Descripción de los arquitectos. Para proporcionar un diseño monumental urbano se requiere de una institución judicial y una serenidad necesaria para manejar casos delicados que afectan la vida de las personas. La nueva Corte Béziers es vista como un montón de rocas, con extracciones en cada nivel. Estas masas escalonadas permiten el ingreso de luz natural, creando paisajes internos, como un oasis.
La transparencia de los vestíbulos brinda destellos a la sombra del patio central plantado con helechos arborescentes, el cual une las zonas de espera y salas de audiencia pública.
Los muebles incorporados dentro de las áreas públicas y el mobiliario de oficina han sido diseñados para garantizar la comodidad y para encajar perfectamente con los volúmenes en las áreas de recepción y de trabajo.
Monocromático, a través de las irregularidades del hormigón con chorros de arena y aspecto martillado, da resistencia y grosor. El altozano es aquí una antecámara, un símbolo de la justicia, dando protección a la institución; abierta a la vida urbana da la bienvenida, calma, protege.
El edificio es para la empresa GO.medi-tech, que desarrolla aparatos médicos, equipos de asistencia de rehabilitación y mercancías amigables con el envejecimiento. La Oficina de GO.medi-tech se compone de un espacio comercial para alquiler en el primer piso y espacios para la empresa como oficinas, un salón, una sala de fabricación y almacenamiento a un segundo, tercer y cuarto piso.
El edificio se ubica en un pequeño sitio de 150 metros cuadrados, está situado en Taejeon-Dong, Buk-gu, Daegu, Corea del Sur, cerca de la estación Maecheon, la tercera del metro Daegu al sur y Palgeocheon, la región superior del río Geumho al oeste. Además, hay una zona comercial vecina y una zona residencial en el norte y el este.
La forma del edificio se decidió siguiendo la ley de derecho de sol de la zona residencial al norte. Además, los espacios de entrada, lo que significa la entrada principal, comercial y aparcamiento, están vinculados con los niveles de sitio de forma natural. Debido a eso, el interior de la primera planta es capaz de ser un espacio flexible y tiene diferentes alturas de techo.
El núcleo del edificio se adapta a la mejor posición al considerar una forma y una ubicación de la entrada principal, y luego tratamos de hacer un espacio agradable de escaleras mediante el uso de cables en lugar de barandas. En el espacio entre nuestro edificio y uno adyacente, conseguimos privacidad del sitio realizando plantaciones escénicas. El salón del tercer piso alberga varios propósitos. Está dispuesto cerca de una terraza en el norte debido a una intención de sentir el paisaje de la ciudad cercano. Además, un armario de almacenamiento, patrones que pueden ser penetrados, crean un ambiente luminoso del espacio interior.
Maksim Sodomovsky de la compañía iVision3D ha creado un tour virtual en el edificio de oficinas Dominion, diseñado por Zaha Hadid Architects, en Moscú (Rusia). Finalizado en 2015, el proyecto se encuentra en el listado de nueva infraestructura construida para apoyar la industria creativa en sureste de la ciudad. El diseño se ordena como una serie de platos apilados, conectados con elementos curvos y en torno a un atrio central expuesto a la luz natural.
One World Trade Center es un icono que completa el horizonte vacío dejado por las torres caídas. Mientras que el adyacente World Trade Center Memorial refiere acerca del pasado y el recuerdo, el One World Trade Center refiere acerca del futuro y la esperanza mediante su vertical forma facetada. Dependiendo de la perspectiva del observador y del ángulo de incidencia de la luz, el One World Trade Center parece modificar su forma de sólido platónico -que remite a las torres gemelas originales-, a la forma de un obelisco que recuerda el monumento a Washington.
El One World Trade Center se implanta en la esquina noroeste del sitio del World Trade Center, en terrenos ganados al río Hudson durante los siglos de desarrollo de Manhattan. El sitio, a varias cuadras hacia el este del río y en el corazón del distrito financiero, albergará más de 900.000 metros cuadrados de desarrollo comercial en torres, un centro de artes, 46.000 m2 de tiendas, un centro de transporte y el National September 11 Memorial & Museum.
El plan maestro restaura las calles Fulton y Greenwich -anteriormente bloqueados por la plaza de la World Trade Tower y el edificio original 7 World Trade Center- implementando una nueva vitalidad a la zona. El nuevo 7 World Trade Center, abierto en 2006, vuelve a abrir la calle Greenwich, facilitando el flujo del comercio y la accesibilidad a los aproximadamente cinco millones de visitantes anuales del memorial y del museo. La apertura en 2013 del 4 World Trade Center -la segunda torre que se eleva en la calle Greenwich- marcó un paso importante hacia la concreción del plan maestro, en la que cada nueva torre se encuentra progresivamente más alta, y que culmina con la simbólica One World Trade Center de 541 metros de altura.
La torre se eleva desde un podio cuya planta cuadrada mide aproximadamente 62 metros por 62 metros, la misma huella que las torres originales. El podio tiene 56,70 metros de alto y está revestido con un laminado triple de vidrio de bajo contenido en hierro, y en horizontal con listones de acero inoxidable en relieve. Los más de 4.000 vidrios, donde cada una mide aproximadamente 4 metros por 0,60 metros, son fijados y posicionados en diferentes ángulos a lo largo del eje vertical para formar un patrón regular en toda la altura del podio. Este modelo permite ventilar los niveles que se encuentran detrás de la pared podio y, en combinación con un revestimiento reflejante, transmitir la luz para crear una superficie dinámica y brillante. Los muros de hormigón reforzado del podio sirven como una barrera de seguridad bien disimulada.
Por encima del podio, la forma cuadrada de la torre está biselada, transformando el cuadrado en ocho triángulos isósceles. En su centro, la torre forma un octágono equilátero en planta y luego culmina en un parapeto de acero inoxidable cuyo planta es un cuadrado de 45 metros por 45 metros, girado 45 grados desde la base. La forma cristalina resultante captura la constante evolución de la luz refractada: las superficies cambian durante el transcurso del día, las condiciones climáticas y el punto de vista del espectador que se mueve alrededor de la torre. El diseño de las esquinas de la torre fue pensado cuidadosamente. Hecho de acero inoxidable en relieve, los ocho bordes recuerdan las esquinas que se reflejaban en las torres gemelas originales.
One World Trade Center cuenta con una estructura híbrida compuesta por un núcleo de hormigón de alta resistencia rodeado por un marco perimetral de acero. En combinación con los muros masivos del núcleo, la estructura de acero añade rigidez estructural al conjunto. Tanto atornilladas y soldadas entre sí, establecen un firme vínculo de conexión. Los elementos de acero fueron izados en su lugar por dos grúas Manitowoc, las más grandes jamás utilizadas en la ciudad de Nueva York. La forma cónica aerodinámica de la torre reduce la exposición a las cargas de viento al mismo tiempo que reduce la cantidad necesaria de acero estructural. Elevada medio kilómetro en el cielo, la torre es la fuerza bruta cubierta en vidrio.
Precisamente estos últimos -la destacada dupla vasca- han sido los inspiradores de la arquitecta Izaskun Chinchilla en la iniciativa liderada por American Hardwood Export Council (AHEC), la IE School of Architecture & Design y el propio festival. Entre las particularidades de El Taller de los Sueños, se destaca que los diseñadores e inspiradores definen conjuntamente el "problema" y la "solución" en una serie de conversaciones en el ambiente natural de los inspiradores, para luego plasmar su sueño en un proyecto.
