Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 26768 articles
Browse latest View live

Siete atributos de los parques que benefician económicamente a las ciudades

$
0
0

¿Cómo los parques benefician económicamente a las ciudades? Esta fue la pregunta que un grupo de economistas y expertos en parques intentó responder en un encuentro convocado por el Centro de Ciudades de Parques de Excelencia, perteneciente a la organización estadounidense Trust for Public Land (TPL) que se dedica a construir parques urbanos.

La pregunta surgió en el contexto en que hay factores económicos relacionados a los parques que no se pueden cuantificar, como por ejemplo la ganancia para la salud mental de un paseo por un parque. No obstante, el grupo de expertos consideró que en los parques hay siete atributos que sí se pueden medir y que sí representan un valor económico.

A continuación te contamos en qué consiste cada uno.

1. Aumento del valor “hedónico” de una propiedad

Para los economistas, un valor hedónico es cuando las personas están dispuestas a pagar más por una casa que está cerca de ciertos lugares que se visitan frecuentemente, como colegios, hospitales o parques. Independiente del tipo de lugar, este valor es susceptible a dos factores: la distancia y la calidad.

En el caso de un parque que se encuentra a 600 metros de una propiedad, ésta tiene un valor superior en comparación con las viviendas que están a mayor cantidad de metros. Eso sí, el mayor valor se concentra en las que están en los primeros 150 metros. En relación a la calidad, es más atractivo un parque que esté bien cuidado con áreas verdes e instalaciones. En contraste, un parque descuidado con poca iluminación y vegetación, incluso puede reducir la plusvalía de las viviendas cercanas.

Con el objetivo de determinar el aumento del precio de una vivienda cercana a un parque, los expertos utilizaron un Sistema de Información Geográfica (SIG) que identificó las propiedades ubicadas a 150 metros o menos de un parque. Sobre éstas se fijó que su valor aumenta en un 5% en cuanto a la tasación de las zonas de áreas verdes. Asimismo, se identificó que las viviendas que están cerca (150 metros) de parques de muy buena calidad, pueden aumentar su valor hasta en un 15 por ciento, mientras que las que están cerca de un parque de baja calidad pueden disminuir su precio hasta en un 5%.

2. Turismo

En 2011, Santiago fue elegido por el diario New York Times como el mejor destino y en donde se recomendaba visitar, entre otros lugares, el barrio Bellavistael Palacio de La Monedala Plaza de Armas y el Parque Metropolitano (PMS). Al incluir este último se cumple una de las afirmaciones de la organización Trust for Public Land que considera que es indispensable incluir parques entre los lugares que se aconseja conocer debido a que por sí mismos son lugares de interés turístico que influyen en la economía de una ciudad.

No obstante, como muy pocas ciudades manejan datos sobre cuál es la ciudad de origen de los turistas y cuánto gastan en un parque, el rol de estas áreas verdes en la economía no está muy claro. Es por esto que para tener una idea, la organización propuso el siguiente cálculo:

1. Estimar el número de turistas que visita un parque, entendiendo como turistas a quienes no viven en la ciudad en cuestión.
2. Esta cantidad se reduce según los turistas que fueron hasta el parque considerándolo como un destino turístico en sí.
3. Este número se divide entre los visitantes diurnos (gastan menos) y nocturnos (gastan más).
4. Cada grupo se multiplica por el promedio de gastos que hace un turista en la ciudad en diversas áreas.
5. Finalmente, el ingreso fiscal de una ciudad producto de un parque se puede estimar multiplicando el gasto turístico del parque por el cambio impositivo.

3. Usos directos

Este término se emplea cuando los visitantes realizan actividades en el parque que son posibles por sus características, como andar en bicicleta, caminar por los senderos, hacer un picnic, etc.

Si bien estas actividades son gratuitas en la mayoría de los parques, los expertos proponen que para conocer el costo que tendría cada actividad si se decidiera cobrar, se puede comparar con alguna que sea parecida y privada, y que por lo mismo conlleve un costo. De esta manera, es posible conocer cuál es la cantidad de dinero que uno puede evitar gastar en actividades que realiza comúnmente  si es que opta por los parques públicos.

Parque Millenium, Chicago. © Flatbush Gardener. Image vía Flickr
Parque Millenium, Chicago. © Flatbush Gardener. Image vía Flickr

4. Salud

Si las personas tienen acceso a los parques, puede que realicen algún ejercicio más seguido, según la investigación. Además, esto les puede generar ahorros en el largo plazo en el ítem salud.

Para estimar cuánto se puede llegar a ahorrar cuando se usan los parques para hacer ejercicio, se tomaron como base las enfermedades que son más típicas cuando no se practica algún deporte, como diabetes y problemas cardiacos. Luego, se estableció añadir a los gastos una diferencia de US$250 entre quienes hacen ejercicio regularmente y quienes no. Eso sí, en el caso de los mayores de 65, esta cifra fue de US$500 debido a que los adultos mayores tienden a tener gastos mayores en salud.

Después, se estimó el número de usuarios que van al parque a hacer algún deporte, entendiéndolos como quienes van por 30 minutos, tres veces a la semana, a hacer alguna actividad moderada (sin contar las personas que van a sentarse o a hacer un picnic por la inactividad que conllevan). Así, a cada grupo se le sumó la cantidad de dólares correspondiente a su nivel de actividad física.

5. Cohesión de la comunidad

Los parques tienen la posibilidad de ser un punto de encuentro para los vecinos, quienes conforman un “capital social” -término acuñado por Jane Jacobs- que puede fortalecer los barrios y, en cierta medida, las ciudades.

A pesar que este valor social no es cuantificable, sí se puede aproximar a partir de las inversiones que hacen los voluntarios en los parques, ya sea a través de jornadas de limpieza, construyendo juegos infantiles, capacitando a los vecinos sobre el cuidado del lugar, entre otras opciones. A estos gastos se les debe sumar las horas invertidas que si bien son de voluntariado, sí es posible asignarles un valor económico.

6. Agua limpia

Usando fotos aéreas, el Servicio Forestal de Estados Unidos desarrolló un modelo para calcular la reducción de escurrimiento de aguas lluvias ante la presencia de los parques. Por un lado, fue necesario estimar la cantidad de superficies cubiertas por áreas verdes y agua, y por otro, clasificarlas en impermeables (autopistas, calles, edificios) y permeables (cementerios, campus universitarios y parques).

A estos datos se le agregaron otros del Servicio Meteorológico obtenidos por las precipitaciones y sus horarios anuales, lo que en conjunto permitió conocer el nivel de escurrimiento anual de las aguas lluvias. Así, se pudo comparar el escurrimiento entre ciudades del mismo tamaño y nivel de desarrollo, pero con diferente cantidad de parques.

Por último, con los precios de la infraestructura para gestionar las aguas lluvias y la cantidad de agua que retienen los parques, se le puede dar un valor económico a la reducción de la contaminación del agua de los parques.

7. Aire limpio

Los parques urbanos juegan un importante papel en la disminución de la contaminación atmosférica, ya que las hojas son capaces de absorber los gases, mientras que el resto de la planta retiene las partículas. De esta manera, si hay parques con vegetación suficiente, va a ser posible aminorar los efectos de los gases contaminantes que afectan la salud de la población y ocasionan gastos más frecuentes en la mantención de la infraestructura (en torno a la limpieza).

El aporte que los parques realizan en el mejoramiento de la calidad del aire fue medido por los expertos al establecer una relación entre la eliminación de la contaminación y el valor de los árboles.

Usando fotografías aéreas de los parques públicos de una ciudad, se obtiene la superficie que cubren los árboles. Luego se calcula el flujo contaminante que corresponde a los gases dañinos que circulan por una superficie en un período de tiempo determinado. Después, este flujo se multiplica por la cobertura de árboles para estimar la disminución de contaminación atmosférica.

Tras esto, se le asigna un valor económico a cada gas -que varía según la ciudad y el país- para conocer su externalidad, es decir, lo que costaría evitar que una unidad de ese contaminante se emita a la atmósfera. De acuerdo a la investigación, una tonelada de monoxido de carbono tiene una externalidad de US$870, mientras que el dióxido de azufre en la misma cantidad cuesta US$1.500.

Central Park, Nueva York. © marinaponder. Image vía Flickr
Central Park, Nueva York. © marinaponder. Image vía Flickr

El informe de la investigación se puede descargar aquí.

