simplemente pasar el rato.

© Peter Bennetts Photographer
© Peter Bennetts Photographer

Piezas de materiales rescatados de la demolición se almacenaron en el sitio para reciclar. Desde la escalera original, pasos y barandillas existentes se convirtieron en una lámpara suspendida en el vacío. Ventanas existentes se convirtieron en una pared y tragaluz. Barandillas de escaleras sobrantes protegen la cama alta de un niño y se convirtieron en las manijas de carpintería en la cocina. Puertas de seguridad de metal se convirtieron en dispositivos de privacidad y de protección solar exterior. Tejas de pizarra se convirtieron en marcos de las ventanas y elementos de la fachada exterior. Las partes traseras y disfuncionales existentes de la casa fueron reemplazadas por entornos habitables que dan al jardín trasero.

© Peter Bennetts Photographer
© Peter Bennetts Photographer

Memoria y energía incorporada, perdida de la fachada posterior de ladrillo rojo demolida fue fragmentada en el nuevo cerramiento del edificio. Dibujos de demolición de la parte trasera de la casa existente se cortan en cuadrados iguales y re-arreglan de manera de cubomania surrealista. Trabajando junto con el propietario produjo una distribución en planta y fachada resuelta.

Elevación
Elevación

El lenguaje de las ampliaciones de la casa se extiende en un jardín para niños lleno de bolsillos productivos. Células fotovoltaicas y tanques de recolección de agua se esconden de la vista. Lo que sí se muestran son las memorias recicladas de la casa antigua, contextualizadas por la planificación eficiente, e infundidas con aire y luz natural.

© Peter Bennetts Photographer
© Peter Bennetts Photographer

"El Resplandor", por Wes Anderson / Steve Ramsden

$
0
0

El cineasta Steve Ramsden ha revisado atentamente los encuadres realizados porStanley Kubrick y Wes Anderson en las películas "El Resplandor" y "The Grand Budapest Hotel", notando increíbles similitudes. Al editar y mezclar escenas de ambas películas, Steve creó el video "The Grand Hotel Overlook", generando un tercer hotel y un nuevo guión que combina paisajes, personajes y diálogos creados por estos dos grandes directores.

Mira el video, después del salto.

Cine y Arquitectura: "The Grand Budapest Hotel"

* Artículo publicado originalmente por Victor Delaqua en Archdaily Brasil.

Campus Ultzama Internacional "Construir lo Construido" (Sesiones Abiertas) / Pamplona

$
0
0

"Después de tantos años de ocupación desenfrenada del territorio, parece justificado detenerse a considerar cómo dar el uso más adecuado a lo ya construido, optimizándolo y mejorándolo (…) Esto es, volviendo a construir lo construido, cambiando el uso de lo ya edificado y recuperando o eliminando lo mal edificado. Y planteándose, con valentía, si algunas costosas operaciones recientes son aun reversibles"

La Fundación Arquitectura y Sociedad, es una entidad de carácter cultural y privado, sin ánimo de lucro y con proyección pública nacional e internacional, que surge en 2008 de la iniciativa de Francisco Mangado y de su interés por promocionar la arquitectura como un ámbito indisolublemente ligado a la vida en sociedad.

Entre las actividades que desarrolla la Fundación, se cuenta CAMPUS INTERNATIONAL ULTZAMA, un encuentro de arquitectos jóvenes de distintas nacionalidades que este año se estará celebrando entre los días 11 al 13 de junio en las instalaciones del Centro Hípico Ultzama de Pamplona (España). El evento estará dirigido por José Manuel Pozo y contemplará dos sesiones abiertas al público a realizarse en el Palacio del Condestable (Pamplona, Navarra) y en el Museo Jorge Oteiza (Alzuza, Navarra), los días viernes 12 y sábado 13 de junio respectivamente.