En el caso de los cocineros, ese sueño en madera es "Una ventana al universo Arzak", una "nube" de utensilios al alcance de los cocineros apenas los necesite. "Mientras cocinas, sería estupendo que los instrumentos llegaran a ti, que esperasen a que los volvieras a usar, que su vista te sugiriese un nuevo paso", comentó Elena Arzak en una de las reuniones con Chinchilla. En conversación con ArchDaily en Español, Izaskun Chinchilla explica cómo el encuentro con la dupla vasca detonó el descubrimiento de aquel sueño:
[En el Restaurant Arzak] vimos un hervidero de creatividad, de investigación muy seria [...] descubrir ese gran universo con varios niveles, con un laboratorio y con clasificación de materias primas fue fascinante y tuvo un punto álgido cuando nos contaron los cocineros [sobre] la importancia que tenían las herramientas en el proceso de preparado. Vimos decantadores, coladores y cucharas que solo sacaban la clara de la yema cuando trabajas con ellas. Nos contaban cuán importante es que todas las herramientas estén cerca de tus manos cuando preparas un plato tan exquisito y preciso en una dinámica de trabajo tan exigente como la de un restaurante de alta calidad. Ahí Elena [Arsak] expresó su primer deseo.
Mientras exploraban la cocina del prestigioso restaurant en San Sebastián (España), Chinchilla y su equipo se dieron cuenta que cada vez que se abrían las puertas de la cocina, "todo el mundo del comedor intentaba asomarse y ver qué pasa". Así que la nube de herramientas para los cocineros debía ser también una nube para el comensal, una nube que no solo fuera la extensión vertical del cocinero, sino también reuniera todo lo utilizado en el proceso de su creación. La nube sería el relato de lo que estás a punto de probar. "Incluso hablábamos de que pudieras chupar la cucharita después de remover la salsa", nos cuenta Chinchilla.
El resultado, una máquina/mobiliario sobre ruedas y doble celosía repleta de palancas y brazos flexibles en acero, contó con el trabajo de los artesanos de la histórica carpintería La Navarra, quienes destacaron lo completo que resultó ser la documentación técnica del proyecto. Con seis tipos de frondosas estadounidenses, Chinchilla estableció un porcentaje de uso de cada una de ellas en relación directa con el estado de los bosques de frondosas, según los datos entregados por la American Hardwood Export Council (AHEC): las especies más abundantes, como el roble rojo y el tulipwood, se destinaron a las piezas más grandes. Mientras el aliso y el cerezo, menos abundantes que el resto, se ocuparon para fabricar piezas más específicas y de menor tamaño.
"La AHEC nos explicó la política de replantación de bosques y la renovación ecológica del bosque nativo, por lo cual empezamos a apreciar el valor de las especies no solo por su duramen o el aspecto, sino también por la huella ecológica que representan", nos cuenta Chinchilla sobre el proyecto, cuyos desperdicios derivados de la fabricación se utilizaron para producir energía verde, en sustitución de combustibles fósiles. "Esto hace que las emisiones de carbono relacionadas con la producción de este carro de cocina se neutralicen parcialmente", explica la organización.
Con un gran dominio de la madera y su reconocida dedicación por los detalles, "Una ventana al universo Arzak" sigue la línea definida por la arquitecta española, en ese limbo entre la arquitectural el diseño de interiores y el diseño industrial. Intervenciones ricas en engranajes, bisagras y manivelas, recordando proyectos como Organic Growth en Nueva York, la Sala VIP del ARCOmadrid 2016 y el Co-working Utopic_US en Madrid.
En respuesta tanto a la temporalidad del equipamiento como al contexto en el que se ubica, Peris+Toral apuesta por una construcción desmontable y reutilizable, que minimice su huella en el territorio: un sistema de andamiaje como estructura y solución formal del proyecto.
El equipamiento temporal, construido hace un año por el despacho catalán Peris+Toral, forma parte de la urbanización provisional de la plaza de las Glorias de Barcelona. Con este proyecto, el despacho se reafirma en una nueva manera de hacer y refuerza su búsqueda de nuevas soluciones y procesos constructivos.
Axonométrica
Axonométrica
El equipamiento, destinado a punto de información, zona de exposiciones sobre el proyecto de las obras en la plaza y punto de alquiler de bicicletas eléctricas, se sitúa en una encrucijada de circulaciones peatonales; la que atraviesa la plaza dirección mar-montaña y otra que conecta transversalmente con los dos equipamientos vecinos: el vivero de encinas y la nueva pérgola.
En su condición de temporal, la construcción se integra sutilmente en el entorno de transformación de la plaza de Las Glorias. Su forma lineal, su materialidad y su sistema estructural refuerzan tanto su carácter efímero como la idea de permeabilidad que persigue. En este sentido, el andamio actúa como soporte de las tres envolventes necesarias para dotar de habitabilidad a la construcción: una piel impermeable y translúcida de policarbonato, una malla de sombreo y una malla metálica de protección. Las zonas que acogen el programa interior y los servicios se resuelven mediante dos módulos de estructura prefabricada de caseta de obra. Mientras que, la madera del pavimento y de los umbrales transversales dotan al equipamiento de espacios más cálidos.
Descripción de los arquitectos. La casa de madera es una vivienda de fin de semana, pensada para una familia de cuatro integrantes; un matrimonio joven con dos hijos pequeños, y con la posibilidad de crecer hasta incluir un espacio para huéspedes o estudio.
Se desarrolla en planta baja y posee la particularidad de estar construida totalmente en madera. Solo en altura se encuentra la cubierta verde, una porción de suelo que se replica; donde crecen plantas silvestres casi sin mantenimiento obteniendo un nuevo espacio natural fusionado con el follaje y la copa de los árboles.
La casa de madera se inscribe en una serie de casos de vivienda desarrollados por el estudio a los que llamamos "viviendas habitat" (1), por la lógica con la que se entiende su relación con el entorno y todo lo que esto trae aparejado.
Modelo
Cada una de las decisiones de índole proyectual que se toman en este sentido tienen que ver con la máxima eficiencia de los espacios logrados y la exacerbación de la vida al aire libre y en contacto con la naturaleza.
La separación de la casa del suelo, la búsqueda de orientaciones, vistas y ventilaciones cruzadas, la cubierta verde y los espacios de sombra que rodean a la casa, tienen su base en decisiones que posibilitan este contacto y finalmente el máximo ahorro energético, económico y de recursos posible.
Concebida de manera modular y en consonancia con las posibilidades tecnológicas que la construcción en madera permite, esta obra construida en un plazo de 5 meses, permitió mantener su entorno inmediato en estado natural sin alterar el ecosistema. Incluso si se requiere podría ser desmontada en cuestión de días y el entorno permanecería intacto.
Entendemos a la madera utilizada como estructura, cerramiento, división y cubierta, jugando el papel principal en la lógica material de esta casa y al mismo tiempo como un motor de búsqueda acerca de nuevas alternativas constructivas, en base a sistemas de origen autóctono, con materiales de fácil manufactura y manipulación, existentes en todo el territorio de nuestro país y adaptables a diferentes geografías y condiciones climáticas.