Este artículo fue originalmente publicado en Plataforma Urbana.


SWING / Moradavaga

$
0
0
  • Arquitetos: Moradavaga
  • Localização: Guimarães, Portugal
  • Ano Do Projeto: 2012
  • Fotografias: Cortesia de Moradavaga

Cortesía de Moradavaga Cortesía de Moradavaga Cortesía de Moradavaga Cortesía de Moradavaga

"En un escenario en el que los retos económicos y sociales son cada vez más complejos, también son cada vez más arquitectos que inician su práctica profesional fuera de un contexto tradicional. Esto significa que inician sus propios proyectos, recaudan fondos para llevarlos a cabo, negocian los lugares para aplicar la legislación que permitiría su construcción. Esta realidad cuestiona las estructuras tradicionales de la práctica (...) de la arquitectura ".

en M. Pestana (mayo-agosto 2013), El Arquitecto espontáneo, Jornal Arquitectos 247

Cortesía de Moradavaga
Cortesía de Moradavaga

SWING es el título de un proyecto experimental concebido por el colectivo Moradavaga bajo el programa Pop Up Culture patrocinado por la Capital Europea de la Cultura - Guimarães 2012.

Se trata de una instalación temporal, interactiva (a medio camino entre la arquitectura, el diseño industrial y la obra de arte) que se basa en el principio (verde) del swing para producir electricidad, con la intención de funcionar también como una oda al rico patrimonio industrial de Guimarães, reflejando en sus dispositivos mecánicos y sonidos evocadores los una vez producido en la antigua ciudad de fábricas.

Cortesía de Moradavaga
Cortesía de Moradavaga

La plataforma de base (4844mm x 11230mm), consiste casi en su totalidad de madera, sirve como un podio para una estructura de columpios mientras que contiene el sistema eléctrico oculto. Cuerda tradicional de cáñamo, cadenas, ruedas, dinamos, luces de bicicleta, contrapesos de hormigón e incluso accesorios y tornillos de metal completan la gama de colores de los materiales utilizados en la construcción.

Además de la respuesta a la función inmediata del programa de carácter lúdico y didáctico, la intención del proyecto era desarrollar y probar un sistema constructivo basado en la estandarización y la prefabricación de elementos que puedan ser fácilmente montados / desmontados y transportados.

Cortesía de Moradavaga
Cortesía de Moradavaga

En este sentido, la elección de Euro-Pallet (1200 mm x 800 mm) de madera como el bloque principal del edificio surgió como el resultado natural de su perfecta integración con los sistemas existentes de logística y transporte.

Además de basarnos en su modularidad intrínseca también recurrimos a los componentes de primas (vigas y listones de madera de pino nacional) utilizados en su producción, explotando de esta manera toda la cadena de producción asociada con la producción de este tipo de estrategias. El desarrollo de un sistema integrado en el que el módulo constructivo se disuelve en el conjunto, logrando así una perfecta armonía entre los diversos elementos de la composición.

Cortesía de Moradavaga
Cortesía de Moradavaga

Aprovechando el apoyo logístico de la empresa Palsystems -. Palets y embalaje Ltd, fue posible que los elementos de Moradavaga, dentro de una semana, se ensamblaran y probaran en el almacén de construcción, posteriormente fue desmantelado, transportado y colocado en su lugar de implantación , la Plataforma de las Artes y la Creatividad en Guimarães.

También en este caso, la elección de la madera como material de construcción ha dado la razón, ya que, en nuestra opinión, GIRO pudo establecer durante su corta estancia en la plaza, un diálogo contrastante y estéticamente atractivo, con las fachadas de metal de alta tecnología y el edificio de cristal impecable diseñado por Atelier Pitágoras Arquitectos.

Cortesía de Moradavaga
Cortesía de Moradavaga

Tratándose de una obra efímera el factor sostenibilidad también entró en la ecuación proyectual, garantizando el reciclaje / reutilización de la mayor parte de los elementos utilizados en la construcción y la reintegración de los palets en el circuito utilizado.

Planimetría
Planimetría

Proceso de Construcción

Como se trata de una construcción efímera, varios factores se tuvieron en cuenta en el acto de proyectar.

Por lo tanto, las soluciones idealizadas se centraron en los procesos de normalización y prefabricación con el fin de dar una respuesta eficaz a la necesidad de fácil montaje, desmontaje y transporte de los diferentes componentes del edificio.

Cortesía de Moradavaga
Cortesía de Moradavaga

También se tomaron en cuenta aspectos relacionados con la sostenibilidad de la intervención, la adopción de técnicas constructivas que permitieran un rápido desmantelamiento de la obra y la reutilización de sus diferentes elementos. Por lo tanto, el uso de tornillos en lugar de adhesivos como medio de fijación de las diferentes partes y la opción de aplicar la madera sin ningún tipo de acabado, permite su reutilización para diversos propósitos. Además, la intervención mínima en los Europallets utilizados permite su reintroducción en el circuito de palets utilizado / rectificado, asegurando así la continuidad del mismo ciclo de vida.

Axonometria Explotada
Axonometria Explotada

Elementos constructivos (madera):

48 Europallets Madera Nacional Pino (1200mm x 800mmm)
22 piezas de madera Nacional Pino (4800mm x 100mm x 22mm)
6 piezas de madera Nacional Pino (3745mm x 144mm x 22mm)
2 piezas de madera Nacional Pino (4844mm x 144mm x 22mm)
11 piezas de madera Nacional Pino (4800mm x 100mm x 60mm)
10 piezas de madera Nacional Pino (2400 mm x 100 mm x 60 mm)
4 piezas de madera Nacional Pino (1876mm x 100mm x 60mm)
4 piezas de madera Nacional Pino (600mm x 100mm x 180mm)
16 piezas de madera Nacional Pino (2500mm x 100mm x 22mm)
16 piezas de madera Nacional Pino (1895mm x 100mm x 22mm)

Cortesía de Moradavaga
Cortesía de Moradavaga

Video: CHOLETS, la arquitectura andina de Freddy Mamani

$
0
0

Hace un año les presentamos el trabajo de Freddy Mamani, un exalbañil aimara boliviano convertido en ingeniero y constructor, quien ha desarrollado una fecunda carrera buscando un lenguaje arquitectónico que exprese una identidad andina contemporánea en El Alto. Ubicada a las afueras de La Paz, esta ciudad absorbió en los últimos cincuenta años una masiva migración indígena desde el interior del país y ahora cuenta con una inédita burguesía aimara que ve a Mamani como un aliado.

Producida por United Notions Film, el documental Cholets (juego de palabras entre "cholo" y "chalets") se define como "una historia que refleja el renacimiento cultural y económico del pueblo indígena de Bolivia", a través de esta nueva tendencia altiplánica -pionera en su intento por generar expresiones arquitectónicas indígenas contemporáneas-, a pesar del rechazo academicista, de la élite blanca y de los recelos de La Paz.

Sigue leyendo después del salto.

El trailer de Cholets adelante una entrevista con Freddy Mamani ("Quisiera que la sociedad valore lo que estamos haciendo", señala) y algunos de sus clientes, todos integrantes de esta nueva burguesía indígena que refleja en parte el cambio sociocultural del país sudamericano tras la ascensión de Evo Morales a la presidencia boliviana en 2006, convirtiéndose en el primer indígena en lograrlo.

Freddy Mamani y el surgimiento de una nueva arquitectura andina en Bolivia

Casas Adosadas / Estudio A+3

$
0
0

© Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte © Gonzalo Viramonte

  • Equipo De Diseño: Lucas Asensio, Pamela Asensio, Maria Vega
© Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte

Descripción de los arquitectos. Las casas se encuentran en Chacras del Norte que es nueva zona residencial muy consolidada en lo que era un área agrícola, a minutos de la ciudad de Cordoba, el proyecto nace de la necesidad de  Facundo y Juan Cruz (ambos hermanos y cada uno con su familia constituida) de tener su propia vivienda en un terreno que poseen en común.

Planta Baja (a)
Planta Baja (a)

Sobre un lote de 12,4 x 29 se adopta un partido compacto,  y con la intención de ser equitativos en dimensiones, accesos, y orientaciones se plantea un eje partiendo el frente del lote en dos fragmentos de 6,2mts uno para cada vivienda.

© Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte

Cada unidad se compone en planta baja de estacionamiento semicubierto, un único espacio en el que se desarrolla la vida diaria ( sala de estar / living / cocina / comedor / galería / asador) integrados y que mediante paneles móviles se pueden independizar dando respuesta a las diferentes  necesidades de uso.

© Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte

Como premisa además de la flexibilidad, se busco la integración del espacio interior con el exterior, mediante el uso de carpinterías corredizas de piso a techo y  que ocupan todo el ancho de la vivienda logrando plena conexión con la galería que actúa como elemento de transición entre el interior y el exterior. La planta baja se completa con un toilette y la escalera de acceso al nivel superior.

© Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte

En planta alta se distribuyen los dormitorios, el principal en suite hacia la calle y dos dormitorios restantes con una terraza de uso común que da hacia el patio.

© Gonzalo Viramonte
© Gonzalo Viramonte

La volumetria del conjunto se presenta con lineas y volúmenes puros dando la idea de una sola unidad, reforzando la horizontalidad del conjunto. La utilización de piedra "taco san luis" en muros interiores y exteriores en conjunto con la madera proporcionan calidez al conjunto. En cuanto a protección solar, se utilizaron parasoles corredizos en los ventanales que dan hacia el norte, y la cubierta del estacionamiento constituida con metal desplegado actúa de tamiz solar sobre los ingresos a las unidades.

Conferencia de Mark Goulthorpe [dECOi/MIT]: Design Technologies / Santiago

$
0
0

El próximo jueves 25 de junio el arquitecto Mark Goulthorpe (MIT, Estados Unidos) presentará la conferencia Design Technologies en la Facultad de Diseno UAI, en donde cuestionará los términos ubicuos - Diseño y Tecnología - en su historia y devenir, especulando en torno a los cambios en la intelección e invención, mientras el paradigma electrónico consolida sus efectos, buscando entender por una parte, cómo la cultura del diseñador opera bajo una condición estética, y por otra, cómo una ética de explotación material consecuente puede ser invocada.

La charla cuestiona términos ubicuos (Diseño y Tecnología) en su historia y devenir, especulando en torno a los cambios en la intelección e invención, mientras el paradigma electrónico consolida sus efectos. El objetivo es entender por una parte, cómo la cultura del diseñador opera bajo una condición estética, y por otra, cómo una ética de explotación material consecuente puede ser invocada. A través de su experiencia e historia digital, Mark Goulthorpe examinará las trayectorias que el paradigma electrónico ha tomado en los últimos años, y articulará conceptos para el diseño y la educación, que se han vuelto relevantes al día de hoy.

Mark Goulthorpe es profesor asociado en el Departamento de Arquitectura del MIT, enseñando en los programas de pregrado y postgrado, relacionados a investigación en diseño digital y la fabricación. Actualmente está a cargo de la nueva línea de diseño del programa SMArchS, centros de investigación en fabricación robotizada y una variedad de metodologías de fabricación en materiales compuestos. Así como de una nueva iteración de la HypoSurface dinámicamente reconfigurable. Y en particular, en proyecto vivienda Zero +, planteando una nueva tecnología edilicia de carácter ubicua, que propone una nueva metodología radical para los mercados del segundo mundo, donde las necesidades de vivienda a nivel mundial son extremadamente urgentes.

  • Título: MARK GOULTHORPE. dECOi/MIT >> charla : DESIGN TECHNOLOGIES
  • Sitio Web: http://www.decoi-architects.org/
  • Organizadores: Design Lab. Universidad Adolfo Ibanez
  • Desde: 25 de Junio de 2015 13:30
  • Hasta: 25 de Junio de 2015 15:00
  • Lugar: Facultad de Diseno UAI, Auditorio Edificio E
  • Dirección: Edificio E, Diagonal Las Torres 2640 Peñalolen, Santiago

Bjarke Ingels presenta diseño del rascacielos de BIG para World Trade Center

$
0
0

BIG ha presentado su proyecto para el cuarto y último rascacielos del World Tarde Center (2 World Trade Center, 2 WTC), confirmando los rumores del periódico Wall Street Journal que aseguró que la oficina del arquitecto danés había reemplazado a Norman Foster, quien estaba originalmente a cargo del diseño de la torre.

Tal como anunció la revista estadounidense WIRED, el controversial cambio es el resultado del disgusto de James Murdoch ante el esquema propuesto por Foster y su preferencia por un lugar de trabajo más integrado. Aunque las fundaciones del edificio de Foster ya se habían construido, la propuesta de BIG ahora se hará realidad y se convertirá en la nueva sede del imperio mediático de Rupert Murdoch integrado por 21st Century Fox y News Corp.

Planteado conceptualmente como siete edificios apilados uno encima del otro, la escalonada 2 WTC Tower alcanzará los 1.340 pies (408 metros) de altura, convirtiéndose en el tercer edificio más alto de Manhattan si se construyera hoy mismo.

Mira la explicación de Bjarke Ingels sobre el concepto del edificio, después del salto.

© DBOX, cortesía de BIG © DBOX, cortesía de BIG © DBOX, cortesía de BIG © DBOX, cortesía de BIG

© DBOX, cortesía de BIG
© DBOX, cortesía de BIG

"La finalización del World Trade Center restaurará el majestuoso skyline de Manhattan y unirá los paisajes urbanos de TriBeCA con las torres del Lower Manhattan (Downtown). Para completar esta reunificación urbana, proponemos una torre que se sentirá igualmente cómoda tanto en TriBeCa como en el World Trade Center. Desde TriBeCa -el lugar de lofts y azoteas ajardinadas- emergerá como una villa vertical de edificios singulares, apilados unos sobre otros para crear parques y plazas en el cielo. Desde el World Tarde Center, las torres individuales emergerán unificadas, completando la columnata de torres que enmarcan el Memorial del 9/11. Lo horizontal encuentra a lo vertical. La diversidad se convierte en unidad", dice Bjarke Ingels, fundador de BIG.

© DBOX, cortesía de BIG
© DBOX, cortesía de BIG
© DBOX, cortesía de BIG
© DBOX, cortesía de BIG

Las compañías de Murdoch, es decir, 21st Century Fox y News Corp, ocuparán la mitad inferior del edificio de 80 pisos. Mientras que la parte superior será arrendada a varios inquilinos a través de Silverstein Properties.

En su base, el 2WTC contará con un lobby de 8.000 pies cuadrados (3.530 metros cuadrados), conectado al intermodal (hub) de transporte diseñado por Santiago Calatrava, además de asignar espacio para el desarrollo de comercio minorista. Asimismo, otros 38.000 pies cuadrados (3.530 metros cuadrados) de exuberantes terrazas al aire libre se integrarán a través de todo el edificio.

© DBOX, cortesía de BIG
© DBOX, cortesía de BIG

"El nuevo edificio proporcionará el ambiente físico para compartir ideas y colaboraciones, a través de un mix interno de áreas abiertas de trabajo, espacios de esparcimiento y zonas de encuentros", agrega Ingels. "Grandes escaleras entre los pisos forman espacios comunes de doble altura en todo el edificio. Estos espacios continuos mejoran la conectividad entre diferentes departamentos y equipamientos, incluyendo canchas de básquetbol, una pista de atletismo, una cafetería y salas de proyección. Los pisos de esparcimiento se disponen de manera tal que permiten la circulación directa a los parques en las azoteas".