VIERNES 12 DE JUNIO 19:00-20:30
Palacio del Condestable (Pamplona, Navarra)

PONENCIAS
Enrique MAYA (Pamplona)
Pedro FALCAO (Lisboa)
DEBATE
Llàtzer MOIX, moderador moderator

SÁBADO 13 DE JUNIO 19:00-20:30
Museo Jorge Oteiza (Alzuza, Navarra)

PONENCIAS
Johan CELSING (Stokholm)
Andrea L. SIMITCH (Ithaca, New York)
DEBATE - CONCLUSIONES FINALES
Llàtzer MOIX, moderador moderator

BIOGRAFÍAS 

Enrique Maya es Dr. ARQUITECTO por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra es Alcalde de Pamplona desde el 11 de junio de 2011 hasta la actualidad. Nació el 7 de Abril de 1959 en Montevideo (Uruguay). Fue Arquitecto Municipal del Ayuntamiento de Tafalla (1984-1989) y del Ayuntamiento de Pamplona, como Arquitecto de la Oficina Municipal de Rehabilitación (1989-1999). Fue Miembro del Equipo Redactor de los multitud de planes urbaníticos, en el periodo 1993-1996. Es profesor en el Departamento de Edificación de la E.T.S.A. de la Universidad de Navarra des- de 1985 y director de distintos cursos de postgrado y doctorado relacionados sobre todo con temas de rehabilitación. Ha sido Miembro de varios equipos de investigación del Departamen- to de Edificación de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra desde 1996 hasta 2003. Ha Publicado numerosos artículos y participado como ponente en diversos congresos relacio- nados con la rehabilitación y la ciudad.

Pedro Falcao se licenció en Arquitectura en la Facultad de Arquitectura de la UTL, Lisboa, en 1984. Abrió su propio estudio en Lisboa en 1987. Colabora con Álvaro Siza y Gonçalo Byrne desde 1993. Profesor Invitado desde 2003 en la Escuela de Arquitectura del Instituto Superior Técnico (IST) de la UTL, y desde octubre 2010 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra en Pamplona. Finalista en el premio SECIL de arquitectura en 2002, y en el Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Europea in 2003, por la Casa Saraiva Lima II en Alcacer do Sal. Finalista en la V Bienal Iberoamericano de Arquitectura en 2006, por la Casa Carlos Barros en Aroucas Castro Marim. Finalista en el European Prize for Urban Public Space 2006, el Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Europea 2007, y el Premio SECIL de Arquitectura 2007, por la Recalificación del los Alrededores del Monasterio de Santa Maria de Alcobaca en Alcobaca. Finalista en el Premio FAD de Arquitectura 2007, por el bar Á Margem del doca do Bom Suces- so en Lisboa. Finalist aen el BSI Swiss Architectural Architectural Award, sección internacional, 2010. Finalista en el Premio FAD de Arquitectura 2013, por la rehabilitación de la sede central del Banco de Portugal, Lisboa.

Johan Celsing (Estocolmo, 1955) es profesor de Diseño Avanzado en el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo. Ha dado conferencias y ha actuado como crítico invitado en Harvard GSD, Universidad Metropolitana de Londres, Madrid ETSAM, Lima Universidad Católica PUCP, y otros. En 2014 Celsing ha sido profesor visitante en la Universidad de Navarra. Su obra ha sido publicada en The Architectural Review, A + U, Harvard Design Review, Casabella , Arquitectura d`aujourdhui o Baumeister . Johan Celsing ha diseñado el Foro Nobel en Estocolmo y varios museos e instituciones de arte en Suecia. Otros de sus obras recientes son la Iglesia en Arsta (2011) y el Nuevo Crematorio en el cementerio Woodland (2014) en Estocolmo. Sus recientes edificios ceremoniales presentan exteriores de mesurada gravedad, que contras- tan con interiores de ladrillos vidriados blancos y de color. La arquitectura de Johan Celsing se caracteriza por una intensa pero realista artesanía donde atmósferas articuladas y el cuidado detalle son características recurrentes. Actualmente está en construcción un edificio de apartamentos de 19 pisos, con fachada en mampostería de ladrillo. Otros trabajos en construcción son una mezquita de Estocolmo y un nuevo Auditorio y la remodelación de la Biblioteca de la Universidad de Uppsala. Ha publicado ensayos como: Lo robusto, lo sincero, publicado por Routledge (Londres, 2008) en la antología de Arquitectos Nórdicos. Un texto reciente, Decoro, notas tentativas sobre su pertinencia y uso contemporáneo, fue escrito para la Fundación Arquitectura y Sociedad en 2013. Johan Celsing es miembro electo de la Real Academia Sueca de las Ciencias y la Real Academia Sueca de Bellas Artes.