Esta casa propone no sólo la respuesta al problema puntual y específico de su proyecto y construcción sino también es para el estudio la verificación de una serie de investigaciones que estamos llevando adelante desde hace algunos años sobre la implementación de sistemas prefabricados en seco de bajo costo y rápida materialización.
Reforma integral de un duplex en el centro de Marsella. La unidad existente sufría de una falta significativa de luz y sus salas principales se veían limitadas por la escalera central.
Los arquitectos liberaron por completo el corazón de la vivienda mediante la eliminación de la escalera y la mayor parte de las particiones. La entrada de la vivienda ahora disfruta de un generoso volumen de doble altura que ofrece una comunicación visual entre los diferentes espacios en las dos plantas.
Corte
Suelos y barandillas de cristal complementan el efecto de volumen y permiten una gran penetración de la luz del día en el centro de la vivienda. Además, un muro de hormigón reafirma la verticalidad del volumen central y apoyar la escalera metálica mínima.
El impresionante techo de yeso tradicional en el dormitorio principal se ha renovado y es un fuerte componente que le da al departamento su carácter. Con el fin de que sea visible desde las salas de estar, los arquitectos añadieron una estrecha abertura vidriada en la parte superior de la pared de hormigón.
Planta
Planta
Un pequeño cuarto de baño se añadió en la planta superior junto a la segunda habitación. Su forma de triángulo deja un área libre que aloja un espacio vestíbulo. Este espacio está cerrado por un tabique metálico de vidrio delgado que permite que la luz llegue a la entrada.
Nueva York tuvo dos récords en 2015, uno de residentes y otro de turistas. El primero fue porque se convirtió en el hogar de 8,5 millones de personas; medio millón más de habitantes que hace 15 años, y el segundo, porque recibió 58,3 millones de visitantes, o sea, un 65% más que en el año 2000.
Lo positivo de ambas cifras es que reflejan lo atractiva que es la ciudad para vivir o ir de vacaciones. Sin embargo, para el Departamento de Transportes (DOT), también explican porqué el sistema de transportes de la ciudad está congestionado, lo que planteó un nuevo desafío: ¿cómo mejorar la experiencia de los viajes con el mínimo impacto en el medio ambiente y aumentando la seguridad?
La respuesta del DOT fue la elaboración de un Plan Estratégico 2016 que lanzó a mediados de septiembre y que comprende 105 iniciativas clasificadas en seis grandes temas.
Éstos son expandir las opciones de viajes, hacer más equitativo el sistema de transportes, proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida, garantizar las inversiones del DOT; apoyar el crecimiento económico, y por último, continuar con la implementación de Visión Cero. Cada una comprende determinadas iniciativas que en conjunto suman 105. A continuación te contamos sobre algunas de ellas.
1. Expandir las opciones de viajes
La expansión de opciones a la que hace referencia el DOT tiene como principal objetivo que sean para fomentar el uso de modos sustentables de transporte correspondientes a las caminatas, bicicletas y el transporte público.
Las medidas para lograrlo consideran implementar más vías exclusivas para buses públicos, construir más kilómetros de ciclovías, 16 de ellos protegidos, instalar más instalaciones del sistema de bicicletas públicas, City Bike; construir biciestacionamientos cerca de las estaciones de transporte público y ampliar el Puente Brooklyn que tiene vías segregadas para peatones y ciclistas, entre otras.
2. Hacer más equitativo el sistema de transportes
A pesar que Nueva York destaca por la buena conectividad que hay entre y al interior de sus cinco distritos, aún quedan sectores poco accesibles.
Por este motivo, el Departamento de Transportes anunció que diseñará 20 nuevos recorridos de buses y que mejorará la accesibilidad y seguridad peatonal en sus cruces peatonales y plazas.
Después de tener los nuevos recorridos, la idea es continuar con la evaluación de nuevas opciones, entre las que destacan un tranvía y los viajes compartidos en plataformas públicas.
3. Proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida
Reducir el impacto en el medio ambiente es una de las metas del nuevo plan. Para esto, comprende construir nuevas plazas y aprovechar espacios en desuso para habilitar espacios públicos, instalar luminarias y señales luminosas de tráfico eficientes e impulsar el uso de infraestructura eficiente en cuanto al uso de la energía, entre otras.
Por ahora, ya se inició la pavimentación de calles con un 40% de plástico reciclado y el recambio de luminarias tradicionales por otras eficientes en estaciones de transporte.
4. Proteger las inversiones del DOT
La inversión comprometida por el DOT para la mantención de calles, veredas y puentes, entre otras infraestructuras, alcanza los 14 millones de dólares. El objetivo de este punto es que cada uno de los proyectos involucrados sean evaluados según criterios ambientales, económicos y sociales antes de su ejecución.
5. Apoyar el crecimiento económico
Debido a que un 90% de la mercadería que ingresa a la ciudad se realiza a través de camiones, el Departamento de Transportes está evaluando establecer horarios nocturnos de carga y descarga para que la entrega sea más eficiente y no se contribuya a la congestión de las calles durante el día.
Otra iniciativa que también se aborda en este punto es establecer que el pago de los taxímetros de pueda realizar a través de los celulares.
6. Visión Cero
Reducir la velocidad máxima de los automóviles a 40 kilómetros por hora en toda la ciudad es una de las medidas que ya se está ejecutando en la ciudad como parte de la estrategia de seguridad denominada Visión Cero.
A esto se suma la creación de más cruces peatonales, el aumento del tiempo de los semáforos peatonales y la eliminación de los virajes a la izquierda por parte de los autos donde sea posible.
El informe del Plan Estratégico 2016 lo puedes descargar aquí.
Primer Lugar en concurso "Diseño de Espacios Públicos para Farellones, un pueblo de montaña". Image Cortesía de Municipalidad de Lo Barnechea
En Chile, el equipo integrado por Ricardo Atanacio, Carolina Contreras, Pamela Jarpa, Osvaldo Spichiger y los colaboradores Felipe Paredes, Isaac Marti y Federica Tebaldi obtuvieron el primer lugar del concurso “Diseño de espacios públicos para Farellones, un pueblo de montaña” FONDART 2016. La iniciativa impulsada por la municipalidad capitalina de Lo Barnechea, en conjunto con la Asociación de Municipios con Centros de Montaña y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) tiene como objetivo aumentar el valor turístico y patrimonial de este pueblo y de otros de similares características que hay en el país.
Según los organizadores, buscan utilizar "el lote cumbre de Farellones como una pieza articuladora de los flujos vehiculares, peatonales y el desarrollo urbano, facilitadora del encuentro social e integradora y restauradora de una red ecológica para el total de la localidad. De esta manera se le otorga un corazón al lugar que lo define como pueblo, un punto de partida para la identidad del espacio público y su red peatonal".
El siguiente listado de participantes corresponde al entregado oficialmente por la Municipalidad de Lo Barnechea, a excepción del tercer lugar, cuya información fue ampliada por los autores.
Primer Lugar / Código LB0098
Primer Lugar / Lámina 04. Image Cortesía de Municipalidad de Lo Barnechea
Fallo del Jurado: comprende una visión integral del territorio enfocado en su sistema ecológico sumado a una propuesta conectada de espacios públicos que recorre como un circuito todo el pueblo al mismo tiempo que resuelve los problemas de conectividad segregando el paso del automóvil en el área central. Se rescata principalmente entonces este circuito de recorrido y sus relaciones de conectividad, articulado por una plaza central como punto de encuentro rotor que resulta del proyecto detonante para definir una centralidad al pueblo de Farellones. Se considera lo suficientemente potente para que mediante el proyecto propuesto detone la conectividad del sistema de espacios públicos y la activación urbana del pueblo mediante un lugar de encuentro.