  • Arquitectos: BIG
  • Ubicación: 90 Church Street, Nueva York, NY 10007, Estados Unidos
  • Partners A Cargo: Bjarke Ingels, Thomas Christoffersen
  • Manager De Proyecto: Ute Rinnebach
  • Diseñador De Proyecto: Martin Voelkle
  • Director De Proyecto: Douglass Alligood
  • Contribuyentes: Amina Blacksher, Armen Menendian, Benson Chien, Cadence Bayley, Carolien Schippers, Catherine Pabst, Christopher David White, Daisy Zhong, David Brown, David Zhai, Emily Watts, Eva Maria Mikkelsen, Hsiao Rou Huang, Iva Ulam, Jan Leenknegt, Jennifer Kimura, Ji-Young Yoon, Jonathan Rieke, Julie Kaufmann, Linus Saavedra, Maki Matsubayashi, Manon Otto, Maria Sole Bravo, Otilia Pupezeanu, Paul Manhertz, Rune Hansen, Sabri Farouki, Seoyoung Shin, Tammy Teng, Tiago Sa, Thomas Yaher y Yaziel Juarbe
  • Cliente: Silverstein Properties & 21st Century Fox / News Corp
  • Colaboradores: Adamson Associates, Jaros, Baum & Bolles, WSP, Van Deusen & Associates, Vidaris, Acoustic Distinctions, Gensler, Gardiner & Theobald, AMA, DBOX, Squint/Opera, Radii
  • Área: 260000.0 m2
  • Fotografías: DBOX, cortesía de BIG, BIG

Jardín Infantil y Guardería C.O / HIBINOSEKKEI + Youji no Shiro

$
0
0

© Studio Bauhaus, Ryuji Ino © Studio Bauhaus, Ryuji Ino © Studio Bauhaus, Ryuji Ino © Studio Bauhaus, Ryuji Ino

  • Área Del Sitio : 1050.59 m2
  • Área De Superficie: 595.33 m2
  • Área Construida: 940.60 m2
© Studio Bauhaus, Ryuji Ino
© Studio Bauhaus, Ryuji Ino

Descripción de los arquitectos. La obra está emplazada en un pueblo rural a unos 60 km de distancia de Hiroshima en provincias al este, una región donde la disminución de la población sigue avanzando. En Japón, las instalaciones de crianza de hijos son insuficientes en las zonas urbanas. Existe un exceso de niños y no todos pueden acudir a esos lugares.  Por otro lado, las comunidades rurales se diluyen y continúa la disminución de la  población. Por esa razón los hogares de crianza se terminan aislando. Todo esto ha causado una sensación de ansiedad en las guardería, se está dando un efecto adverso sobre el medio ambiente de crianza de los hijos.

© Studio Bauhaus, Ryuji Ino
© Studio Bauhaus, Ryuji Ino

Para solucionar este problema, hemos querido ofrecer un lugar de intercambio con la comunidad local, y proporcionar un lugar que permita el intercambio de información sobre la crianza.

© Studio Bauhaus, Ryuji Ino
© Studio Bauhaus, Ryuji Ino

En concreto, se planificó agregar un café que se abre a la comunidad por separado del edificio de la guardería. El papel de este edificio es convertirse en un lugar donde padre-hijo y padre-padre puedan para parar y tomar un té, sentirse libres y promover el intercambio en el momento de dejar y recoger a sus hijos. También para llegar a ser un lugar de interacción con los residentes locales. Por lo tanto, el edificio de cafetería está situado entre el edificio guardería y la rotonda para recoger a los niños, y se convierte en el lugar de conexión. Además, dado que todas las ventanas se pueden abrir para el lado del patio de la escuela, los padres que vienen a recoger a los niños podrían ser capaces de ver a su hijo jugando en el patio de la escuela.

Planta
Planta

Las ventanas del lado de la carretera junto a la rotonda de recogida también se pueden abrir, pudiendo ver por completo,  todo en la dirección norte-sur. Esta apertura y transparencia hacen que el café, sea un espacio funcional de intercambio. A la hora del almuerzo, la cafetería que está al lado de una cocina se convierte en el comedor de los niños. Las personas desde la carretera pueden ver a los niños jugando en el patio de la escuela y comer en la cafetería. Se ha dado vitalidad a la comunidad local por medio del aspecto alegre de los niños.

© Studio Bauhaus, Ryuji Ino
© Studio Bauhaus, Ryuji Ino

La obra de Juan Sordo Madaleno bajo el lente de Guillermo Zamora

$
0
0
PRESIDENTE ACAPULCO (1959).JUAN SORDO MADALENO. Impresión B/N . Image © Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora
PRESIDENTE ACAPULCO (1959).JUAN SORDO MADALENO. Impresión B/N . Image © Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

Guillermo Zamora fue iniciador, en México, de la fotografía especializada en la arquitectura. El fotógrafo tiene en su haber una producción integrada por más de 10 mil imágenes tomadas a espacios arquitectónicos, capturadas a través de la lente de su cámara Korona durante sus 50 años de fotógrafo.

Guillermo Zamora y Juan Sordo Madaleno tuvieron una amistad muy cercana y es por esto que hoy podemos conocer la obra de este arquitecto a través de la visión perfeccionista y monocromática del fotógrafo. El cuidado con que se fotografiaron las diez obras a continuación y otras 19 construcciones, es admirable y gracias a eso se puede apreciar la nobleza y perfección de la arquitectura moderna de Sordo Madaleno. 

REFORMA MORELOS (1946). JUAN SORDO MADALENO. Impresión B/N . Image © Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora POLICIA Y TRANSITO (1956). JUAN SORDO MADALENO. Impresión B/N . Image © Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora PALACIO DE JUSTICIA (1964). JUAN SORDO MADALENO. Impresión B/N . Image © Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora PRESIDENTE ACAPULCO (1959).JUAN SORDO MADALENO. Impresión B/N . Image © Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

La actividad profesional como fotógrafo de Zamora se inició en 1935, cuando él tenía 22 años y era un estudiante de pintura en la Academia de San Carlos, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. A los 20 años ingresó al taller de fotografía de la Academia, por aquel entonces a cargo de su maestro Agustín Jiménez; debido a su talento, dos años después Guillermo Zamora impartía ya clases de fotografía.

REFORMA MORELOS (1946). JUAN SORDO MADALENO. Impresión B/N . Image © Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora
REFORMA MORELOS (1946). JUAN SORDO MADALENO. Impresión B/N . Image © Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora
POLICIA Y TRANSITO (1956). JUAN SORDO MADALENO. Impresión B/N . Image © Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora
POLICIA Y TRANSITO (1956). JUAN SORDO MADALENO. Impresión B/N . Image © Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

"la formación de pintor ha sido esencial en mi trabajo como fotógrafo; la manera de percibir la luz y la sombra de los volúmenes arquitectónicos, así como los matices que de esta combinación se produzcan. Saber ver la luz, casi adivinar los volúmenes para cada espacio arquitectónico y elegir sus puntos de fuga más interesantes, ya que tanto para la arquitectura como para la pintura, el recurso principal es la luz," comenta Zamora. 

PALACIO DE JUSTICIA (1964). JUAN SORDO MADALENO. Impresión B/N . Image © Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora
PALACIO DE JUSTICIA (1964). JUAN SORDO MADALENO. Impresión B/N . Image © Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

La capacidad para hallar el ángulo preciso, de observar y de captar la luz conveniente, ha caracterizado Zamora. Sus imágenes, "siempre en blanco y negro", tienen una fuerza que invitan a posar en ellas la mirada del espectador. Con su arte en el conocimiento de la luz y del tiempo necesarios en la toma fotográfica, han legado al patrimonio fotográfico de México imágenes de enorme belleza.

Cada obra suponía un nuevo desafío para este hombre, siendo un objeto de estudio y abordando cada caso como un encargo único, llegando a afirmar que "cada fotografía precisa de un estudio previo al lenguaje arquitectónico del autor: la fuerza o suavidad de su trazo, el manejo de la geometría, el juego armonioso de los volúmenes bajo la luz. Hay que estudiar el edificio a diferentes horas y días." 

PALMAS 555 (1975). JUAN SORDO MADALENO. Impresión B/N . Image © Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora
PALMAS 555 (1975). JUAN SORDO MADALENO. Impresión B/N . Image © Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora
PRESIDENTE ACAPULCO (1959). JUAN SORDO MADALENO. Impresión B/N . Image © Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora
PRESIDENTE ACAPULCO (1959). JUAN SORDO MADALENO. Impresión B/N . Image © Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

Esta dedicación hace que su fotografía le de carácter propio los edificios, dejando al desnudo sus particularidades arquitectónicas y relaciones entre espacios. Sus rollos, siempre en blanco y negro, logran una imagen plástica que el color no deja ver. Absueltos de las distracciones del color, el espectador se centra en la luz, los matices y contrastes; resaltando aún más los espacios. 