Andrea Simitch es profesora adjunta en Cornell University, donde dirigió el programa de licenciatura en arquitectura (2011–2014). Fue subdecana de la Escuela de Arquitectura, Arte y Planeamiento (2002–2003) y directora de estudios de primer ciclo (2007–2008). Ha sido profesora invitada en numerosas escuelas (University of Toronto, Rensselaer Polytechnic Institute, University of Minnesota, Tunghai University en Taiwan, etc.) y crítica invitada en instituciones de arquitectura por todo el mundo, más recientemente en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Navarra (Pamplona), la KTH School of Architecture (Estocolmo) y la Academy of Architecture de la Università della Svizzera Italiana (Mendrisio). Formó parte del New York State Council on the Arts, así como del Cornell Council for the Arts, representando su departamento. Colaboró con el artista Andrew Goldsworthy en un taller del Storm King Arts Center. Enseña diseño arquitectónico, representación de la arquitectura y diseño mobiliario, y alumnos suyos se han expuesto en la Feria Internacional de Muebles Contemporáneos de Nueva York. En representación de Cornell ha dado clases en numerosos contextos por Europa y América Latina. Es socia con Val Warke en un estudio colaborativo, y recientemente han llevado a cabo proyectos residenciales y comerciales en América del Norte y China. Han participado recientemente en los concursos para la escuela Arbedo Castione (Ticino), el Serbian Center for Science, ‘Designing in Teheran’ (concurso Benetton), el Mill Center for the Arts y la Stockholm City Library. Andrea Simitch ha escrito artículos que se han publicado en la Cornell Journal of Architecture (no 8) y en el libro The Nomadic Surface, de Sheila Kennedy, y sus collage han aparecido en la monografía de João Alvaro Rocha, Architectures. Un libro seminal que ella y Val Warke han escrito sobre la educación arquitectónica, The Language of The Language of Ar- chitecture: 26 Principles Every Architect Should Know, fue publicado en 2014 y ha sido incluido por varias escuelas en listas de lectura obligada. Se está traduciendo y pronto saldrá en chino y chino tradicional.

Llàtzer Moix (Sabadell, 1955) es periodista cultural. Tras licenciarse en Ciencias de la Información en la Universidad Autónoma de Barcelona, trabajó en Catalunya-Express, El Correo Catalán y TVE, comenzó a trabajar en La Vanguardia de Barcelona. Durante veinte años y hasta 2009 ha sido responsable de información cultural en dicho periódico, del que actualmente es subdirector, editorialista, columnista y crítico de arquitectura. Entre sus libros se cuentan Mariscal (1992), La ciudad de los arquitectos (1994), Wilt soy yo. Conversaciones con Tom Sharpe (2002), Mundo Mendoza (2006) y Arquitectura milagrosa (2010), publicados en Anagrama y Seix Barral. Ha sido profesor en el Máster de Comunicación y Crítica de Arte de la Universidad de Gerona, y participó como relator en el I Congreso Internacional de Arquitectura ‘Más por menos’ (2010) y en el III Congreso Internacional ‘Arquitectura Necesaria’ (2014), ambos organizados por la Fundación Arquitectura y Sociedad.

Viewing all 26739 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>