Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 26772 articles
Browse latest View live

Ecocapsule, una cápsula habitable, portátil y energéticamente independiente

$
0
0

Lograr la ansiada independencia energética se ha vuelto un tanto más fácil, según Nice Architects con su proyecto Ecocapsule, una cápsula autosuficiente que se acciona gracias a la energía solar y eólica. Presentado en el Pioneers Festival in Vienna, la forma esférica de la micro vivienda está diseñada para maximizar la recolección de aguas lluvias y minimizar la pérdida energética.

Ecocapsule incluye una batería de 9.744 Wh, que se carga con una turbina eólica incorporada de 750 watts y un panel solar de 2,6 metros cuadrados. El sistema energético permite a alguien vivir por un año, dependiendo de la localización, según los arquitectos. La unidad también contiene una cocina incorporada con agua corriente, agua caliente y un inodoro.

Conoce más sobre Ecocapsule después del salto.

© Tomas Manina
© Tomas Manina
Cortesía de Nice Architects
Cortesía de Nice Architects

Diseñada para albergar a dos personas, la Ecocapsule mide 2,55 metros de alto, 4,45 metros de largo y una profundidad de 2,25 metros. Con un pueso de 1.500 kilógramos, la cápsula encaja en un container de transporte y puede ser "fácilmente transportable" por mar o tierra.

Cortesía de Nice Architects
Cortesía de Nice Architects
Cortesía de Nice Architects
Cortesía de Nice Architects

Nice Architects apunta a la comercialización de Ecocapsule en el último semestre de 2015. Más información, aquí.


7 Arquitectos connotados defienden los edificios más odiados del mundo

$
0
0

Desde la torre más aborrecida de París al polémico centro de gobierno de Nueva York, siete connotados arquitectos han salido en defensa de los edificios más odiados del mundo en un artículo recientemente publicado en T Magazine. El artículo de Alexandra Lange presenta citas directas de Zaha Hadid, Daniel Libeskind, Norman Foster y otros cuatro arquitectos sobre obras de arquitectura polémicas y como su importancia va más allá de la estética.

Ve que odiado edificio Norman Foster describe como una estructura "heroica", después del salto.

Ada Tolla sobre el Vele di Scampia de Franz di Salvo en Nápoles, Italia: "Para mí es importante reconocer que la Vele no es un fracaso de la arquitectura, sino más bien un fracaso en la ejecución y gestión. La demolición es a menudo un intento de barrer las cosas debajo de la alfombra y esta no parece la forma correcta de aprender del pasado".

Tour Montparnasse. Imagen © Steven Strehl via Wikipedia
Tour Montparnasse. Imagen © Steven Strehl via Wikipedia

Daniel Libeskind sobre la Tour Montparnasse en París: "La quiero defender no porque es una particularmente una bella torre, pero por la idea que representa ... Tal vez la Tour Montparnasse no es la obra de un genio, pero significó una noción de lo que la ciudad del futuro tendría que ser".

Orange County Government Center. Imagen © Flickr CC user Joseph
Orange County Government Center. Imagen © Flickr CC user Joseph

Zaha Hadid sobre el Orange County Government Center de Paul Rudolph en Goshen, Nueva York: "Como un centro para la gobernanza cívica, se promulgó la democracia a través de la integración espacial, no a través de la separación de los representantes electos ... La obra de Rudolph es pura, pero la belleza está en su austeridad".

Tempelhof International Airport. Imagen © Alan Ford via Wikipedia
Tempelhof International Airport. Imagen © Alan Ford via Wikipedia

Norman Foster sobre el aeropuerto Tempelhof de Ernst Sagebiel en Berlín: "La arquitectura es heroica, no en un sentido pomposo, vacío, sino como una ingeniería que realmente eleva el espíritu. Los monumentos, si se traza su historia, pueden mostrar cosas inquietantes sobre el pasado. Sin embargo, tienen cualidades perdurables, según sus propios méritos, que son tal vez un ejemplo para nosotros".

Lee los comentarios completos de estos arquitectos y otros de Amanda Levete, Vincent van Duysen y Annabelle Selldorf en defensa del Empire State Plaza de Albany, BT Tower de Londres y del Centro Pompidou de París aquí en T Magazine.

Biblioteca de Williamstown / Sally Draper Architects + Mitsuori Architects

$
0
0
  • Arquitectos: Sally Draper Architects, Mitsuori Architects
  • Ubicación: Williamstown VIC, Australia
  • Equipo De Diseño: Sally Draper (Sally Draper Architects), Melissa Lim (Mitsuori Architects), Shahab Kasmai (Sally Draper Architects), Matthew Murfett (Mitsuori Architects), Lincoln Glover (Sally Draper Architects), John Lui (Mitsuori Architects), Genevieve Haussegger (Geneveive Haussegger Interior Design).
  • Área: 1399.0 m2
  • Fotografías: Mein Photo

© Mein Photo © Mein Photo © Mein Photo © Mein Photo

  • Constructora: Devco
  • Ingeniería Civil Y Estructural: Winward Structures
  • Consultor De Servicios: WSP Lincolne Scott
  • Consultora Sustentabilidad: WSP Built Ecology
  • Paisajista: Taylor Cullity Lethlean
  • Topografía: Adshead & Mcquie Pty. Ltd
  • Arquitecto Técnico: McKenzie Group
  • Consultor De Costos: WT Partnership
  • Cliente: Hobsons Bay City Council
© Mein Photo
© Mein Photo

Descripción de los arquitectos. La arquitectura de la nueva Biblioteca de Williamstown se inspira en las cualidades y la interacción del paisaje natural y construido de la histórica ciudad de Williamstown, en donde las fluidas, siempre cambiantes aguas del área de la bahía se yuxtaponen en contra de la rigidez y la permanencia de los diques y edificios en la zona de mareas.

Planta
Planta

El edificio se compone de dos elementos distintos. El primero es una habitación de lectura de doble altura con un muro de policarbonato translúcido, apoyado en esbeltas 'costillas' de acero compuesto y madera. Este elemento etéreo se plantea contra una columna vertebral y lineal, de piedra azul, que ancla el edificio y protege la suave sala de lectura del ruido y el caos del adyacente estacionamiento de automóviles. La columna de piedra azul alberga una zona de exposiciones de la biblioteca, espacios auxiliares, salas de reuniones y oficinas.

© Mein Photo
© Mein Photo

Los principios de diseño sustentable tales como - un gran tanque de almacenamiento de agua de lluvia, ventilación en los subsuelos, altos ventiladores en el techo y ventanas automatizadas - se incorporan a la arquitectura para maximizar la ventilación natural, el rendimiento solar pasivo y reducir al mínimo el consumo de energía y agua.

Corte
Corte

La nueva biblioteca y el diseño asociado del paisaje, añaden vitalidad y mejoran la accesibilidad a este histórico recinto, actúan como un puente urbano entre el ayuntamiento y la zona adyacente de comercio al por menor por medio de una serie de grandes cubiertas públicas, múltiples puntos de acceso, y un enlace acristalado a la municipalidad. La Biblioteca de Williamstown recibió una mención AIA por su diseño urbano en los Premios 2014 de Arquitectura Victoriana. 

© Mein Photo
© Mein Photo

Casa 36SML / LEVENBETTS

$
0
0

© Michael Moran / OTTO © Michael Moran / OTTO © Michael Moran / OTTO © Michael Moran / OTTO

  • Arquitecto Proyecto: Andrew Feuersteln
  • Partner Aia : David Leven
  • Partner: Stella Betts
  • Equipo Diseño: Deric Mizokami, Sebastian Mardi, Angi Tsang, Edwin May, Bret Quagliara
  • Ingeniería Estructural: Guy Nordenson and Associates
  • Diseño Iluminación: Tilloston Design Associates
  • Contratista: Reinhardt O’Brien
© Michael Moran / OTTO
© Michael Moran / OTTO

Descripción de los arquitectos. La Casa 36SML de 740 m2, se encuentra en un terreno suburbano de 2 hectáreas a 800 metros del mar. El encargo de diseño principal era crear una casa grande, pero informal, donde se pudiera producir una serie de innumerables actividades y conexiones visuales.