CINE ERMITA (1951). JUAN SORDO MADALENO. Impresión B/N . Image © Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora
CINE ERMITA (1951). JUAN SORDO MADALENO. Impresión B/N . Image © Sordo Madaleno Arquitectos, fotografía por Guillermo Zamora

Guillermo Zamora fue uno de los más grande fotógrafos de la arquitectura moderna, el dominio técnico total y su percepción de la luz le hicieron captar como nadie el milagro mexicano que inicio en los años 40. A continuación tres obras completas de Juan Sordo Madaleno fotografiadas por Guillermo Zamora

Clásicos de Arquitectura: Palmas 555 / Sordo Madaleno Arquitectos

Clásicos de Arquitectura: Palacio de Justicia / Juan Sordo Madaleno

Clásicos de Arquitectura: Hotel Presidente Chapultepec / Juan Sordo Madaleno


Museo Jumex / David Chipperfield Architects

$
0
0
  • Arquitectos: David Chipperfield Architects
  • Ubicación: Museo Jumex, Miguel de Cervantes Saavedra 303, Ampliacion Granada, 11529 Ciudad de México, D.F., Mexico
  • Arquitecto A Cargo: David Chipperfield
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Simon Menges

© Simon Menges © Simon Menges © Simon Menges © Simon Menges

  • Director: Andrew Phillips
  • Arquitecto Del Proyecto: Peter Jurschitzka
  • Equipo De Diseño: Matt Ball, Jonathan Cohen, Robert Trent Davies,Johannes Feder, Peter Jurschitzka, Christian Felgendreher, Sara Hengsbach, Alessandro Milani, Diana Su
  • Colaboradores: TAAU / Oscar Rodríguez: Cocoy Arenas, Alejandro Castañeda, Rubén Ocampo, Alejandro Rojas, Rafael Sevilla
  • Ingeniería Estructural: Arup / Alonso y Asociados
  • Ingeniería De Servicios: Arup / Iacsa
  • Ingeniería Electrica: Asociados A
  • Consultor De La Fachada: Soluciones en Piedra Franco
  • Consultor De Iluminación: Arup
  • Consultor De Protección Contra Incendios: BMS i
  • Sistema De Administración Del Edificio: BMS i
  • Gestión Del Proyecto: Inpros
  • Contratista: Intercost
  • Construcción: PC Constructores
  • Dibujos: John Morgan Studio
  • Croquis: David Chipperfield
  • Planos: David Chipperfield Architects
© Simon Menges
© Simon Menges

Descripción de los arquitectos. Situado en un terreno triangular dentro de la zona de Polanco en la Ciudad de México, este nuevo museo exhibe parte de una de las mayores colecciones privadas de arte contemporáneo en América Latina -la Colección Jumex- y es parte de un extenso desarrollo urbano. Desapercibido por grandes edificios comerciales, su emplazamiento está delimitado por la calle principal de Miguel de Cervantes Saavedra, la línea del Ferrocarril de Cuernavaca y una propiedad adyacente al este. La cualidad extremadamente individual de los edificios vecinos anula cualquier intento de integrar el nuevo museo dentro de este contexto urbano particular.

© Simon Menges
© Simon Menges

La ausencia de un paisaje urbano discernible o de una estética coherente en el que el proyecto podría ser cómodamente inscrito, ofrece una rara oportunidad de crear un edificio distinto que contribuya simultáneamente al contexto. Encabezando el terreno triangular, el edificio puede ser descrito como un pabellón independiente que corresponde a la naturaleza ecléctica de los edificios vecinos, que incluyen el Museo Soumaya y el Teatro Cervantes. La masa del edificio responde al plano no ortogonal del sitio, que se explota para proporcionar la huella máxima del emplazamiento, y al mismo tiempo, entrega el programa dentro de los límites de los requisitos de planificación local.

Sección
Sección

La administración principal de la Fundación Jumex y su sede operativa, así como las instalaciones de almacenamiento de la colección, la biblioteca y una sala de exposiciones permanecerán en las instalaciones existentes en Ecatepec. El nuevo edificio ofrece un espacio de exposición para la Colección Jumex, acercándola al público en la Ciudad de México. El museo presentará un programa de exposiciones temporales, incluyendo las obras de la constante expansión de la Colección Jumex. Como tal, se espera que los espacios de la galería den cabida a diversas técnicas de visualización para adaptarse a los diferentes enfoques de los curadores invitados y locales.

© Simon Menges
© Simon Menges

Con un ambiente informal, el edificio no sólo albergará exposiciones, sino que también proporcionará una plataforma para el discurso y para actividades educativas. Con el objetivo de recibir una amplia variedad de visitantes -desde los que nunca han visitado una galería hasta los estudiosos internacionales y experimentados amantes del arte-, el museo es para el disfrute tanto de la comunidad local como de turistas. Otras actividades, como conferencias, charlas, debates, ponencias y proyecciones de películas se llevarán a cabo en las salas de la galería y no en espacios separados.

Planta Segundo Nivel
Planta Segundo Nivel

El principal espacio de exposición se encuentra en los dos pisos superiores y optimiza el uso de la luz del día para la galería del último piso. Los pisos inferiores comprenden una serie de espacios que disponen los aspectos más sociales del programa. Un vestíbulo abierto multifuncional se encuentra entre las galerías superiores y la planta baja, y permite a los visitantes disfrutar del paisaje y de la vida urbana de la calle.

© Simon Menges
© Simon Menges

El formato de las placas del piso y la posición de los núcleos del edificio proporcionan grandes habitaciones singulares que pueden ser fácilmente subdivididas en dos o más espacios individuales. El techo distintivo de dientes de sierra crea una geometría rítmica que define la galería del tercer piso. Constando de una estructura de acero con las luces del techo orientadas al oeste y un difusor horizontal, el techo distribuye la luz uniformemente para iluminar las obras de arte y crear una luz ambiental para el espacio. La luz se puede moderar para satisfacer las necesidades específicas de los curadores.

Planta Baja
Planta Baja

La planta baja alberga las instalaciones de almacenamiento de arte, salas de máquinas, oficinas administrativas y un salón de usos múltiples. Cuatro plantas subterráneas proporcionan un amplio estacionamiento. Descansando en catorce columnas, toda la construcción se encuentra en una plataforma elevada, permitiendo que la planta baja se fusionará con la plaza pública. Este concepto de maximizar el espacio de acceso público se prolonga desde la plaza hasta el vestíbulo en la planta baja del museo.

© Simon Menges
© Simon Menges

La plataforma, las columnas, los núcleos en planta baja y primer nivel, y los plafones son de concreto blanco aparente, mientras que las fachadas, el techo y los pisos desde el vestíbulo hasta el último nivel son de mármol travertino, de origen local de Xalapa, Veracruz. Todas las ventanas son de piso a techo con marcos de acero inoxidable. La continuidad del revestimiento de mármol travertino otorga al edificio un carácter sólido que recuerda las tradiciones escultóricas indígenas.

Segundo taller internacional de verano: "Del detalle al territorio" / Colombia / ¡Sorteamos un cupo!

$
0
0

Del 27 de Julio al 19 de Agosto de 2015, Bamboo Think Tank organiza y dirige el Segundo Taller Internacional “Del detalle al territorio” en Bogotá, Pereira y Cali (Colombia), estructurado a partir del ámbito de la definición del detalle, al de la práctica de arquitectura, llegando al estudio de la escala del territorio.

Este taller continua la línea de trabajo iniciada el año pasado, cuyo objetivo era potenciar el conocimiento local del recurso natural del bambú y la mejora de la habitabilidad en comunidades vulnerables además de la innovación social, con el atractivo adicional de que este año el taller va a permitir a los participantes trabajar en colaboración con los estudiantes locales de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, que participan como equipo seleccionado en la parte final del concurso del Solar Decathlon Latino América- Caribe 2015, en el desarrollo de un prototipo de vivienda social, mejorando el diseño y las soluciones constructivas del mismo.

Y por unos conferencistas excepcionales con un extenso conocimiento en bambú, como son Alberto Escovar, Simón Vélez, Simón Hosie, Iván Quiñones, Luis Villanueva, Marcelo Villegas y Ximena Londoño entre otros.

El promotor, Bamboo Think Tank es una plataforma constituida por arquitectos, urbanistas y diseñadores españoles , entre ellos el Estudio SPN: Juana Canet, Rut Cuenca y Elena Gómez y colombianos, entre ellos, Carlos Hernández Correa, director del Programa de Estudios Internacionales de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá)

Hay dos posibilidades de participación:

Taller completo
765€ Taller + 205€ Alojamiento

Taller por módulos
Módulo 1 - Bogotá (27 Julio-2 Agosto) = 235€ Taller + 85€ Alojamiento
Módulo 2 - Caimalito (3 Agosto-14 Agosto) = 350€ Taller + 70€ Alojamiento
Módulo 3 - Cali (14 Agosto-19 Agosto) = 180€ Taller + 50€ Alojamiento

Para más información, contáctate a bamboothinktank@gmail.com

————————

Aclaraciones para la participación del sorteo de un cupo a través de nuestro sitio.