Se observa sin embargo que la propuesta debe ser desarrollada en relación a la escala y forma de avance constructivo local, respondiendo a la imagen y escala de Farellones. Así mismo el proyecto debe ajustarse a factibilidad, considerando la necesidad de ajustar el proyecto en el área del Lote 120 en lo que respecta a programas municipales que deben seguir funcionando.
Segundo Lugar / Código LB00108
Segundo Lugar / Lámina 02. Image Cortesía de Municipalidad de Lo Barnechea
Arquitectos responsables:Guillermo Hevia García + Ricardo Abuauad Equipo de diseño:Tomás Bressan, Francisca Latrach, Felipe Droppelmann, Diego Rivera, Valentina Villa Paisajismo: Francisca Saelzer Ingeniería: Vladimir Alarcón
Fallo del Jurado: se valora una propuesta urbana como estructura general y basada en la propuesta de centro en torno a una calle. Sin embargo la propuesta de diseño del proyecto gatillante se considera deficiente y en su lugar se rescata la propuesta de borde y miradores hacia el poniente y conectividad del sistema de espacios públicos en general y las posibilidades de articulación que otorga.
Tercer Lugar / Código LB0068
Equipo: Universidad Finis Terrae Arquitecto responsable: Sergio Araneda Maiz Arquitectos: Juan Luis Martínez Nahuel, Magdalena Sierra, Francisco García-Huidobro CAPES: Francisca Boher Elton, Andrés Charrier Anagramma Arquitectos: Ángela Carvajal, Sebastián López SUMO Arquitectura y Diseño: Pablo Romero, Luis Sebastián Moro Sociólogo: Luis Aguilera Ingeniero: Enzo Valladares Arquitecto paisajista: Cristina Felsenhardt Rosen Estudiantes Universidad Finis Terrae: Juan Carlos Cristi, Roberto González, Felipe Caracuel, Joaquín Espinoza, Danika Medel, Paula Riffo. Edición video: Didier Pierron, Pedro Vial, Matías Rivera.
Fallo del Jurado: se destaca por su análisis territorial de Farellones, el que se declara en la entrega multimedia de forma extraordinaria, identificando claramente el proyecto detonante mediante un paseo de enlace que conecta el lote 120 con el parque urbano proyectado “Gran Bajada del Esquí”. De todas formas se objeta su propuesta ya que no aborda el problema de alta congestión vial que es considerado como relevante para mejorar la condición del territorio. Se considera que el diseño de la pieza urbana a desarrollar propuesta es deficiente.
Tercer Lugar / Lámina 01. Image Cortesía de Municipalidad de Lo Barnechea
Fallo del Jurado: se destaca por la sencillez de la propuesta y su fuerza en la intervención mediante un trazo lineal que abre vistas. Se valora la propuesta de intervención en la “Gran Bajada del Esquí” mediante trazos de agua conformando terrazas que le da sentido al territorio. Se observa de todas formas que la propuesta es sobre escalada a la realidad local, y que el proyecto detonante considera un bloque edificado que se considera de difícil ejecución y poca calidad en su habitabilidad.
Fallo del Jurado: el Comité de Evaluación por unanimidad le otorga la segunda mención honrosa al considerarse como un aporte real y concreto, y un diseño adecuado y atractivo al borde poniente de Farellones.
El jurado del concurso estuvo compuesto por René Barba, concejal de Lo Barnechea; Pilar Urrejola, presidenta del Colegio de Arquitectos; Andro Curcovich, presidente de la corporación de adelanto Farellones; Luis Eduardo Bresciani, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano; Andrés Meersohn, presidente de la junta de vecinos de Farellones; Cristóbal Molina, coordinador de área de arquitectura del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano; Cazú Zegers, arquitecta; Teodoro Fernández, arquitecto; y Paulina Castillo, asesor urbanista de la municipalidad de Lo Barnechea.
Equipo De Proyecto Zha: Florian Goscheff, Monica Noguero, Kristof Crolla, Naomi Fritz, Sandra Riess, Muriel Boselli, Susanne Lettau
Equipo De Concurso Zha: Kristof Crolla, Sebastien Delagrange, Paulo Flores, Jimena Araiza, Sofia Daniilidou, Andres Schenker, Evan Erlebacher, Lulu Aldihani
Descripción de los arquitectos. El nuevo puerto para las oficinas portuarias de Amberes readapta, renueva y amplía una estación de bomberos abandonada en una nueva sede para el puerto - que reúne a 500 miembros del personal del puerto que anteriormente trabajaba en edificios separados alrededor de la ciudad.
Con 12 km de muelles, Amberes es el segundo puerto de embarque más grande de Europa, sirviendo a 15.000 barcos comerciales de mar y 60.000 barcazas tierra adentro cada año.
Amberes maneja el 26% del transporte de contenedores de Europa, transportando más de 200 millones de toneladas de mercancías a través de los buques de alta mar que hacen escala en el puerto y que proporcionan empleo directo a más de 60.000 personas, incluyendo más de 8.000 trabajadores del puerto. Indirectamente, el puerto de Amberes asegura unos 150.000 puestos de trabajo y tiene objetivos ambiciosos de expansión futura, para satisfacer el crecimiento y el desarrollo del continente en el próximo siglo.
En 2007, cuando las anteriores oficinas del puerto de Amberes de la década de 1990 se habían vuelto demasiado pequeñas, el puerto determinó que la reubicación permitiría que sus servicios técnicos y administrativos se puedan alojar en conjunto, proporcionando alojamiento para alrededor de 500 trabajadores. El puerto requería un lugar de trabajo sostenible y a futuro para sus empleados, lo que representa su espíritu y valores en un escenario local e internacional cada vez mayor.
Como umbral entre la ciudad y su gran puerto, se seleccionó como el sitio para la nueva sede a la isla de México en el dique Kattendijk del muelle 63 de Amberes. El sitio a orilla del agua también ofrece beneficios significativos de construcción sostenible, permitiendo que los materiales y elementos de construcción sean transportados por agua, un requisito importante para alcanzar los objetivos ecológicos del puerto.
Luego de la construcción de una nueva estación de bomberos con las instalaciones necesarias para dar servicio al puerto en expansión, la antigua estación de bomberos en el sitio de la isla de México - una réplica patrimonial de una residencia hanseática - se volvió redundante y necesitaba un cambio de uso para asegurar su conservación. Esta estación de bomberos en desuso tenía que integrarse al nuevo proyecto. El departamento de arquitectura del Gobierno de Flandes, junto con las autoridades de la ciudad y del puerto, organizó el concurso de arquitectura para la nueva sede.
El diseño de Zaha Hadid Architects se informa de la investigación histórica detallada y un análisis exhaustivo del sitio y del edificio existente.
Corte Longitudinal
Marc Van Peel, presidente del Puerto de Amberes, dice: "Sólo había una norma establecida en el concurso de arquitectura, que el edificio original fuese preservado. No se impusieron otros requisitos para el posicionamiento del nuevo edificio. El jurado fue gratamente sorprendido, por lo tanto, cuando los cinco candidatos preseleccionados optaron todos por una estructura moderna encima del edificio original. Todos ellos combinaron lo nuevo con lo viejo, pero el diseño de Zaha Hadid Architects fue el más brillante".