© Michael Moran / OTTO
© Michael Moran / OTTO

Conexiones fuertes a la naturaleza, maximización de la ventilación natural y minimización de aire acondicionado, mucha luz y capacidad de tener áreas de intimidad con las puertas abiertas, eran parte del encargo.

Corte 2
Corte 2

Nuestra solución de diseño, una casa de radios triple, se compone de alas finas unidas en un centro al aire libre con la mayor apertura práctica. Las tres alas contienen garaje, cocina / comedor y sala de estar / escritorio en la planta baja y los padres, los niños y las alas de los huéspedes en el segundo piso.

© Michael Moran / OTTO
© Michael Moran / OTTO

La organización de tres radios crea un plan de sitio alternativo que va en contra de la organización del patio trasero y patio delantero de la típica casa unifamiliar.

© Michael Moran / OTTO
© Michael Moran / OTTO

Por el contrario, el esquema de tres radios crea tres patios en lugar de dos. Reconfigurando el sitio del edificio convencional adicional, el camino de entrada da un puñetazo a través de los tres radios en su unión y permite el acceso a un garaje que da a la parte trasera de la parcela en lugar del frente de la calle.

Planta Baja
Planta Baja

El paso de la calzada en el patio trasero también prevé una entrada cubierta en el centro de la casa.

© Michael Moran / OTTO
© Michael Moran / OTTO

Guía ArchDaily de apps: Morpholio lanza Crit, una aplicación de mensajería para los arquitectos

$
0
0

Sumando a un rango ya estelar de aplicaciones para arquitectos y diseñadores, hoy The Morpholio Project ha lanzado Crit, una aplicación de mensajería para los arquitectos, que permite a los usuarios criticar diseños, compartir ideas y enviar información clave, como dimensiones y materiales. Con los proyectos arquitectónicos modernos dependiendo cada vez más de grandes equipos de arquitectos, ingenieros, gerentes de proyectos y contratistas; las decisiones de diseño tienen que ser compartidas con un gran número de personas, resultando en una lenta tomas de decisiones. Según Morpholio, la idea del app Crit surgió de la pregunta: "¿Qué pasa si las fotos, bocetos, imágenes, dibujos y comentarios podrían instantáneamente fusionarse en una sola discusión?"

Cortesía de The Morpholio Project Cortesía de The Morpholio Project Cortesía de The Morpholio Project Cortesía de The Morpholio Project

Cortesía de The Morpholio Project
Cortesía de The Morpholio Project

Crit ofrece a los arquitectos, diseñadores y artistas una forma de conectar estos diversos modos de comunicación. Las fotografías pueden ser superpuestas con bocetos o anotaciones, varias personas pueden ser invitadas a criticar un diseño y al lado existe un servicio de mensajería que alienta una conversación breve y veloz, un lugar para un debate transparente sobre las modificaciones propuestas. Existe incluso la función "Eyetime", que indica a los usuarios cuales imágenes han recibido mayor atención por parte de sus colegas.

Cortesía de The Morpholio Project
Cortesía de The Morpholio Project
Cortesía de The Morpholio Project
Cortesía de The Morpholio Project

"Las discusiones por correo electrónico fallan en dos aspectos clave" comenta Toru Hasegawa el co-creador de Morpholio. "Unos nunca sabe cuando alguien va o está respondiendo y los archivos adjuntos se separan visualmente de la conversación." Por el contrario, Crit tiene como objetivo proporcionar a los diseñadores, contratistas y clientes un lugar para discutir las decisiones de diseño de forma inmediata, intuitiva y visual. 

Cortesía de The Morpholio Project
Cortesía de The Morpholio Project
Cortesía de The Morpholio Project
Cortesía de The Morpholio Project

"Hemos desarrollado Crit para proporcionar una infraestructura a "tiempo real" que faltaba entre los diseñadores de hoy", dice Anna Kenoff, co-creadora de Morpholio. "Es la oportunidad para evitar el colapso de tu bandeja de entrada y avanzar en el diseño colaborativo". El co-creador Mark Collins añade: "Crit te permite realmente llevar tu red de diseño a cualquier parte. Como plataforma, es sólo el comienzo de lo que nos gustaría ver que suceda con el chat, la colaboración y la crítica".

Cortesía de The Morpholio Project
Cortesía de The Morpholio Project
Cortesía de The Morpholio Project
Cortesía de The Morpholio Project

Funciones de Crit:

  • MENSAJE: Escribe, haz un croquis o añade comentarios
  • INVITA: Compartir el trabajo o las imágenes con tu equipo al instante
  • BOSQUEJO: marca o dibujar sobre cualquier imagen
  • ALERTAS: Notificaciones cuando alguien comenta
  • EYETIME: Descubre las imágenes que reciben la mayor atención
  • SIMPLE: Fácil de usar, una interfaz amigable
  • IMPORTACIÓN: Desde fotos, la cámara y más
  • EDIT: Administrar los títulos y los participantes
  • PERFIL: Crear un perfil personal
  • PAPEL: Elije amarillo o blanco traza y ajusta la transparencia

Crit está disponible ahora en el iTunes Store de Apple. También puedes visitar el sitio web Morpholio para más información.

Wolf Creek Red Tail / Johnston Architects

$
0
0
  • Arquitectos: Johnston Architects
  • Ubicación: Winthrop, WA, Estados Unidos
  • Equipo De Diseño: Johnston Architects, BTL Engineering, Lost River Construction
  • Diseñador: Ray, Mary Johnston
  • Año Del Proyecto: 2014
  • Fotografías: Courtesy of Johnston Architects

Cortesía de Johnston Architects Cortesía de Johnston Architects Cortesía de Johnston Architects Cortesía de Johnston Architects

Cortesía de Johnston Architects
Cortesía de Johnston Architects

Descripción de los arquitectos. Anidada en los cerros de las afueras de Winthrop, Washington, el Wolf Creek Red Tail el una casa unifamiliar diseñada para interactuar y enfatizar los efectos del paisaje circundante. El material exterior contrasta con la madera y el metal, con un techo que evoca la plumífera cola del animal que le da su nombre al edificio: el halcón de cola roja. 

Planta
Planta

Los dueños estaban interesados en un edificio que capturase el sonido de un risco ubicado abajo de la casa, el cual llevó al diseño de una forma del techo que reflejase el ambiente del risco en los espacios principales. La casa también aprovecha al máximo las increíbles vistas de las praderas y sus montañas, visibles desde el espacio común y las habitaciones. Con el espíritu de mezclar el espacio interior con su medio ambiente circundante, el dormitorio fue diseñado para evocar el sentimiento de una casa en el árbol. 

Cortesía de Johnston Architects
Cortesía de Johnston Architects

Viviendas Sociales en Vallecas / Vázquez Consuegra

$
0
0

© Duccio Malagamba © Duccio Malagamba © Duccio Malagamba © Duccio Malagamba

  • Colaboradores De Proyecto: Alberto Altini, Laura Moruno, Elías Pérez-Lema, Borja Dorado, Jeff Geisinger, Pedro Hébil, Esther Hodel, Asia Jedrus
  • Dirección De Obra: Patricia Leal, Javier de Mateo y Álvaro Luna
  • Paisajismo: Teresa Galí (Arquitectura Agronomía)
  • Estructura: Edartec Consultores, S.L
  • Instalaciones: Insur-JG, S.L
  • Maquetas: Talleres Vázquez y Estudio Vázquez Consuegra
  • Promotor: Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo de Madrid, EMVS

Descripción de los arquitectos. Frente a la manzana cerrada propuesta por la normativa urbanística del Ensanche de Vallecas el proyecto plantea la construcción de dos bloques en paralelo. Las desiguales condiciones del entorno así como la implantación urbana y orientación de la parcela aconsejan esta disposición que permitirá construir mejores viviendas. Con buenas vistas y mejor orientación.