El premio consiste en UN cupo al taller completo de "Taller internacional Bamboo Think Tank: del detalle al territorio",  impartido por Bamboo Think Tank a realizarse en Bogotá, Cali y Pereira (Colombia). El cupo no incluye pasajes ni alojamientos.

Se sorteará una inscripción entre los usuarios que respondan la pregunta “¿Por qué crees que es importante industrializar la construcción en bambú?”, en la sección de comentarios, dejando su nombre real y su correo electrónico. Cabe señalar que nuestro sitio se limita únicamente a sortear al(a la) ganador(a) y contactarlo con Bamboo Think Tank.

El(la) ganador(a) será escogido durante el día jueves 18 de junio, siendo informado internamente por mail y anunciado su nombre en este mismo artículo.

Si no se logra el número mínimo de participantes, los organizadores pueden anular el taller.

  • Título: 2º Taller Internacional de Verano | "Del detalle al territorio"
  • Sitio Web: https://estudiospn.wordpress.com/
  • Organizadores: Bamboo Think Tank
  • Desde: 01 de Junio de 2015 00:00
  • Hasta: 30 de Junio de 2015 12:00
  • Dirección: Pereira, Pereira, Risaralda Department, Colombia

Te presentamos nuestro renovado catálogo de materiales y productos: Materials

$
0
0

Durante el primer semestre del año 2015, hemos trabajado arduamente en el diseño de un renovado catálogo de materiales y productos que busca potenciar al máximo la experiencia de buscar nuevos materiales. Hoy, estamos felices de presentar la primera serie de muchas mejoras que están por venir!

Búsquedas rápidas y eficientes

Contamos hoy con un home completamente renovado, que te permitirá hacer mejores búsquedas por texto y descubrir nuevos proveedores y productos, con la finalidad de ayudarte en la materialización de tus proyectos de manera más rápida y eficiente.

Hemos optimizado el motor de búsqueda y reformulado nuestro árbol de Categorías para que funcione como una nueva guía que te acompañará mientras navegas entre los productos. Además hemos implementado filtros para optimizar tu búsqueda por características específicas de productos o por empresas.

Perfiles de Proveedores

Descubre nuevos proveedores de productos y materiales de la construcción, a través de sus perfiles, donde podrás entender de forma rápida y sencilla a que se dedican y cuál es su gama de productos y servicios. También podrás revisar en cuáles de los proyectos que publicamos a diario, sus productos han sido especificados.

Cotizaciones y Asesoría Profesional

A través del botón de contacto, ubicado al inicio de cada ficha, podrás contactar directamente al proveedor que sea de tu interés para asesorías profesionales y/o cotizaciones.

Como siempre agradecemos sus comentarios y sugerencias. Y para encontrar más materiales e inspiración, puedes revisar una serie de artículos semanales en los que profundizamos aún más sobre los productos presentes en nuestro catálogo. Asegúrate de visitar Materials, aquí.

Casa en el Condominio Vila Real de Itu / Gebara Conde Sinisgalli Arquitetos

$
0
0
  • Arquitectos: Gebara Conde Sinisgalli Arquitetos
  • Ubicación: Itu, Sao Paulo, Brasil
  • Arquitecta Coordinadora: Bela Gebara
  • Arquitecta Colaboradora: Marina Altuzar
  • Área: 280.0 m2
  • Año: 2011
  • Fotografías: Salvador Cordaro

© Salvador Cordaro © Salvador Cordaro © Salvador Cordaro © Salvador Cordaro

  • Paisajismo: Luciano Fiaschi Paisagismo
  • Construcción: Pessanha&Salton projetos e execuções
© Salvador Cordaro
© Salvador Cordaro

Descripción de los arquitectos. Ubicada en un condominio residencial en São Paulo, Brasil, esta casa de 280 m2 fue diseñada para una familia compuesta por una pareja y tres niños, para ser utilizada mayormente durante las vacaciones y los fines de semana.

© Salvador Cordaro
© Salvador Cordaro

Debido a que es un clima cálido y seco, el partido arquitectónico incluye techos altos en las salas de estar, ventilación cruzada en los dormitorios, aleros generosos en los techos y una amplia zona exterior de convivencia.

© Salvador Cordaro
© Salvador Cordaro

El despliegue de la casa en el terreno nace de la asociación entre el diseño arquitectónico y el paisajismo. La casa se acomoda en el terreno de suave pendiente a través de tres niveles, siendo el nivel intermedio el escogido para albergar el área social y de servicio y los otros dos para los dormitorios. Una gran cubierta flota sobre el jardín, favoreciendo las vistas hacia los bosques en la parte posterior del sitio y la piscina.

Implantación
Implantación

Frases: Daniel Libeskind y la memoria

$
0
0

"La memoria es una parte intrínseca de la arquitectura, porque sin saber dónde hemos estado, no tenemos idea de hacia dónde vamos"

Daniel Libeskind

La Grande Passerelle / AS.Architecture-Studio

$
0
0

© Luc Boegly © Luc Boegly © Luc Boegly © Luc Boegly

  • Ingeniería: Arcoba, T/E/S/S (structure + envelopes)
  • Iluminación: 8’18”
  • Acoustica: AVA
  • Diseño De Interiores: Architecture-Studio (Lider equipo de diseño)
  • Identidad Visual Y Simbología: Thomas Kieffer
  • Amoblado Específico: Omlarchitecture (Agnès Martin/Yves Lamblin)
  • Constructora General: SOGEA Bretagne
  • Presupuesto: 23 M euros sin impuestos

Descripción de los arquitectos. La Grande Passerelle, sede de los principales equipamientos públicos culturales de Saint-Malo, es divisada inmediatamente por los viajeros procedentes de la estación del TGV (tren de alta velocidad).

Este centro cultural, abierto al público desde diciembre de 2014, fue diseñado por la agencia parisina Architecture-Studio, e incluye una mediateca, un cine de arte, un centro de medios de comunicación, un "lugar 4e", y un espacio de usos múltiples. Se encuentra ubicado en el centro de Saint-Malo, que incluye las tres comunidades de Saint-Servan, Paramé e Intramuros.

Planta primer piso
Planta primer piso

El nuevo movimiento de renovación urbana de Saint-Malo, inspirado en la reubicación de la antigua estación, participó en la creación de La Grande Passerelle. De hecho, las instalaciones completan la renovación de la zona y la creación de un nuevo centro en el corazón de las tres comunidades. La ciudad debe su prestigio de atracción turística a su glorioso pasado, asociado a los nombres de Jacques Cartier, René Dugay-Trouin, Surcouf y Chateaubriand. Aparte de su patrimonio histórico, cada año, la ciudad alberga tres importantes eventos culturales: los festivales "Etonnants Voyageurs" (que celebra su 25 aniversario este año), "Quai des Bulles" y "La Ruta del Rock". Estos eventos, reconocidos nacional e internacionalmente, son parte de la influencia y el dinamismo de la ciudad, que se simbolizan en este centro cultural, como nuevo icono cultural de Saint-Malo.

© Luc Boegly
© Luc Boegly

Un proyecto completo

En su conjunto, La Grande Passerelle expresa la metáfora de la apertura, un gesto inspirado por la proximidad de la orilla del mar y el deseo de Architecture-Studio de establecer una continuidad entre las estructuras construidas y la geometría de las zonas exteriores. Alrededor de esta separación espacial también hay espacios públicos generosos, dispuestos en dos explanadas en ambos lados del edificio, con un pequeño anfiteatro al aire libre añadido al sur.

Aprovechando su ubicación geográfica estratégica entre la tierra y el mar, La Grande Passerelle emerge y revela el eje histórico de Saint-Malo que une la nueva estación de trenes de alta velocidad TGV con la ciudad dentro de sus muros. El centro cultural es el primer elemento importante que observan los viajeros que llegan desde la estación. Los arquitectos quisieron ofrecer una respuesta arquitectónica urbana contemporánea, lo que fue uno de los retos en la realización de esta nueva área en la ciudad.