Trabajando con Origin, sesores patrimoniales líderes en la restauración y renovación de monumentos históricos, los estudios de ZHA sobre la historia y el patrimonio del sitio son las bases del diseño que destaca en primer lugar el eje del sitio de norte a sur paralelo a la Kattendijkdok, que une el centro de la ciudad con el puerto. En segundo lugar, debido a su ubicación rodeada de agua, las cuatro elevaciones del edificio se consideran de igual importancia, sin fachada principal. El diseño de ZHA es una extensión elevada, en lugar de un volumen vecino, que habría ocultado al menos una de las fachadas existentes. El análisis histórico de ZHA y de Origin de la antigua estación de bomberos también puso de relieve el papel de su torre prevista originalmente - un componente grande e imponente del diseño hanseático de la estación de bomberos. Su declaración vertical audaz, destinada a coronar el volumen imponente del edificio abajo, nunca se realizó.
Planta Nivel 0
Estos tres principios clave determinan la composición de lo nuevo y lo viejo en el diseño: un nuevo volumen que "flota" sobre el antiguo edificio, respetando cada una de las fachadas antiguas y completando la verticalidad de la torre no realizada del diseño original.
Rodeada de agua, la fachada de la nueva extensión es una superficie acristalada que ondula como las olas y refleja los tonos y colores cambiantes del cielo de la ciudad. Facetas triangulares permiten formar las curvas aparentemente continuas en cada extremo del edificio con superficies planas de vidrio. También facilitan la transición gradual de una fachada plana en el extremo sur del edificio a una superficie ondulante en el norte.
Mientras que la mayoría de las facetas triangulares son transparentes, algunas son opacas. Esta mezcla calibrada asegura la suficiencia de luz solar dentro del edificio, mientras que también controla la carga solar para garantizar condiciones óptimas de trabajo. Al mismo tiempo, la alternancia de los paneles de fachada transparentes y opacos descompone el volumen de la nueva extensión, dando vistas panorámicas del Escalda, la ciudad y el puerto, así como proporcionando una envolvente.
La calidad ondulante de la fachada se genera con facetas planas hacia el sur que poco a poco se vuelven más tridimensionales hacia el norte. Esta percepción de un volumen transparente, cortado para dar al nuevo edificio su aspecto luminoso, reinterpreta el apodo de Amberes de ciudad de los diamantes. La nueva extensión aparece como una forma cuidadosamente cortada, que cambia de aspecto con la intensidad cambiante de la luz del día. Al igual que las ondas en la superficie del agua en el puerto circundante, la nueva fachada refleja el cambio de las condiciones de luz.
El patio central de la antigua estación de bomberos se ha cerrado con un techo de vidrio y se transformó en la principal zona de recepción para las nuevas oficinas. Desde este atrio central, los visitantes acceden a la sala de lectura histórica pública y a una biblioteca dentro de la sala de camiones de bomberos en desuso que ha sido cuidadosamente restaurada y preservada. Ascensores panorámicos ofrecen acceso directo a la nueva extensión con un puente externo entre el edificio existente y la nueva extensión, con vistas panorámicas a la ciudad y el puerto.
Los requisitos del cliente de una 'oficina basada en la actividad' se integran en el diseño con áreas afines, como el restaurante, salas de reuniones y auditoriom ubicados en el centro de los niveles superiores del edificio existente y los pisos inferiores de la nueva extensión. El resto de los pisos más alejadas del centro comprenden oficinas abiertas.
Planta Nivel 6
Colaborando con la consultora de servicios de Ingenium, ZHA desarrolló un diseño sostenible y eficiente en energía que logró una calificación medioambiental BREEAM "muy buena". A pesar de los desafíos de integrar un edificio histórico patrimonial, altos estándares en diseño sostenible se lograron mediante la implementación de estrategias eficaces en cada etapa de la construcción. Un sistema de energía de pozo bombea agua a una profundidad de 80m por debajo de nivel en más de 100 lugares alrededor del edificio para proporcionar calefacción y refrigeración. En el edificio existente, este sistema utiliza vigas frías. En la nueva extensión, se utiliza techos fríos. Accesorios de inodoros sin agua y detectores de movimiento minimizan el consumo de agua, mientras que controles de automatización y de iluminación óptima minimizan la iluminación artificial.
Con referencias constantes al Escalda, la ciudad de Amberes y la dinámica de su puerto, en conjunto con la exitosa renovación y reutilización de una estación de bomberos redundante - integrandola como una parte plena de su sede - las nuevas oficinas servirán bien al puerto a través de su expansión prevista sobre las generaciones futuras.
Marc Van Peel dice: "El estilo arquitectónico del edificio original, una réplica de la antigua Casa Hansa, recuerda el siglo 16, el 'siglo de oro' de Amberes. Pero ahora por encima de este original, una estructura contemporánea de vidrio brillante ha sido construida, que estoy seguro, representa un nuevo siglo de oro para Amberes".
Organizado por La Asociación Latinoamericana del Acero, el '9° Concurso Alacero' convoca a estudiantes de las facultades y escuelas de arquitectura de América Latina con el objetivo de abordar el estudio del acero y favorecer el conocimiento y comprensión del material como elemento arquitectónico y estructural. El objetivo de la edición 2016, es mejorar la calidad de vida de la población mediante la construcción de un equipamiento cultural digno en zonas carentes de infraestructura, a modo de enfocar la atención en la revitalización de los barrios y el ordenamiento de la ciudad.
El jurado otorgó una mención especial a los estudiantes de arquitectura Gadiel Ulanovsky, Ignacio Ceres y Emmanuel Leggeri de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Revisa el proyecto a continuación.
vía FAPyD - Universidad Nacional de Rosario
Descripción por los autores. Uno de los pocos suelos urbanizables que quedan en Rosario -al norte y en el límite con Granadero Baigorria, al lado del puente que cruza el Paraná hacia Victoria-, fue objeto de concurso para la realización del Parque de la Cabecera en el 2007, que nunca se construyó. El segundo premio de ese concurso, anteproyecto de Diego Arraigada y Juan Manuel Rois, asumía el ingreso a la pampa desde el río con dos bosques de eucaliptos dentro de los cuales se articulaba el paquete de actividades urbanas. El parque se intercalaba con una gran superficie de suelo productivo, en directa relación con el funcionamiento de una escuela agrotécnica.
vía FAPyD - Universidad Nacional de Rosario
En la otra punta de la ciudad, conformando el frente portuario-industrial de Rosario al sur, en las localidades de Alvear y Pueblo Esther, están asentados algunos de los más importantes astilleros de la región. Un poco más al norte del Puente Rosario-Victoria, incluso, aparecen algunos más, en la zona de Puerto San Martín. Allí se construyen las barcazas que luego serán cargadas de contenedores y remolcadas a través del Paraná hacia puntos mercantiles en distintas partes del mundo.