Los dos bloques paralelos, constituidos a su vez por otros dos bloques, igualmente paralelos, se alinean con los bordes extremos de la parcela conformando en su interior un gran espacio ajardinado.

© Duccio Malagamba
© Duccio Malagamba

Se plantean, por tanto, viviendas que se abren a las fachadas exteriores y otras que miran al jardín. Todas ellas son viviendas con dos fachadas, lo que garantiza la ventilación cruzada así como la ventilación e iluminación natural para todas las piezas de la casa.

Las diversas situaciones exteriores de las viviendas provocan, como es natural, envolventes bien distintas. Muros tersos y continuos, perforados por ventanas alargadas en las fachadas exteriores, al tiempo que al interior del jardín, para su mayor disfrute, se disponen galerías corridas, protegidas por elementos verticales de aluminio, que dibujan un paisaje cambiante y festivo.

© Duccio Malagamba
© Duccio Malagamba

Aparcamientos y trasteros se localizan bajo rasante. El proyecto situa estos espacios bajo los bloques de viviendas aceptando la enorme dificultad que ello conlleva, al compartir el mismo entramado estructural, con el objetivo de liberar el espacio entre bloques, y así poder construir un verdadero jardín, con la plantación de árboles de gran porte.

© Duccio Malagamba
© Duccio Malagamba

Los dos bloques no son iguales. Uno de ellos recibe en su extremo un corte sesgado al asumir la geometría de la parcela, cuando mira a la rotonda de tráfico. En el otro, operaciones de sustracción del volumen marcan el acceso al conjunto edificado

© Duccio Malagamba
© Duccio Malagamba

En la distribución de las viviendas se ha pretendido conseguir los espacios interiores más capaces y cualificados, para la organización funcional obligada por el programa y las normativas, así como la mayor flexibilidad (espacial y estructural) para otras alternativas de uso de la vivienda. Espacios que permitan al usuario sentirse orgulloso la vivienda que habitan.

Video: dibujo que hace renacer a Nueva York por Patrick Vale

$
0
0

Hace un par de años publicamos "Empire State of Pen", un increíble video del artista y animador con sede en Londres Patrick Vale, dibujando Manhattan, desde un punto de vista del Empire State. Ahora, Vale ha tomado una perspectiva diferente de la ciudad, esta vez viajando un poco más lejos de la parte alta de la zona del Rockefeller Center en Nueva York. Un nuevo dibujo de Vale mira al sur, con el edificio Empire State en el centro, y a la Torre de la Libertad en el fondo. Hacia el este se puede ver el edificio Chrysler, y al oeste se encuentra la torre Bank of America en la zona de Times Square.

Vale comenzó en diciembre del 2014, cuando pasó una tarde de 15º de temperatura ambiente dibujando y tomando fotografías, que luego las llevó a su estudio para crear la pieza. Todo el proceso duró más de un mes en completarse.

A continuación te dejamos con una serie de ilustraciones después del salto.

© Patrick Vale
© Patrick Vale
© Patrick Vale
© Patrick Vale
© Patrick Vale
© Patrick Vale
© Patrick Vale
© Patrick Vale

Para saber más acerca del trabajo de Patrick Vale, puedes visitar su InstagramFacebook y sitio web.


Blue Bottle Coffee Cafe / Schemata Architects

$
0
0
  • Arquitectos: Schemata Architects
  • Ubicación: Minamiaoyama, Minato, Tokio, Japón
  • Arquitecto A Cargo: Jo Nagasaka
  • Equipo De Diseño: Ryosuke Yamamoto
  • Área: 189.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Takumi Ota

© Takumi Ota © Takumi Ota © Takumi Ota © Takumi Ota

  • Construcción: TANK
  • Colaboración: SOUP DESIGN, SOLSO, show me, O.F.C, maruzen, WHITELIGHT.Ltd, Izumi Okayasu Lighting Design, modulex
© Takumi Ota
© Takumi Ota

Descripción de los arquitectos. Este es el diseño de la segunda tienda de Blue Bottle Coffee en Japón. Se encuentra ubicado en el distrito de Aoyama, a unos pocos minutos a pie de la estación de Omotesando en Tokio.

Planta
Planta

El café ocupa el segundo piso de un edificio rodeado de árboles en un barrio tranquilo, a pocas cuadras de distancia del bullicio de la avenida principal. Desde el segundo piso, se pueden ver las hojas verdes y disfrutar de la belleza de cada temporada.

© Takumi Ota
© Takumi Ota

El espacio de cafetería es profundo en dirección este-oeste, con una entrada situada en el extremo estrecho. Aprovechando la profundidad espacial, creamos tres "zonas de café" según la duración de la estancia y el comportamiento, que cambia gradualmente desde una zona de "permanencia corta" en la entrada a una zona de "permanencia larga" en la parte posterior.

© Takumi Ota
© Takumi Ota

La cocina está diseñada para asegurar que todas las actividades puedan verse sin obstrucción.

© Takumi Ota
© Takumi Ota

Atelier Bow-Wow / Ediciones ARQ

$
0
0

La serie Arq Docs de Ediciones ARQ ha lanzado su última edición dedicada al discurso contemporáneo de la oficina Japonesa, Atelier Bow-Wow. Se trata de la propuesta más reciente de Bow-Wow - ‘Commonalities’ - publicada por primera vez en español e inglés. Presentando una reacción a la ciudad neoliberal elaborada a partir de una reflexión crítica sobre el modelo de desarrollo en Japón, la cual puede entenderse como un teoría de arquitectura o bien un programa político. 

A continuación la reseña del libro

Pese a que el idioma japonés impone una barrera difícil de superar, cualquiera de nosotros puede recordar y pronunciar con facilidad el nombre de al menos diez arquitectos japoneses. Eso no es casualidad, pues Japón es un país que constantemente marca la pauta de la arquitectura a nivel mundial. Sin embargo, pocos han sido los arquitectos japoneses capaces de promover una agenda teórica de alcance global.

La publicación en Chile de este ARQ DOCS –un formato enfocado en textos más que en proyectos– demuestra que Atelier Bow-Wow forma parte de ese selecto grupo. La consolidación mundial de esta oficina liderada por Yoshiharu Tsukamoto y Momojo Kaijima no significa, sin embargo, que se hayan olvidado de las condiciones específicas de su lugar de origen. Por el contrario, ellos han sido capaces de transformar sus lecturas de Japón en materia de interés internacional, observando, registrando y teorizando aquellos fenómenos marginales que a la postre constituyen la identidad de Tokio. Made in Tokyo y Pet Architecture, sus dos libros publicados en 2001, dejan claro que el registro in situ puede tener un alcance global siempre y cuando conduzca hacia una teoría; de lo contrario, no es más que turismo urbano.

‘Commonalities’ –la propuesta más reciente de Bow-Wow y que aquí publicamos por primera vez en inglés y español– tiene una doble condición: una reacción a la ciudad neoliberal elaborada a partir de una reflexión crítica sobre el modelo de desarrollo en Japón. Combinando el concepto de commons –propuesto desde la filosofía política por Hardt y Negri– con los discursos contemporáneos de espacio público activo (y algo de la retórica fenomenológica), ‘Commonalities’ se puede entender como una teoría de la arquitectura y también como un programa político.

En esta ocasión el texto está en paralelo a una entrevista realizada por 0300TV quienes dejan claro que la condición dialéctica es estructural para Bow-Wow.

En ese sentido dual, qué mejor que publicar a Atelier Bow-Wow en la serie ARQ DOCS, un formato bilingüe, de doble entrada, que permite un diálogo implícito entre dos textos, y que es desarrollado en tándem por Ediciones ARQ y la Subdirección de Extensión de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Más información en el siguiente link. 

En perspectiva: Abraham Zabludovsky

$
0
0

"La arquitectura es limitada, con un campo propio muy característico que depende de circunstancias políticas, económicas y de un crecimiento gigantesco."