© Luc Boegly
© Luc Boegly

Para Architecture-Studio, este "edificio explanada" no es sólo una declaración arquitectónica, sino una composición que reúne a todos los espacios interiores y exteriores, los construidos e inhabitados. De esta manera, las actividades cotidianas, eventos culturales y experiencias excepcionales de La Grande Passerelle resuenan juntos, aumentando el atractivo del sitio y sus instalaciones, día y noche, durante todo el año.

Este conjunto es al mismo tiempo contextual y autónomo. Es contextual como parte de la interpretación y la estructuración de la arteria principal de Saint-Malo y es autónomo en su declaración arquitectónica y la fuerte identidad que esta le confiere. La Grande Passerelle es inmediatamente reconocible, y traduce los retos de esta comisión pública: una plataforma cultural que reunirá a muchos aspectos; de los libros, los medios de comunicación audiovisual, desde películas independientes, a la creación digital y el apoyo a festivales .

Planta techumbre
Planta techumbre

Lugares en movimiento

El contenido de las dos partes culturales del programa se desarrollan y se entrelazan en un movimiento ascendente invertido, lo que refleja la arteria principal de Saint-Malo: la curva de la mediateca se eleva hacia el mar, y el entrepiso del cine arte hacia las zonas del interior. La Grande Passerelle une la estación hasta el casco antiguo y las nuevas áreas a su alrededor. Sus fachadas principales, situadas a lo largo de la arteria principal, permiten el acceso de luz y las vistas: de esta forma la cultura se difunde en la ciudad.

© Hervé Coudrais
© Hervé Coudrais

El tema del viaje

El tema del viaje, elegido por el pueblo de Saint-Malo para ilustrar la relación entre los diferentes contenidos culturales que ofrece la mediateca y el cine arte, se revela en el tratamiento del edificio: las múltiples ondulaciones del terreno y las estructuras construidas generan espacios fluidos, líneas dinámicas, confrontaciones y profundidad. Es una reminiscencia del mar, las olas y las velas de los barcos que salieron de Saint-Malo, tan seguido en el pasado, para explorar el mundo. También sugiere medios de comunicación, información y conocimientos compartidos.

La energía cinética de los caminos, donde quiera que estén en el complejo, lleva a cabo una diversidad de perspectivas que enriquecen los puntos de vista dentro del edificio y más allá. El contraste entre la naturaleza lineal de los edificios de viviendas que lo rodean sólo refuerza esta impresión de entrar en un mundo diferente, un mundo en sí mismo, aunque diseñado como una de las puertas de la ciudad.

© Luc Boegly
© Luc Boegly

Un arco fotovoltaico

La apertura de la ciudad hacia el mar se pone inmediatamente en perspectiva por una cinta curva inmensa que une los dos extremos culturales del centro como un puente. Esta cinta arqueada, revestida de 640 paneles solares fotovoltáicos, demuestra el compromiso de la ciudad con una acción ambiental ejemplar. La figura se percibe como una sombra, que encabeza el vestíbulo, un espacio transparente que atraviesa el edificio, alargando el espacio público en el interior del centro cultural.

© Luc Boegly
© Luc Boegly

Casa Desgraz / studio inches architettura

$
0
0

© Simone Bossi © Simone Bossi © Simone Bossi © Simone Bossi

  • Desarrollador: AP Costruzioni edili Sagl
  • Ingeniería Estructural: Jelmoni SA

  • Instalaciones Eléctricas: Elettricità De Lorenzi
  • Juntas De Techo: GRG Carpenteria
  • Plomería: Deco SA

  • Pavimientos: Gamboni Shop SA
© Simone Bossi
© Simone Bossi

Descripción de los arquitectos. Casa Desgraz, encargada por una pareja mayor, se encuentra en Solduno, un tranquilo pueblo en el cantón de Tesino, Suiza, a cercanías de Locarno y el lago Maggiore.

Planta Primer Nivel
Planta Primer Nivel

La casa original tenía piezas de principios del siglo XX con adiciones posteriores datadas entre 1950 y 1960. El proyecto trata bajo las leyes locales de construcción, aplicadas a las construcciones en la zona protegida del núcleo, y no permiten que aberturas existentes sean cambiadas como tampoco que la tipología del techo sea modificada. 

© Simone Bossi
© Simone Bossi

Debido a estas restricciones no se modificó la envoltura estructural. El número de aberturas y sus dimensiones permanecen iguales. La cubierta a dos aguas, en cambio, fue levantada 1 metro con el fin de ofrecer más espacio en las zonas de estar y fue restaurada siguiendo las técnicas de construcción de las tipologías locales, pero al mismo tiempo se instauró una nueva estética. El techo es imaginado como una capa delgada que corona el edificio y subraya sus históricos, masivos e irregulares muros.

Planta Segundo Nivel
Planta Segundo Nivel

El interior del edificio fue completamente vaciado y luego reconstruido. La sala técnica, lavandería, y dormitorio de invitados se encuentran en la planta baja mientras que la cocina y el salón están en el 1 ° piso. El dormitorio principal y su baño están en la planta superior.

© Simone Bossi
© Simone Bossi

La madera se aplica como el material de acabado principal; se utiliza como un recubrimiento que envuelve los espacios y aumenta la percepción de inscribirse en un ambiente privado, cálido y doméstico.

© Simone Bossi
© Simone Bossi

El espacio de doble altura en la sala aumenta la percepción de verticalidad y el tamaño del espacio, así como también permite una conexión visual y acústica entre la zona de dormitorio y de los espacios inferiores.

© Simone Bossi
© Simone Bossi

Residencia MCO / Esquadra|Yi

$
0
0
  • Arquitectos: Esquadra|Yi
  • Ubicación: Brasília, Brasil
  • Autores: Filipe Monte Serrat, Camilo de Lannoy
  • Área: 400 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Joana França

© Joana França © Joana França © Joana França © Joana França

  • Equipo Proyecto: Manuela Dantas, Paulo Cavalcante, Giselle Medeiros, Silvana Moraes, Carolina Dumay, Guilherme Collevatti
  • Estructura E Instalaciones: Arrivare Engenharia
  • Construcción: Arrivare Engenharia + Construtora Nacional
  • Administración De Obra: Esquadra|Yi
  • Proveedores: Biancogres (revestimentos); Marmoraria Real (mármoles y granitos); Pré-Moldados Brasil (cobogós); Mais Vidros (escuadras de vidrio); CRS Alumínios (escuadras de aluminio); Serralheria L.SAM (estructura metálica y guarda-cuerpos); Pontual Móveis (carpintería y puertas de madera); Lampen (luminarias).
© Joana França
© Joana França

Descripción de los arquitectos. La expansión urbana de la capital federal avanza más allá de sus fronteras, así como también a otros centros urbanos del país, y cambia la línea del horizonte tan presente en la vida de sus habitantes.

© Joana França
© Joana França

Nace, entonces, un nuevo contorno de la ciudad donde lo visual se diferencia de lo previsto por los proyectos urbanísticos del plano piloto de Lucio Costa. Los condominios cerrados, proliferados por la polémica creencia de formular espacios seguros, modifican el paisaje y privan a los residentes de las interrelaciones presentes en las ciudades convencionales. Pero paradójicamente, solamente en estos espacios aislados son encontradas en raras oportunidades de proyectar la renuncia al "cerramiento frontal", sea por la obligación impuesta por las propias reglas de los condominios o por la sensación de seguridad percibida en los recidentes. Y fue esta característica - la de integrar la casa a la calle - la que ofreció las directrices proyectuales estructural para el diseño de la residencia.

Planta Baixa - Térreo
Planta Baixa - Térreo

Como estrategia de implementación para el mejor aprovechamiento del suelo y la adecuación al sol, la casa ocupó una de las laterales del sitio, asegurando entonces la mejor apropiación posible para el terreno de 700 m2. Además, se atiende a la demanda de los clientes de no tener un solo jardín en la parte trasera, pero sí un espacio verde y de ocio que puedise ser accedido a lo largo de toda la extensión de la casa. La articulación interna de los espacios, a su vez, ocurre por el eje de circulación en la fachada norte, que conecta todos los ambientes del terreno.

© Joana França
© Joana França

El hastial norte, a su vez, se convierte entonces en un gran muro estructural y no de cerramiento. Un elemento de protección para las diferentes rutas del sol y del poniente, liberan la fachada sur, más abierta, casi como pilotes. 