Desde que la ciudad de Rosario surge a principios del siglo XIX como posta estratégica del tráfico de contrabando, por su posición fundamental en el camino Real con respecto al Río Paraná, la cultura rosarina está inevitablemente enlazada con el agua. Y, sin embargo, son contados los momentos en los que los rosarinos pueden acceder directamente al Paraná.
vía FAPyD - Universidad Nacional de Rosario
Las preguntas preliminares que nos planteamos tienen que ver con estas lecturas iniciales, en un momento en el que todavía pensábamos en proyectar un edificio en tierra firme, y difícilmente tengan una única respuesta. ¿Qué es un centro cultural para el hombre del siglo XXI? ¿Cómo se construye en Rosario? ¿Es eficiente la forma en la que se urbanizan las ciudades latinoamericanas? ¿De qué forma concebimos los espacios locales en la era de la globalización? ¿Existe una arquitectura móvil?
vía FAPyD - Universidad Nacional de Rosario
No podemos dejar de mencionar las experiencias de los primeros vanguardistas del siglo XX, en su relación tan estrecha con la máquina. El mismo Le Corbusier, en 1929, asumió en su L’asile Flottant la idea de que un complejo habitacional pudiera funcionar dentro de un barco. La re-interpretación de la dicotomía hombre-máquina en otros cortes temporales ha sabido encaminarse hacia utopías de los más diversos desarrollos, que van desde las ciudades caminantes de Archigram hasta los módulos flotantes de habitación de los metabolistas japoneses. Ahora, en la contemporaneidad, ¿cuál es el legado que nos ha dejado la modernidad? Anne Lacaton responde en una entrevista para el diario El País, de Madrid: “Los ideales modernos eran ambiciosos, pero humildes. Exigían esfuerzo al arquitecto y al usuario, pero ofrecían mejoras para todos. El problema llegó cuando se mantuvo la forma (desnuda) y se eliminaron las aportaciones (los espacios abiertos). La codicia convirtió las viviendas en oportunidad de lucro para los constructores. Y eso empeoró las propias viviendas. Debemos recuperar esa ambición de mejora. [...] Lo que ya existe es un recurso que es irresponsable y soberbio despreciar. Como arquitectos creemos en la suma, en la integración, en las capas. Nunca demoler, siempre añadir.”
vía FAPyD - Universidad Nacional de Rosario
Tomamos de base el parque cultivable de Arraigada y Rois como recurso, y encontramos un muelle al final de una escalinata, elementos que resuelven las características geográficas preexistentes. Invertimos el horizonte. Usamos el acero como más se usa en Rosario, y construimos una barcaza, nueva capa de integración. Las lógicas de ingeniería naval son las mismas que aprovechamos para la composición espacial y funcional de un centro cultural. Nos preguntamos si una nave puede resolver el programa, o si quizás necesita funcionar con un muelle complementario. El muelle se complejiza, se sintetiza, hasta que finalmente se funde en el proyecto, al momento en el que decidimos que un centro cultural en un barco debe funcionar de forma autónoma: ningún lugar debería tener que dotarse de infraestructura para poder recibirlo. Así, como nosotros la entendemos, el fin de esta arquitectura móvil latinoamericana es el de siempre mezclar a la gente. Lo regional encontrará nuevas formas de enlazarse. Y el imaginario urbano de la metrópolis global tendrá puntos de anclaje a una identidad local en plena interacción.
vía FAPyD - Universidad Nacional de Rosario
La barcaza se fabrica en Pueblo Esther. El remolque la lleva hasta el muelle en el Parque de la Cabecera, y la amarramos, por ahora. Mañana el remolque la vendrá a buscar, y la llevará a la costa del Parque de España. Quizás la semana que viene veamos un recital en su cubierta desde el Monumento a la Bandera. La cultura de Rosario habrá vuelto al agua. Y el suelo se seguirá urbanizando. Y difícilmente podamos volver a imaginar un centro cultural de escala metropolitana concebido intrínsecamente en acero que no esté flotando sobre el Río Paraná.
*Anne Lacaton por Anatxu Zabalbeascoa - “El fin de la arquitectura debería ser siempre mezclar a la gente”. DIario El País (06/08/2014)
Descripción de los arquitectos. Situado en la frontera de una granja en Suffolk (Reino Unido), la Casa Scott ha sido diseñada como un largo y estrecho pabellón de tejado plano, para dar al edificio una magnitud y escala suficiente para corresponder a los tamaños de la granja existente y las viejas industrias lácteas en el sitio. La larga estructura se coloca en el borde de la propiedad, transmitiendo perfectamente la transición de las praderas a la tierra cultivada y el jardín privado.
La casa se levanta sobre una meseta de piedra de arsenica ligeramente elevada, que sirve para levantar el edificio a un nivel que coincida con la suave pendiente del sitio desde el este hacia el oeste, el cual proporciona al interior con una vista sobre el jardín y los campos en el horizonte. El gran voladizo de la cubierta y la imposta delgada hace que el edificio sea lo más ligero y aireado como sea posible.
El diseño interior de la casa es una planta de espacio abierto con extendidas vistas, solamente dividido por elementos independientes en diferentes zonas funcionales. El diseño de la fachada tiene que ver con la transparencia, dejando que la naturaleza sea una parte integral de las vistas interiores y enmarcando visiones de los extraordinarios parajes.
La casa está construida de vigas de madera con un revestimiento vertical en alerce local para corresponder con el revestimiento de madera vertical en las estructuras existentes en el sitio, creando un encuentro armonioso entre los antiguos y nuevos edificios.
Hace unos meses se lanzó la convocatoria al concurso de ideas arquitectónicas para diseñar el nuevo Centro Cultural de Cusco "Wiñay Ayni Marka" convocado por la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. Se presentaron 34 propuestas entre las que el jurado -conformado por Ignacio Borrego Gómez Pallete, Oscar Borasino Peschiera, Sonia Herrera Delgado, Ronald Peralta Tamayo y Juan Antonio Silva del Carpio- escogió a los tres primeros lugares y tres menciones honrosas. El proyecto considera un terreno de 8000 m². El programa incluía oficinas administrativas de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco.
Los ganadores del concurso se presentaron bajo el seudónimo "Inya" correspondiente a los arquitectos Roberto Riofrío Navarro y Jaime Miguel Sarmiento Pastor. El segundo lugar lo tuvo "Como Kancha", seudónimo del arquitecto Teodoro Boza Rizo-Patrón. El tercer lugar fue otorgado a "Kancha 7", de Oscar Rubén Gonzáles Moix. Asimismo las tres menciones honrosas las obtuvieron Alexia León ("Muju"); David Mutal ("Camaquen") y Juan Carlos Domenack ("Líneas").
El equipo ganador encabezado por los arquitectos Roberto Riofrío Navarro y Jaime Miguel Sarmiento Pastor está conformado por Juan Sacca Gonzales, Lonny Ponce Barrios, Diego Frías Pareja, Jampiere Yataco Anampa y Eduardo Aguilar Cotera.
Breve descripción por los arquitectos:
AYNI se refiere al modo de cooperación y solidaridad reciproca que existía en los pueblos indígenas del Alto Peru. Como espacio de intercambio democrático, se basaba en el trabajo solidario y la ayuda mutua dentro del Ayllu estableciendo lazos de reciprocidad familiar entre los miembros de una comunidad.
De igual manera, el nuevo Centro CulturalWiñayAyniMarka está llamado a ser el nuevo lugar de convergencia físico y social de la ciudad. Su proximidad con la red de espacios públicos e instituciones culturales que el centro histórico alberga lo convierte en la próxima referencia en cuanto a espacio de manifestaciones culturales y artísticas.