© Usuario de Flickr: Omar Omar
© Usuario de Flickr: Omar Omar

Hoy recordamos al gran arquitecto y pintor mexicano, pero nacido en Polonia, Abraham Zabludovski, quien hoy cumpliría 91 años. Con estudios de arquitectura en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, este discípulo de Mario Pani, recibió una Mención Honorífica con su tesis Unidad de Habitación Colonia Hipódromo y fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes el año 1982.

Autor de más de 200 obras, entre las que destacan la sede de El Colegio de México (1975), el Museo Rufino Tamayo (1981) y la Biblioteca Nacional de México en La Ciudadela (1988), Zabludovski comenzó su carrera profesional el año 1950, etapa dedicada a casas, edificios y departamentos, mostrando un estilo contemporáneo y un gran manejo de diversas técnicas y materiales.  

© Usuario de Flickr: Flickr/Mohamed Morales
© Usuario de Flickr: Flickr/Mohamed Morales

Luego, en su segunda etapa trabajó junto al gran arquitecto Teodoro González de León en el diseño y construcción de diversos proyectos, dedicándose finalmente a proyectar edificios públicos. Sus obras reflejan el equilibrio entre la armonía y el volumen que manejaba este gran arquitecto, caracterizándose por el uso constante de pórticos, patios y taludes.

© Cortesía de letraslibres.com
© Cortesía de letraslibres.com

Durante toda su trayectoria, su interés en buscar nuevos temas para la arquitectura, lo llevó a proponer una mayor libertad formal, lo que se refleja en nuevos materiales y volúmenes novedosos, que lo llevaron a ser uno de los exponentes más importantes de la arquitectura mexicana del siglo XX. 

A continuación revisa artículos y obras relacionadas con  Abraham Zabludovski

Clásicos de Arquitectura: Museo Tamayo / Abraham Zabludovsky & Teodoro Gonzalez

Guía de proyectos mexicanos modernos en la expo 'Latin America in Construction' del MoMA

Cobogós: breve historia y múltiples usos de la luz filtrada

$
0
0

En los trópicos la luz del sol incide generosamente. Los elementos filtrados dibujar una sombra en los pisos y paredes, un efecto que transforma todo el ambiente para quienes lo ven desde el interior y exterior.

Durante las estaciones del año y a lo largo del día, la luz natural surge de diferentes formas como un componente más en la arquitectura. Durante la noche, la luz artificial pasa a través de pequeños vanos desde el interior al exterior, transformando a la arquitectura en una especie de lámpara urbana que interactúa con las sombras del mobiliario y sus usuarios.

Además de su función, el Cobogó lleva consigo cierta poética en el diseño arquitectónico. Por lo mismo, decidimos destacar esta creación brasileña, escribir brevemente sobre su historia y finalmente, presentarles una selección de proyectos que adoptan este elemento alrededor del mundo.

© Rafael Gamo © Bruno Helbling © Fernando Guerra | FG+SG © Adrià Goula

Un grupo de ingenieros (el portugués Amadeu Oliveria Coimbra, el alemán Ernesto August Boeckmann y el brasileño Antônio de Góis) fueron los creadores del cobogó, un elemento que permite la entrada de la luz y la ventilación natural, utilizando las fenestraciones y aberturas de las construcciones.

El punto de origen del cobogó se detecta en la década de 1920, específicamente en Recife (Brasil) y su nombre proviene de la unión de la primera sílaba de los apellidos de sus creadores (Coimbra, Boeckmann, is). Sin embargo, es una herencia de la cultura árabe, basada en los muxarabis, que eran construidos en madera para cerrar parcialmente los ambientes interiores

A pesar de ser creado en Recife, el cobogó fue difundido por Lúcio Costa en sus referencias sutiles a la arquitectura colonial, transformándose en un elemento compositivo presente en la estética de la arquitectura del movimiento moderno brasileño. No obstante, y a pesar de la permeabilidad visual, los cobogós, entregan privacidad al usuario. Hechos de cemento y ladrillo en sus inicios, pasaron a ser producidos también en cerámica y en otros materiales.

A continuación, les presentamos algunos proyectos seleccionados que adoptan el uso del cobogó:

Clásicos brasileños

Conjunto Residencial Prefeito Mendes de Moraes (Pedregulho) / Affonso Eduardo Reidy

Cortesía de Nabil Bonduki
Cortesía de Nabil Bonduki

Parque Eduardo Guinle / Lucio Costa

© Nelson Kon
© Nelson Kon

Pabellón de Nueva York 1939 / Lucio Costa y Oscar Niemeyer

Cortesía de Carlos Eduardo Comas, vía revista ArqTexto n.16
Cortesía de Carlos Eduardo Comas, vía revista ArqTexto n.16

Casa en Morumbi / Oswaldo Bratke

Vía Segawa e Dourado, 1997. Imagen © Chico Albuquerque
Vía Segawa e Dourado, 1997. Imagen © Chico Albuquerque

Arquitectura brasileña contemporánea

Casa Cobogó / Marcio Kogan

© Nelson Kon
© Nelson Kon

Casa B+B / Studio mk27+ Galeria Arquitetos

© Fernando Guerra | FG+SG
© Fernando Guerra | FG+SG

Casa Jardins / CR2 Arquitetura

© Fran Parente
© Fran Parente

FDE - Escuela en Várzea Paulista / FGMF

Cortesía FGMF
Cortesía FGMF

Escuela Primaria FDE Campinas F1 / MMBB

© Nelson Kon
© Nelson Kon

Arquitectura Internacional

Los Limoneros / Gus Wüstemann

© Bruno Helbling
© Bruno Helbling

Restaurante "Disfrutar" / El Equipo Creativo

© Adrià Goula
© Adrià Goula

Casa Binh Thanh / Vo Trong Nghia Architects + Sanuki + Nishizawa architects

© Hiroyuki Oki
© Hiroyuki Oki

La Tallera / Frida Escobedo

© Rafael Gamo
© Rafael Gamo

Otros elementos vaciados

Casa Los Algarrobos / MasFernandez Arquitectos + Claudio Tapia

© Nico Saieh
© Nico Saieh

Centro Cerámico Triana / AF6 Arquitectos

© Jesús Granada
© Jesús Granada

Casa VA / SuperLimão Studio

© Maíra Acayaba
© Maíra Acayaba

Casa entre Jardines / Planta Baja Estudio de Arquitectura + Lightcube

$
0
0

Cortesia de Mauricio Carvajal Bustamante Cortesia de Mauricio Carvajal Bustamante Cortesia de Mauricio Carvajal Bustamante Cortesia de Mauricio Carvajal Bustamante

  • Equipo De Trabajo: Juan David Botero, Catalina Jaramillo, Juan Dominguez, Mauricio Carvajal , Alexis Toral, Daniel Rendón
Cortesia de Mauricio Carvajal Bustamante
Cortesia de Mauricio Carvajal Bustamante

La Casa entre Jardines se encuentra emplazada a 2505 m.s.n.m., en el municipio de Envigado, a 20 minutos de la ciudad de Medellín, en el costado de una colina que goza de una vista panorámica sobre el valle de la quebrada Las Palmas.

Planta Primer Piso
Planta Primer Piso

El objetivo de este proyecto es vincular el entorno natural con el interior de una forma medida y menos obvia, configurando las diferentes estancias alrededor de jardines que enriquecen la calidad espacial, generando nuevos paisajes interiores.

Cortesia de Mauricio Carvajal Bustamante
Cortesia de Mauricio Carvajal Bustamante

La casa se compone de dos volúmenes que contrastan en materialidad y proporción, el más grande alberga las habitaciones y el más pequeño los servicios, mientras en el punto de confluencia aparecen los espacios sociales, donde se evidencia la mayor jerarquía espacial.

Cortesia de Mauricio Carvajal Bustamante
Cortesia de Mauricio Carvajal Bustamante

El volumen mayor presenta un revestimiento en concreto pigmentado con un acabado rústico, que le aporta calidez y carácter masivo.