© Joana França
© Joana França

Una secuencia de ambientes contenidos dentro de una modulación estructural de 5,2 m definió las áreas sociales y de servicio en el terreno y los espacios íntimos en la planta superior. El posicionamiento del garaje en una planta semi enterrada posibilitó, en su cobertura, una terraza que define la interacción entre el lugar público y la privacidad necesaria para la piscina. Una gran pérgola metálica proporciona una sombra necesaria para el balcón de la piscina y las conversaciones de fin de tarde en la terraza del garaje.

© Joana França
© Joana França

Certéramente, el perfil de los clientes, que valorizan la calle y el contacto con la vecindad (cosa de mineros), contribuyó al abordaje de un proyecto abierto que se relaciona con su entorno.

© Joana França
© Joana França

ONOMICHI U2 / Suppose Design Office

$
0
0

© Toshiyuki Yano © Toshiyuki Yano © Toshiyuki Yano © Toshiyuki Yano

© Toshiyuki Yano
© Toshiyuki Yano

Descripción de los arquitectos. ONOMICHI U2 es el resultado de la reutilización adaptativa de un almacén antiguo junto al mar en el nuevo espacio interactivo de la ciudad de Onomichi, Hiroshima, Japón. Hemos tratado de lograr un futuro próspero, mejorando el encanto de esta ciudad con el tema de este proyecto "ciclo".

© Toshiyuki Yano
© Toshiyuki Yano

Muchos turistas, ciclistas, especialmente, visitan la ciudad de Onomichi, que la han llegado a conocer como la ciudad de hermosas colinas y "machiya" o casas antiguas de estilo japonés. En 2013 la ciudad de Onomichi aceptó nuestra propuesta de utilizar un almacén junto al mar como un nuevo espacio interactivo para los ciudadanos de la ciudad. Nuestra propuesta incluía una conversión completa del almacén en un lugar que incluye hotel, tienda de bicicletas, áreas abiertas, bares, restaurantes, panaderías, cafeterías, y comercios.

Planta
Planta

Incorporamos elementos en la re-creación del almacén junto al mar que eran una reminiscencia de la naturaleza de Onomichi. Nuestros materiales de construcción - madera, mortero y acero-- recuerdan las antiguas casas de Onomichi y la construcción naval que ha sido una larga tradición allí. Tales como la iluminación que nos recuerdan las lámparas de pescadería.

© Toshiyuki Yano
© Toshiyuki Yano

Hemos identificado el concepto de este proyecto como "Ciclo". Describimos este fenómeno como el descubrimiento de lo nuevo en un lugar ya establecido. Esta novedad expresa limpiamente el antiguo carácter tan apreciado por la gente de la ciudad.

© Toshiyuki Yano
© Toshiyuki Yano

Galería: Dentro del nuevo estadio de Burdeos diseñado por Herzog & de Meuron

$
0
0
© Philippe Caumes
© Philippe Caumes

El fotógrafo de arquitectura Philippe Caumes ha compartido con nosotros un set de imágenes del partido inaugural del recientemente finalizado Estadio de Burdeos (Francia) y diseñado por Herzog & de Meuron. El recinto deportivo se distingue por un bosque de esbeltas columnas que aterrizan en una gran escalera que introduce a los aficionados en los 42.000 asientos disponibles.

Echa un vistazo, después del salto.

© Philippe Caumes © Philippe Caumes © Philippe Caumes © Philippe Caumes

© Philippe Caumes
© Philippe Caumes
© Philippe Caumes
© Philippe Caumes
© Philippe Caumes
© Philippe Caumes
© Philippe Caumes
© Philippe Caumes
© Philippe Caumes
© Philippe Caumes
© Philippe Caumes
© Philippe Caumes
© Philippe Caumes
© Philippe Caumes
© Philippe Caumes
© Philippe Caumes
© Philippe Caumes
© Philippe Caumes
© Philippe Caumes
© Philippe Caumes
© Philippe Caumes
© Philippe Caumes

STUDIOS 54 / Hill Thalis Architecture + Urban Projects

$
0
0

© Brett Boardman © Brett Boardman © Brett Boardman © Brett Boardman

  • Desarrollador / Constructor: Trinium Group
  • Planificador: Sara Roach Planning Services
  • Asesoría Patrimonial: John Oultram Heritage and Design
  • Ingeniero Estructural : Paul Bekker Engineering Design Buro
  • Servicios: Viscona
  • Mecánica: ARIM Consulting
© Brett Boardman
© Brett Boardman

Descripción de los arquitectos. Este proyecto plantea una sencilla pregunta arquitectónica  - ¿En qué pueden contribuir una pequeña tienda y cuatro apartamentos a la vida y la vitalidad de la ciudad?

© Brett Boardman
© Brett Boardman

Studios 54 está situado entre un gran desarrollo residencial al norte y un pub listdo como patrimonio en la esquina sur. El edificio es una transición entre estas dos escalas distintas, reconociendo el grano urbano y apretado con su pequeño tamaño, sin embargo, perfectamente coincidiendo la altura más audaz de su vecino residencial contemporáneo.

Corte
Corte

Dentro de un área de sitio de aprox. 126 m², el proyecto contiene un espacio comercial en el nivel de la calle, y cuatro apartamentos individuales en los pisos de arriba. Cada apartamento está previsto de manera flexible con una serie de servicios en la fachada sur que enmarcan un largo espacio de planta abierta que se extiende desde la parte delantera a la trasera. Esta planta flexible ofrece una serie de posibilidades de ocupación y puede acomodar, residencias, oficinas en casa  y / o usos comerciales. Cada apartamento logra captar una amplia luz solar y ventilación, a pesar de lo larga de la planta y el contexto urbano muy denso. 

© Alex Rink/Aaron Murray
© Alex Rink/Aaron Murray

Como la vivienda urbana, este proyecto explora las múltiples formas que una amplia gama de desconocidos futuros ocupantes puede conjugar e individualizar espacios interiores para hacer una casa. Este carácter interior deliberadamente equívoco se contrasta con una presencia arquitectónica más lúdica y definitiva en el ámbito urbano.

© Brett Boardman
© Brett Boardman

El exterior del edificio está formado por una paleta de materiales blancos con diferentes texturas en la superficie - que comprenden de forma concreta, paredes con textura, azulejos de cerámica mate y brillante y paneles vitrificados. Contra esto juega un rico tema de color rojo, azul, amarillo y turquesa que celebran la presencia de la ocupación individual a través de los detalles a pequeña escala, tales como persianas, buzones y plafones.

Planta
Planta

El edificio está equipado con una terraza comunitaria en el techo - completa con plantas que intermitentemente arrojan chorros de flores blancas por sobre la línea horizontal del edificio.

© Brett Boardman
© Brett Boardman

OOIIO diseñará 430 viviendas sociales en nuevo barrio sostenible de Brasil

$
0
0

Asociada a una oficina local e inversionistas brasileños, OOIIO Arquitectura diseñará 430 viviendas sociales en un nuevo barrio sostenible en Itajaí, Brasil, llamado Alameda dos Ipês, y bajo los requerimientos del programa brasileño de vivienda socialMinha casa, Minha vida”, destinado a marcar los estándares necesarios para diseñar viviendas dignas para familias pobres.

Sigue leyendo después del salto.

Cortesia de OOIIO Cortesia de OOIIO Cortesia de OOIIO Cortesia de OOIIO

Cortesia de OOIIO
Cortesia de OOIIO

Junto a las 430 viviendas sociales edificadas en bloques de apartamentos, OOIIO también se ha encargado de dotar al planeamiento de equipamiento comunitario. "(Queremos) que los espacios comunes estén especialmente tratados para fomentar las inter-relaciones de los individuos, se fomente el deporte, la vida en contacto con la naturaleza, la interacción de los distintos grupos sociales y edades, el respeto por el medio ambiente cercano", señala la oficina en el respectivo comunicado de prensa.

Cortesia de OOIIO
Cortesia de OOIIO

"Se pretende economizar al máximo los recursos y jugar a nuestro favor con las múltiples restricciones económicas y legales para conseguir así arquitectura de calidad y asequible, entendiendo en todo momento la realidad técnica del mercado de la construcción local, para así conseguir un proyecto realista y con unos estándares de calidad muy superiores a proyectos similares de la zona", agregan.

Cortesia de OOIIO
Cortesia de OOIIO

Viewing all 26768 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>