Las premisas de diseño implican que el edificio sea un bien público, es decir, que impida la rivalidad entre usuarios durante su uso al tiempo que no permita la exclusión social. Un edificio que promueva la circulación interna logrando variantes espaciales tales como intensidad de uso, yuxtaposición programática, secuencia, espacio público, privacidad, paisaje, entre otras. En pocas palabras, si el CCAYNI se inserta en la ciudad, la ciudad se inserta en el Centro Cultural.
El Museum De Pont ha sido renovado y ampliado 1100m2, diseñado por los arquitectos Benthem Crouwel. Además, los visitantes al museo De Pont ahora entran en la estación de servicio a través de la nueva puerta de entrada, que consiste en varios pasajes interconectados. Los pasajes estructurados abiertos, llamados 'locuras', cada uno tiene su propia función específica. La puerta es parte de la adaptación de toda la estación de servicio y fue donada al museo por su 20 aniversario por el municipio de Tilburg.
Ampliación del Museo La nueva ala del museo se encuentra junto al jardín del museo y alberga principalmente el cine, la fotografía y el video arte. El espacio de exposición es de 20 por 27 metros. La nueva sala de exposición ofrece oportunidades adicionales para la creciente colección del museo. El nuevo restaurante cuenta con un salón adjunto - incluyendo una chimenea, que conecta muy bien con el jardín del museo. El restaurante ha sido ampliado y tiene una ubicación central entre el edificio antiguo y la nueva ala. La característica línea de vista a lo largo de la pared exterior original del museo se mantiene intacta y se adapta bien a la ruta actual del museo. Debido a las ventanas superiores, que hacen que los espacios brillen espectacularmente, el techo casi parece levitar. La tienda del museo se agrandó y conecta con la biblioteca. Los ajustes recientes crean una secuencia mucho más lógica de las funciones públicas de: recibidor, librería, biblioteca, restaurante, sala de estar con terraza y jardín del museo.
Follies (Locuras) Ya en 1990, el municipio de Tilburg encargó un plan urbano para esta ubicación, también con el objetivo de crear una entrada digna desde la calle. El plan urbano se ha ejecutado en varias fases y ahora, una puerta característica lo completa. Las cinco locuras comparten el mismo estilo de diseño. La altura de las locuras se relaciona con su entorno y está determinada por sus funciones: calzada para autobuses y coches, entrada para peatones y una estación de aparcamiento de bicicletas. Los pasajes están hechos de hormigón, en una estructura diagonal de corte transversal, y están recubiertos con un material cerámico. Este material duradero tiene el mismo aspecto industrial que la fachada metálica de la expansión del museo. Los contornos de la puerta son una interpretación de los edificios originales de todo el museo. También hay un nuevo diseño para el aparcamiento, debido al aumento del número de visitantes. Con el nuevo diseño, en particular la puerta de entrada, la estructura original de la zona se restablece. Las instalaciones publicitarias están integrados en las locuras, así como la iluminación, por lo que la estación de servicio es una zona agradable por la noche.
De Pont desde 1992 El Museum De Pont se encuentra en una antigua fábrica de lana. En 1990-1992 Benthem Crouwel Arquitectos reconstruyeron la fábrica monumental que data de los años treinta a un espacio donde el arte contemporáneo pueda entrar en cuenta. El punto culminante de la fábrica es la gran sala principal - con, por un lado, las íntimas salas de de almacenamiento de lana. En el hall hay doce tragaluces a lo largo del edificio, que proporcionan iluminación natural y una atmósfera en este espacio único.
Descripción de los arquitectos. Esta es una pequeña casa diseñada para vivir al aire libre, con espacios dedicados al jardín, a la participación activa del terreno que la rodea y con aperturas hacia el cielo, desdibujando los límites entre exterior e interior.
Esta casa afirma la vitalidad de las estrategias de diseño de las casas modernas en Los Ángeles. Lo nuevo, es que ahora podemos construir de una manera verdaderamente sostenible, con techos frescos, doble acristalamiento, nuevos códigos de acero estructural y los avances en la ingeniería que permiten techos aún más delgados que sobresalen. Las paredes de piedra gruesa pueden ser sustituidas con paredes estampadas con aislamiento más eficiente y cavidades útiles.
Revigorizar y renovar la vida moderna. Es una casa abierta, comprometida con su jardín, sus espacios exteriores e interiores, que se funden en un intento de reunirse con el entorno natural.
El diseño contemporáneo hace eco a mediados del siglo XX con líneas horizontales que se refieren al final del horizonte de Los Ángeles (sólo si es interrumpido por el plano vertical en el que se inserta la pantalla SmartTV). Así, esta pequeña casa hace los intentos de abordar críticamente la urbanidad de la ciudad a la que pertenece.
La casa es una composición de volúmenes horizontales y un vacío interpretado como un jardín anclado por un árbol. La casa está dividida en dos volúmenes perpendiculares entre sí, con un pequeño corte en el medio. Una especie de árbol es la pieza central de este corte, creciendo como el techo que une ambos volúmenes de la casa a través de una creciente Oculus rectangular que se eleva hacia el cielo.
Diagrama
La composición volumétrica de la casa se une por el continuo techo/pabellón. De esta manera la casa define la condición urbana de Los Ángeles, como una ciudad hecha de vacíos y fragmentos volumétricos formados en el horizonte sin fin.
"Casa para madre" es la primera casa terminada por Forstberg Ling, un proyecto que comenzó en 2013 como parte de la exposición de vivienda en Linköping, Vallastaden 2017. La casa se concibe como una vivienda y estudio para María, la madre de Björn, una entusiasta bibliotecaria y tejedora.
"Casa para madre" es una casa que equilibra la espacialidad con habitaciones íntimas - simplicidad formal con una fuerte materialidad. La fachada de aluminio corrugado crudo crea un juego variable de luz y sombra durante el día, una rica materialidad en contraste con su expresión simple. Las vigas de madera y cerchas, junto con las paredes cubiertas de madera contrachapada dan calidez al interior. El suelo de hormigón es una superficie durable y hermosa para uso diario, plegada a un banco bajo a lo largo del perímetro del edificio.
La división de la casa en dos volúmenes ligeramente desplazados hace hincapié en la estrechez de la parcela es. Aunque está en un espacio abierto por ahora, el futuro contexto urbano no expondrá mucho más que los frontones al barrio.
Google y el Self-Assembly Lab del MIT se han asociado para crear "Transformable Meeting Spaces", un proyecto que ha creado estructuras tejidas para armar pods (capullos) en madera y fibra de vidrio que descienden desde el techo, transformando un gran salón en pequeños espacios.
Diseñados como intervenciones a pequeña escala para reconfigurar plantas libres que "han sido demostradas que disminuyen la productividad debido al ruido y la falta de privacidad", según los investigadores, los pods no requieren sistemas electromecánicos para funcionar, sino que emplean un esqueleto flexible y contrapesos que cambian su forma.
Este esqueleto se compone de 36 varillas en fibras de vidrio, que son tejidas en una especie de trenza cilíndrica o de textil. Así, la estructura se comporta "como una trampa de dedo china, es decir, la circunferencia de la cápsula se encoge cuando se contrae [la estructura], y se expande cuando se dilata".