MAPA, marcas en el paisaje dentro de la región del Bío-bío / Nicolás Sáez

$
0
0

“MaPa, Marcas En El Paisaje” es un proyecto fotográfico ficcionado realizado por el arquitecto penquista Nicolás Sáez, que comienza con un viaje de cordillera a mar por la región del Bío-bío. En su trayecto, una diversidad de paisajes sufrientes, heridos e intervenidos fue lo que evidenció, dónde territorios como Lota, Tirúa, Ralco, Pemuco, Ñuble, entre otros, estaban marcados por el poder y dominio de incisiones políticas y grupos económicos.

Frente a esto, nos presenta una serie de 7 imágenes intervenidas con vallas publicitarias modeladas y renderizadas, que aunque parezcan reales, cada estructura es una reinterpretación de los símbolos de la propiedad privada en el territorio y paisaje, una "marca en el paisaje". Así, MaPa pretende constituirse como un documento ficcionado, que representa o evidencia la realidad invisibilizada del poder sobre nuestro territorio.

Conoce más detalles deteste proyecto después del salto.

Pemuco, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez Ñuble, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez Ralco, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez Thno, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez

“MaPa, Marcas En El Paisaje” pretende hacer una reflexión sobre el espacio que habitamos, a modo de una cartografía registrada, en donde el paisaje y su territorio han sido vendidos o traspasados: los derechos del agua, el acceso al mar, el suelo Mapuche, las semillas, el bosque nativo, los cerros, los recursos naturales, etc. Nos enfrentamos a un paisaje sufriente, herido e intervenido por medio de incisiones políticas y grupos económicos. Esto evidenciando las marcas que existen en nuestro territorio, que nos han re-cartografiado, insistiendo en el poder y el dominio de algunos, por sobre otros. Se podría decir que lo que ahí ocurre no solo es realidad, sino una puesta en escena premeditada para la domesticación del paisaje y sus habitantes, como si la transacción fuese una especulación crónica". (extracto texto MaPa, Marcas en el Paisaje por A. Jösch)

Exposición. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Exposición. Image Cortesia de Nicolás Sáez

El proyecto contó con la co-edición de la fotógrafa y teórica Andrea Jösch y fue una iniciativa financiada por FONDART Nacional 2014; además cuenta con el patrocinio de DAU, Doctorado en Arquitectura y Urbanismo de la Universidad del Bío-bío; y el auspicio de INNOLAB 3D, laboratorio de innovación 3D del centro CRAI, Universidad de Concepción, además de la colaboración de Cristóbal Caro, Marcos Espinoza, Ian Kiel y Taller Gronefot.

Exposición. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Exposición. Image Cortesia de Nicolás Sáez

La exposición MaPa, Marcas en el Paisaje consta de siete paisajes ficcionados entre paisaje fotografiado y el inserto renderizado de una valla publicitaria. Impresas en 1x2,5 mts y previamente plegadas para ser montadas directamente al muro. Además incluye 7 modelos de cada una de las vallas diseñadas por el autor impresas con tecnología 3D. 

Exposición. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Exposición. Image Cortesia de Nicolás Sáez

Actualmente se exhibe en Sala de Arte MNBA, Mall Plaza Vespucio hasta fines de junio 2015 en Santiago y posteriormente se trasladará a Concepción.

Exposición. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Exposición. Image Cortesia de Nicolás Sáez

A continuación te dejamos con una descripción por Nicolás Sáez. 

La imagen nos ha acompañado desde siempre como información del mundo que percibimos o cómo representación icónica de éste. Las marcas, los símbolos, y, en particular, la fotografía nos proporcionan un panorama visual que media entre nosotros y nuestro entorno, informándonos de él sin necesidad de una experiencia directa. 

Pemuco, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Pemuco, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Planimetrías
Planimetrías

Tal arbitraje ha ido construyendo un argumento especulativo basado en la lectura de tales imágenes, conformando un tipo de cultura vacía, que poco y nada tiene que ver con la obtenida por la contemplación a ojo desnudo (sobre todo en nuestra realidad cultural del libre mercado). 

Ñuble, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Ñuble, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Planimetrías
Planimetrías

Hoy, inmersos en la polución virtual de imágenes desechables, pareciera que no queda tiempo para tal contemplación y, su exceso, nos ciega adormeciendo nuestra voluntad por descubrir, quedándonos irremediablemente en la adicción compulsiva del consumo visual irreflexivo. 

Ralco, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Ralco, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Planimetrías
Planimetrías

Las marcas comerciales son el símbolo de la imagen icónica del capital, artefactos portadores de mensaje publicitario presentes en cada rincón de nuestra vida. La estructura política-comercial que permite su existencia, oculta su origen e intenciones lucrativas. El logotipo o el espacio comercial televisivo, son las caras visibles y maquilladas que nos ofrecen sus cuestionadas bondades. 

Thno, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Thno, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Planimetrías
Planimetrías

Es así como la valla o letrero publicitario representa alegóricamente esta lectura: la estructura material constructiva simboliza aquel esfuerzo increíble por levantar tales iconos comerciales de gran formato, elevándolos hacia un delante visible y público para que la personas en tránsito por la ciudad o las carreteras puedan consumirlas al verlas o sentir su presencia y otro posterior, que sostiene, cual estructura escenográfica, las imágenes. Su gran tamaño y altura los convierte en un tótem del consumo, y su disposición parasitaria y dispersa es señal de “presencia de consumidores potenciales”. 

Planimetrías
Planimetrías

La valla publicitaria es una “marca” visual de una urbanidad sumida en la especulación económica, que no tiene vergüenza en apropiarse o seguir domesticando el paisaje. MaPa, Marcas en el Paisaje es un proyecto fotográfico y de artes visuales realizada por el autor, inaugurada recientemente y en actual exhibición. 

Shangrila, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Shangrila, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Planimetrías
Planimetrías

Pretende ser una cartografía del “paisaje registrado”, entendido esto último como “paisaje con dueño” y también como “paisaje fotografiado” en el transcurso de un viaje. Paisajes diversos entre cordillera y mar, y símbolos de la propiedad privada: dueños del agua, del acceso al mar, del suelo Mapuche, de la semilla, del bosque nativo, de montañas cordilleranas, de los cerros, de lagunas y ríos, de la tierra virgen. 

Tirúa, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Tirúa, Región Bio Bio. Image Cortesia de Nicolás Sáez
Planimetrías
Planimetrías

Fotografía y Arquitectura se unen en una simulación fotográfica hiperreal: fotografías de paisajes existentes más la inserción de vallas publicitarias modeladas y renderizadas. Cada valla diseñada y modelada virtualmente tiene como letrero una silueta que surge de la reinterpretación de logos de empresas directamente relacionas con la propiedad privada representada por el territorio fotografiado, creando una “Marca” para dicho “Paisaje”. Así MaPa pretende constituirse en un documento ficcionado, que representa o evidencia la realidad invisibilizada del poder sobre nuestro territorio.

Centro de Control de Trenes Utrecht / ​de Jong Gortemaker Algra

$
0
0
  • Arquitectos: ​de Jong Gortemaker Algra
  • Ubicación: ​Bielsstraat 1, Utrecht, Países Bajos
  • Equipo De Proyecto: ​Maurits Algra, Tycho Saariste, Karen Glandrup, Franke van den Broek, Mike Zelke
  • Área: 4480.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Christian Richters

© Christian Richters © Christian Richters © Christian Richters © Christian Richters

  • Cliente: ​ProRail Facility Management
  • Contratista General: Visser & Smit Bouw
  • Gestión De Proyectos: ​Arcadis B.V.
  • Liderazgo De Proyecto: Humanagement
  • Construcción Acero: Bentstaal
© Christian Richters
© Christian Richters

El nuevo Centro de Control de Trenes de ProRail en Utrecht, es el corazón dinámico de los servicios ferroviarios de ProRail en, y alrededor de Utrecht. El diseño por dJGA se ha centrado específicamente en los usuarios; el objetivo principal es que puedan hacer su trabajo con la mayor eficacia posible.

© Christian Richters
© Christian Richters

Se le ha dado, al Centro de Control de Trenes, una identidad que lo hace inmediatamente reconocible como una estructura dedicada a la operación ferroviaria. Las líneas horizontales en la fachada exterior imitan la líneas horizontales de las vías de ferrocarril y los cables aéreos. La dinámica del patio del ferrocarril hace eco en el exterior. El uso de vidrio y acero COR_TEN resulta en un aspecto robusto e industrial. La persiana a medida da al edificio un aspecto totalmente único.

© Christian Richters
© Christian Richters

La forma de estas lamas varía según la orientación. En el lado norte, donde no se requiere el sombreado, las lamas tienen un perfil estrecho y casi horizontal, cambiando poco a poco hacia un perfil amplio y fuertemente inclinado en el lado sur, donde la intensa luz directa del sol durante el verano se bloquea y el calor se refleja. Este cambio gradual de forma crea un efecto dinámico. Visto desde un tren que pasa, la fachada parece estar en movimiento.

Planta Nivel +02
Planta Nivel +02

El diseño interior es una referencia contemporánea al contexto histórico de ProRail. Por ejemplo, la estructura de soporte de carga del edificio está expuesta al igual que el de un puente de ferrocarril clásico. El enfoque del diseño está en los 100 empleados que trabajan en el centro de control de trenes. Ellos deben ser capaces de realizar sus tareas con la mayor precisión posible. El centro de control de trenes incluye una sala de señalización que mide aproximadamente 1.000 m². Este es un gran espacio abierto desde el cual todos los empleados tienen una vista de las vías del tren y sus alrededores. Un suelo técnico para equipos TIC se construye debajo de la sala de señalización. Este enfoque garantiza una óptima flexibilidad operativa de forma que el trabajo pueda continuar en la sala de señalización durante el mantenimiento y la ejecución de modificaciones.

© Christian Richters
© Christian Richters

El control del clima interior se basa en los principios de la sustentabilidad. La orientación de la sala de señalización, el diseño de la fachada exterior, el triple acristalamiento, las máquinas de refrigeración híbridas y un "Techo Energético" (sistema colector de energía solar en el techo) contribuyen a la creación de un entorno de trabajo cómodo con una generosa cantidad de luz del día.

Infografía
Infografía

Centro Comunitario en Groningen / Kwint Architecten

$
0
0
  • Arquitectos: Kwint Architecten
  • Ubicación: Groningen, Países Bajos
  • Equipo Diseño: Bernhard Klok, Fokko van der Veen, Theo Koops, Douwe Drijfhout, Marco Koster, Jens Wind, Annelies Hoving, Ida Willemsen
  • Fotografías: Ronald Zijlstra

© Ronald Zijlstra © Ronald Zijlstra © Ronald Zijlstra © Ronald Zijlstra

  • Dibujante: Bureau Uitgetekend
  • Consultor Estructural: Ingenieursbureau Boeve
  • Consultor Hvac: Adviesbureau Klijnstra
© Ronald Zijlstra
© Ronald Zijlstra

Kwint Architecten diseñó un centro comunitario para los distritos Paddepoel-Zuid y Tuinwijk en la ciudad holandesa de Groningen. El centro comunitario se encuentra en un parque, llamado el Bessemoerpark, como un enlace entre los dos distritos. Como parte de la transformación del parque, Kwint Architecten fue asignado para diseñar un edificio con su propio carácter, independiente de la parque. El edificio se configura como un volumen principal sin pretensiones, con una forma alargada. El volumen se coloca transversalmente en el parque alargado, que como resultado transforma el edificio en un vínculo entre los dos distritos adyacentes de la ciudad.

© Ronald Zijlstra
© Ronald Zijlstra

La entrada del edificio está situada al lado de un sendero entre estos distritos. Por medio del redondeo de dos de las cuatro esquinas, se le otorga un carácter distintivo. Como resultado del redondeo, las fachadas frontal y laterales se funden y evitan el uso de los espacios al aire libre en un solo lado. En lugar de ello, la forma estimula el uso de todo el espacio al aire libre junto al edificio para las actividades. El edificio está diseñado para invitar e interactuar con el parque. Dos elementos se añaden al diseño. A un lado se forma una cavidad para marcar la entrada, al otro lado una terraza se añade conectando las principales salas de la parque.

© Ronald Zijlstra
© Ronald Zijlstra
Planta
Planta
© Ronald Zijlstra
© Ronald Zijlstra

Un corredor central conecta los tres ambientes, la cocina, la entrada y los baños. El corredor está configurado cómodamente para dar cabida a varias actividades y está conectado con la sala principal del medio. Todo el edificio es utilizable para multiples propósitos. El interior tiene un acabado de madera contrachapada de cal, pisos de concreto pulido y extendidos paneles metálicos. Las fachadas en forma de "T" del centro comunitario de Bessemoerpark están revestidas en acero con textura de escamas, lo que hace que sea un edificio inconformista donde diferentes actividades se pueden organizar para los habitantes de los dos distritos.

© Ronald Zijlstra
© Ronald Zijlstra

Hotel Indigo Helsinki / Arkkitehdit Soini & Horto

$
0
0
  • Arquitectos: Arkkitehdit Soini & Horto
  • Ubicación: Bulevardi 26, 00120 Helsinki, Finland
  • Arquitecto A Cargo : Sami Horto
  • Equipo De Diseño: Teemu Asikainen, Mikko Tuomisto, Hanna Jalassola (Arkkitehdit Soini & Horto Oy)
  • Área: 7730.0 m2
  • Año Del Proyecto: 2015
  • Fotografías: Tuomas Uusheimo

© Tuomas Uusheimo © Tuomas Uusheimo © Tuomas Uusheimo © Tuomas Uusheimo

  • Diseño Interior: Markus Eskola
  • Ingeniero Estructural : A-insinöörit Suunnittelu Oy
  • Ingeniero Eléctrico: Projectus Team Oy
  • Hvac: Oy PQR Consult Ab
  • Contratista Principal: NCC Rakennus Oy
  • Fabricantes / Proveedores: Rheinzink (zink plates for main facade), Levyrakenne Oy S. Lindholm (construction of facade)
  • Dueño: Keskinäinen Eläkevakuutusyhtiö Ilmarinen Oy
  • Usuario: Restel Oy / Ltd
© Tuomas Uusheimo
© Tuomas Uusheimo

Descripción de los arquitectos. Hotel Indigo Boulevard se encuentra en un bulevar histórico en el centro de Helsinki, donde los edificios tienen sus orígenes desde el comienzo de 1800-1900s. La tarea consistía en transformar un antiguo edificio de oficinas en un moderno hotel que se ajustara al entorno histórico.

© Tuomas Uusheimo
© Tuomas Uusheimo

El edificio pasó por una extensa renovación y sólo la estructura de hormigón, construida en los años 60, fue preservada. Las antiguas fachadas de hormigón prefabricados se sustituyeron por una pared ligera. La fachada frente al Boulevard fue revestida con planchas de zinc multidimensionales. Las fachadas, con su nueva aislación, hacen del edificio uno muy ahorrativo en términos energéticos, en consecuencia, el hotel ha sido otorgado con una clasificación LEED.

© Tuomas Uusheimo
© Tuomas Uusheimo

El Hotel cuenta con 120 habitaciones en ocho pisos. El vestíbulo se encuentra en el primer piso y en planta baja se encuentra la sala de juntas donde se pueden organizar reuniones de negocios. El hotel también cuenta con un gimnasio propio y un garaje con 40 plazas de aparcamiento.

Planta
Planta

Diseño finlandés y artesanía local, se utilizó en el hotel. La fachada de zinc fue construida por un local de 73 años de edad, Esko Kivi, quien ha estado en el negocio durante 50 años. Jóvenes diseñadores gráficos Linda Linko y Pietari Posti han diseñado murales para habitaciones. En el restaurante del primer piso existe una impresión de seda única del diseñador de moda Satu Maaranen. Varios elementos de diseño finlandés, los zapatos de Minna Parikka y objetos de vidrio Iittala entre otras cosas, se exhiben en las habitaciones. El Boulevard y el barrio de Punavuori, donde se encuentra el hotel, también se conoce como el Distrito del Diseño de Helsinki con innumerables tiendas, boutiques y galerías.

© Tuomas Uusheimo
© Tuomas Uusheimo

Graz Main Station Redevelopment / Zechner & Zechner

$
0
0

Courtesy of Zechner & Zechner Courtesy of Zechner & Zechner Courtesy of Zechner & Zechner Courtesy of Zechner & Zechner

Courtesy of Zechner & Zechner
Courtesy of Zechner & Zechner

Descripción de los arquitectos. La Estación Central de Graz, con 30.000 viajeros al día, es uno de los centros de transporte más importantes de Austria, y su importancia será cada vez mayor en el futuro. Esto requerirá un extenso trabajo de construcción, que se combina en el marco del proyecto de la estación central de Graz 2020.

Courtesy of Zechner & Zechner
Courtesy of Zechner & Zechner

El diseño para el nuevo techo y plataforma de acceso fue hecho por Zechner & Zechner, Viena. Ellos ya estaban ocupados con la planificación de la estación Graz, incluyendo la construcción del centro de transporte local, en la plaza y un centro comercial.

Planta Emplazamiento T
Planta Emplazamiento T

150 Metros de Arte

Un nuevo paso proporciona acceso a todas las plataformas, y también una conexión con ciudad en el otro lado de las pistas. La impresión de longitud del túnel se reduce mediante la creación de un ancho, buena iluminación artificial, y, lo más importante, mediante la instalación de una larga obra de arte de 150m por Peter Kogler, en forma de revestimiento de vidrio con grandes áreas impresas, haciendo del paso un espacio de exposición muy especial. El la pared es una continuación de la instalación en el vestíbulo de la estación, que se inició en 2003, también por Peter Kogler.

Courtesy of Zechner & Zechner
Courtesy of Zechner & Zechner

El nuevo techo en la estación de Graz - la "Ola"

Los arquitectos construyen un nuevo techo que irá más allá del área cubierta de la plataforma de la isla actual y formará una contraparte atractiva para el edificio de recepción ya restaurado y ampliado; y la futura plaza en a azotea proyectada.

Courtesy of Zechner & Zechner
Courtesy of Zechner & Zechner

Vigas con dos tramos de más de 40 m cada uno, se arquean sobre el área entre las escaleras del túnel, formando una "onda". El reducido número de soportes y una altura de hasta 8 m por debajo de la azotea crea una cubierta generosa encima de la zona central para que pasajeros esperen.

Corte 3T
Corte 3T

Las vigas arqueadas alcanzan una altura de 4 metros en los hombros y se sitúan en pares. La distancia entre las vigas aumenta hacia arriba para formar una V, produciendo un hueco en forma de lente entre los pares de vigas utilizadas para proporcionar iluminación a las plataformas cubiertas por un techo de membrana translúcida.

Courtesy of Zechner & Zechner
Courtesy of Zechner & Zechner

La estructura del techo, que está conectada en el centro, se transforma en plataformas individuales en las áreas exteriores. Esto crea una impresión general que se asemeja a una onda disipándose gradualmente a medida que se extiende. La imagen de la "ola" actúa como un símbolo que enfatiza la dinámica del tren como medio de transporte.

Courtesy of Zechner & Zechner
Courtesy of Zechner & Zechner

MArch. Máster en Arquitectura, Diseño e Innovación

$
0
0

Desde la Universidad Europea de Valencia se ofrece una formación de postgrado vinculada con la Arquitectura y el Diseño a través de tres programas docentes.

Los diferentes programas de MArch, están dirigidos por Fran Silvestre, y cuentan con ponentes influyentes de la arquitectura actual como: Manuel Aires Mateus, Souto de Moura, Álvaro Siza, OAB · Carlos Ferrater y Juan Domingo Santos.

MArch es un punto de encuentro cultural entre profesionales de la arquitectura y el diseño, estudiantes y empresas con los mismos valores. Con el objetivo de poner en común y compartir las distintas experiencias que aparecen durante los procesos creativos.

Un nexo entre el mundo académico, el profesional y el empresarial, vital actualmente.

Cortesia de MArch Valencia
Cortesia de MArch Valencia

La formación se desarrolla a través de actividades prácticas que permiten sistematizar y aplicar los conocimientos técnicos al desarrollo de las distintas fases dentro de la actividad laboral.

Estas experiencias confluyen en Espai Alfaro, lugar de tradición artística, que permite que se generen sinergias entre los distintos colaboradores a través de los programas docentes.

Todos los cursos ofrecen la posibilidad de realizar prácticas profesionales durante su duración en proyectos reales que hacen posible comprender todas las partes del proceso de proyecto arquitectónico.

A través de estos programas la Universidad Europea de Valencia persigue el desarrollo integral de todos los alumnos ofreciendo una formación individualizada y con metodologías docentes aplicadas a la profesión.

Cortesia de MArch Valencia
Cortesia de MArch Valencia

EL LUGAR

Las instalaciones del campus de Valencia por una parte encontramos el Campus urbano, ubicado en pleno centro de la ciudad, frente a los Jardines de Viveros. Situado en conexión con la actividad laboral y universitaria, este centro es un lugar perfecto para desarrollarse como un profesional del futuro. 

Y por otra parte está el Espai Alfaro es un lugar de tradición artística, situado cerca de Valencia, donde confluyen el arte, el diseño y la arquitectura. Nace como taller y estudio del escultor valenciano Andreu Alfaro, proyectado por el arquitecto Emilio Giménez. En 1995 se amplía el espacio por el mismo arquitecto construyendo el edificio para el Estudio y la Colección Alfaro Hofmann.

Cortesia de MArch Valencia
Cortesia de MArch Valencia

Actualmente, se concibe como un lugar de interacción y relación de distintos puntos culturales a través de exposiciones, eventos, programas docentes y trabajos profesionales. Los distintos espacios dentro del Espai Alfaro, permiten generar diferentes atmósferas y situaciones para crear, intercambiar y difundir diseño.

Un espacio de 7.000m2 compuesto por Los talleres, La Plaza, La Biblioteca, el Aula MArch, el Estudio Alfaro Hofmann, el Estudio Fran Silvestre Arquitectos, la Colección Alfaro Hofmann y la Sala de exposiciones temporales.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

Los programas MArch están orientados hacia dos perfiles:

  • Estudiantes de último curso de Arquitectura, Arquitectos, Arquitectos técnicos, Diseñadores de Interiores y graduados o licenciados de otras disciplinas creativas.
  • Profesionales con experiencia laboral que buscan una nueva forma de enfocar su trabajo.
Cortesia de MArch Valencia
Cortesia de MArch Valencia

PROGRAMAS Y DURACIÓN

El programa de Máster en Arquitectura, Diseño e Innovación comienza en Octubre de 2015 y finaliza en Octubre de 2016. 60 ECT

El programa de Postgrado en Arquitectura Aplicada comienza en Octubre de 2015 y finaliza en Mayo de 2016. 35 ECTS

El programa de Postgrado en Diseño e Innovación Digital comienza en Abril de 2016 y finaliza en Octubre de 2016. 35 ECTS

Cortesia de MArch Valencia
Cortesia de MArch Valencia

HORARIO

Aulas presenciales jueves y viernes de 16h a 21h. Compatible con otras actividades formativas y profesionales. Las tardes de lunes, martes y miércoles en el mismo horario habrá aula taller a disposición de los alumnos.

Cortesia de MArch Valencia
Cortesia de MArch Valencia

INSCRIPCIÓN

Para hacer la solicitud enviar un correo electrónico a la siguiente dirección:  postgrado.valencia@uem.es

Hasta el 30 de Junio se realizará un descuento de un 25% en la reserva de plaza.

Cortesia de MArch Valencia
Cortesia de MArch Valencia

MÓDULOS Y PROGRAMA

Módulo 01. Comunicar

Comunicar a través de los Medios DigitalesCommunity management & Personal Branding

  • NACHO LAVERNIA. Introducción al Diseño Gráfico y de Producto. Taglin
  • DIEGO OPAZO. Iniciación a la Fotografía de arquitectura.
  • Dirección Artística de un Shooting Fotográfico. Taller de fotografías de arquitectura y producto
  • Posproducción de fotografía de arquitectura. Realización con Photoshop
  • JUAN RODRÍGUEZ. Fotografía de Arquitectura. La luz en la arquitectura. Workshop
  • JUAN DOMINGO SANTOS. Formas de ver lo ordinario. Tradición e innovación. Ponencia y revisión de proyectos

Módulo 02. Investigar

  • FRAN SILVESTRE. Investigación. Hacer para pensar. Taller de maquetas
  • ÁLVARO SIZA | SOUTO DE MOURA. Viaje a Oporto. Visitas de Arquitectura
  • MANUEL AIRES MATEUS. El proyecto de Arquitectura. Ponencia y mesa redonda
  • Taller de innovación. Taller de trabajo con material Solid Surface
  • Formalización de la idea de proyectoDesarrollo práctico del anteproyecto
  • Visualización de exteriores e interiores realistas. Producción y renderizado de modelo 3D 

Módulo 03. Construir

  • Metodología del Proyecto Arquitectónico. Taller de proyectos. Proyecto Básico y Ejecución
  • Presupuestos y mediciones. Realización con software especializado
  • DAVID GALLARDO. Diseño de estructuras singulares. Realización con software de análisis y diseño estructural
  • OAB·CARLOS FERRATER. Materialización del proyecto arquitectónico. Ponencia y revisión de proyectos
  • ANDRÉS ALFARO. Introducción al Diseño Interior. Análisis de espacios y referencias

Módulo 04. Innovación digital

  • ESTUDIO AGRAPH. Montaje y postproducción de imágenes. Taller de maquetas
  • ESTUDIO AGRAPH. Creación de entornos e inserción de proyectosProducción y edición de imágenes
  • Diseño tridimensional de espacios interiores. Construcción con sistemas BIM
  • ALFONSO CALZA. Taller de vídeo para arquitectura. Grabación y montaje de vídeo

Módulo 05. Arquitectura interior

  • ANDRÉS ALFARO. La profesión de Diseño Interior. Diseñar los detallesTaller de proyectos
  • FRANCESC RIFÉ. Del Diseño Interior al Proyecto Contract. Ponencia y revisión de proyectos
  • JOSÉ CARLOS NUNES OLIVEIRA. El confort en el espacio interior. Diseño de instalaciones
  • Estudio de medios industriales de diseño interior. Conexión con entorno empresarial y visitas de obra

Módulo 06. Producto

  • LAVERNIA & CIENFUEGOS. Diseño de packaging y branding corporativo. Ponencia y revisión de proyectos
  • GANDÍA BLASCO. Diseño y Ejecución de prototipos de mobiliario. Taller de diseño de producto
  • Diseño de exposiciones. Conferencia y práctica
  • Estudio de medios industriales de diseño de producto. Conexión con entorno empresarial y visitas de obra

Módulo 07. Proyecto final y prácticas

  • Prácticas Profesionales. En estudios de arquitectura y diseño
  • Proyecto Final de Máster. Portfolio, Plan de empresa o Manual de Estilo

MArch. Máster en Arquitectura, Diseño e Innovación

Más información:

postgrado.valencia@uem.es
info@marchvalencia.com
Tel: 00 34 601 109 365
www.marchvalencia.com

Apart Hotel Ismael 312 / Estudio Larrain

$
0
0
  • Arquitectos: Estudio Larrain
  • Ubicación: Ismael Valdés Vergara 312, Santiago, Santiago, Región Metropolitana, Chile
  • Arquitectos A Cargo: Rodrigo Larrain Galvez, Rodrigo Larrain Illanes
  • Área: 1502.0 m2
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: Cristobal Palma / Estudio Palma, Cortesia de Estudio Larrain, Rodrigo Larrain Illanes

Cortesia de Estudio Larrain Cortesia de Estudio Larrain Cortesia de Estudio Larrain Cortesia de Estudio Larrain

  • Arquitectos Colaboradores : Claudio Cepeda
  • Interiorismo : árbol color
  • Constructora: Ecomsa S.A.
  • Calculo: Alfonso Larrain
  • Inspeccion Tecnica: Juan Eduardo Mujica
  • Iluminacion: MONICA PEREZ & ASOCIADOS
  • Estudio Acustico: INGENIERIA EN CONTROL ACUSTICO
  • Proyecto Electrico: PROPAMAT
  • Mandante: Tripode S.A.
  • Superficie De Terreno: 201,30m²
  • Materiales Predominantes: Marmol Travertino corte al agua, Cristal
© Cristobal Palma / Estudio Palma
© Cristobal Palma / Estudio Palma

Descripción de los arquitectos. Hotel Ismael 312

El hotel Ismael es un pequeño hotel que se hace grande mediante su entorno. Elterreno tiene solo 180 mts² (9x20mt), y da a dos calles, Ismael Valdez Vergara y monjitas.

© Rodrigo Larrain Illanes
© Rodrigo Larrain Illanes

Contexto

La cuadra se compone de edificios de 9 pisos de altura de fachada continua, que reflejan distintos estilos arquitectónicos de diferentes épocas, siendo una muestra cultural en perfectas condiciones de nuestro patrimonio arquitectónico.

© Cristobal Palma / Estudio Palma
© Cristobal Palma / Estudio Palma

En el lugar del proyecto existía un edificio de 3 niveles, declarado “inmueble discordante y de escaso valor arquitectónico” por el consejo de monumentos nacionales, lo que permitió pensar en un proyecto completamente nuevo, con una propuesta actual.

Elevación
Elevación

El proyecto

Este es un edificio en la ciudad y para la ciudad, por lo que nos preguntamos, ¿de qué forma insertar un proyecto actual sobre una cuadra consolidada? Entendimos que nuestra intervención era como “una pincelada sobre un cuadro existente”, por lo que o acertábamos o lo arruinábamos.

Cortesia de Estudio Larrain
Cortesia de Estudio Larrain

El proyecto sin embargo no corresponde a ninguna de las épocas anteriores, sino más bien al presentey por tanto creemos que no debía mimetizarse intentando parecerse o adoptando algún estilo arquitectónico preexistente, sino más bien debía proponer un lenguaje que refleje una arquitectura actual, dialogando con su entorno a partir de los elementos predominantes, los llenos y vacíos, colores y texturas.

Cortesia de Estudio Larrain
Cortesia de Estudio Larrain

La composición arquitectónica de la cuadra contempla tres órdenes principales

A. Zócalo
B. Cuerpo
C. Remate

Planta
Planta

Desde el punto de vista del lenguaje arquitectónico, las edificaciones de la cuadra se caracterizan en cada caso por los balcones, como elementos anexos a los edificios, pero que con sus balaustradas, geometrías y detalles definen un estilo, arquitectónico y su expresión, ya sea de un periodo modernista, barroco, o clásico.

Sección
Sección

De esta forma el proyecto recurre a un zócalo transparente que hace que el edificio parezca flotar sobre el suelo, vinculando visual y funcionalmente ambas calles. Así se optó por romper la hermeticidad de la cuadra entre el parque y la ciudad, y el edificio tiene acceso por ambos lados. El diseño del cuerpo medio que contiene las habitaciones, propone balcones frente a cada habitación, que al igual que el resto de la cuadra, se plantean como un elemento expresivo y volumétrico. Solo que no como un anexo sino más bien como parte de la edificación. De esta forma se pliegan los muros de la fachada, generando y conteniendo los balcones, y produciendohacia el interior una ventana lateral que aumenta la luminosidad hacia el interior de las habitaciones. El remate del edificio, nuevamente es un vacío que resuelve programáticamente una terraza - piscina.

Cortesia de Estudio Larrain
Cortesia de Estudio Larrain
Viewing all 26772 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>