Cortesía de MIT Self-Assembly Lab
Cortesía de MIT Self-Assembly Lab
Completamente expandidos, los pods miden 3 metros (10 pies) de diámetro y 2,4 metros (8 pies) de alto, con capacidad para hasta 8 personas sentadas.
Cortesía de MIT Self-Assembly Lab
Cortesía de MIT Self-Assembly Lab
Además, el interior de los espacios está cubierto con fieltro, con el fin de amortiguar el ruido exterior.
Cortesía de MIT Self-Assembly Lab
"Hemos tenido a cuatro personas sentadas en mesas", dijo Skylar Tibbits, codirector de Self-Assembly Lab (MIT) sobre la capacidad de los pods. "También creemos que podrían ser pods para dormir una siesta. Esto se trata más de la transformación de espacio que en intentar saber qué ocurre en ese espacio. Solo estamos intentando crear diferentes capacidades".
La investigación del proyecto sigue en curso y se espera en un futuro que la aplicación de estos materiales transformables sea escalado a proyectos de gran envergadura en arquitectura, como en cubiertas retractables para estadios, por ejemplo. Con esta tecnología, el laboratorio del MIT espera que las cubiertas, o incluso los mismos estadios, entre otros sistemas, sean capaces de desarmarse sin causar mayor disturbios al landscape urbano.
El resultado del concurso para diseñar el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana, ha consolidado al repertorio de la práctica arquitectónica estadounidense con posiblemente el más prestigioso edificio nuevo de la nación. Situado en la Avenida de la Constitución -junto al Museo Nacional de Historia Americana y el monumento a Washington- el museo albergará salas de exposiciones, espacios administrativos, un espacio teatral y espacios de almacenamiento para las colecciones del NMAAHC. Como diseñador principal por parte del equipo Freelon Adjaye Bond / SmithGroup (FAB), el enfoque de David Adjaye ha sido establecer una relación significativa tanto a este sitio único, como a una fuerte resonancia conceptual en relación con la profunda e histórica herencia africana de Estados Unidos. El diseño se basa en tres pilares: la forma de "corona" del edificio; la ampliación del edificio en el paisaje - el porche; y la envolvente de filigrana de bronce.
Situado en los jardines del monumento a Washington, el museo mantiene un perfil sutil en el paisaje -más de la mitad del edificio está por debajo del suelo- con cinco plantas por encima. La corona se basa en elementos del monumento a Washington, el ángulo de 17 grados de la piedra angular y el tamaño del panel y el patrón ha sido desarrollado usando las piedras del monumento como referencia. Todo el edificio está envuelto en un entramado de bronce ornamental que es una referencia histórica a la artesanía afroamericana. La densidad del patrón puede ser modulada para controlar la cantidad de luz solar y la transparencia en el interior. La entrada sur se compone de un porche y una particular fuente de agua. El porche -una ampliación del edificio hacia el paisaje-, crea un ambiente al aire libre que sirve de puente entre el interior y el exterior.
A 15 metros de profundidad, el retroceso edilicio es similar a otros edificios en el lado norte de la Explanada Nacional. La cara inferior del techo del porche se inclina hacia arriba permitiendo la reflexión del agua. Esta área cubierta crea un microclima donde las brisas se combinan con las aguas de refrigeración para generar un lugar de refugio del caliente sol del verano. También hay un patio al aire libre -en la cara superior del porche- que se accede desde un entrepiso del edificio.
Dentro del edificio, los visitantes son guiados en un recorrido histórico y emocional que se caracteriza por extensos espacios libres de columnas, una infusión dramática de luz natural y una diversa paleta de materiales que incluye prefabricados de hormigón, madera y una piel de cristal que se encuentra dentro del entramado de bronce. Debajo de la tierra, el ambiente es contemplativo y monumental, logrado por la galería de historia -que presenta una triple altura- y por el espacio memorial simbólico -el "oculus"- que aporta una luz difusa, provocada por una cascada de agua, en el espacio contemplativo del recinto del monumento. En el sector superior del edificio, las vistas son fundamentales. Mientras uno circula a lo largo de la corona obtiene panorámicas incomparables de la Explanada Nacional, los edificios del Federal Triangle y el monumento Grounds.
Primer Premio COAM 2016: Museo de las Colecciones Reales / Mansilla + Tuñón Arquitectos. Image Cortesía de COAM
Este 06 de octubre, dentro de las actividades de la programación de la XIII de la Semana de la Arquitectura, el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) celebrará la edición 2016 del Premio COAM, Premio Luis M. Mansilla y Premio COAM +10. El primer Premio COAM 2016 concedido por unanimidad, será otorgado al proyecto para el Museo de las Colecciones Reales, una obra de los arquitectos Emilio Tuñón Álvarez y Luis Moreno Mansilla, que se destaca por poseer una escala adecuada en su integración urbana y “una excelente implantación”, como lo resalta el jurado.
Primer Premio COAM 2016: Museo de las Colecciones Reales / Mansilla + Tuñón Arquitectos. Image Cortesía de COAM
Por otra parte, el jurado otorgará el Premio Luis M. Mansilla a las obras arquitectónicas realizadas fuera de la comunidad de Madrid, construidas por arquitectos colegiados en el COAM. Entre las obras ganadoras se encuentra; el proyecto de la estación Birmingham New Street, realizado por el arquitecto Alejandro Zaera Polo que consigue “crear un ícono, que más allá de transmitir una impresión, es capaz de comunicar la función del edificio”, expresa el jurado en el comunicado de los proyectos ganadores.
Primer Premio COAM 2016: Museo de las Colecciones Reales / Mansilla + Tuñón Arquitectos. Image Cortesía de COAM
Asimismo, se premiará el trabajo del arquitecto Marcelo Ruiz Pardo por su proyecto para la Sede de Puma Energyen El Salvador, una propuesta que según el jurado acierta en la “claridad y sinceridad constructiva”, aportando a su vez un “cuidadoso tratamiento de la luz”.
Sede de Puma Energy / Marcelo Ruiz Pardo. Image Cortesía de COAM
También, es seleccionado la obra para Industrias y Montajes Eléctricos en Don Benito del arquitecto José María Sánchez García, que presenta una “propuesta innovadora frente a la nave industrial convencional”.
Sede de Puma Energy / Marcelo Ruiz Pardo. Image Cortesía de COAM
Finalmente, el Premio COAM +10 distingue de manera especial el trabajo de los arquitectos Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa, por su intervención en la Casa Consistorial en Valdequemada. Una obra admirada por el jurado por sus valores arquitectónicos y urbanísticos presentes desde el inicio de su construcción, “se trata de un proyecto ejemplar por su voluntad de integrar todos los factores necesarios y determinantes en una intervención de estas características”, agrega el jurado en el comunicado oficial.
El Colegio de Arquitectos de Madrid también ha reconocido con el Premio COAM 2016 a:
Reforma de vivienda en el poblado dirigido de Fuencarral / Jesús García Herrero e Inés Patiño Meijide
Reforma de vivienda en el poblado dirigido de Fuencarral / Jesús García Herrero e Inés Patiño Meijide. Image Cortesía de COAM
Peatonalización en el entorno de la Plaza de la Constitución de Torrelodones / María Mestre García, Ignacio Moreu Fernández y Cristina Mestre García
Peatonalización en el entorno de la Plaza de la Constitución de Torrelodones. Image Cortesía de COAM
Casa Aljibe - vivienda unipersonal reutilizando aljibe de piedra en Alpedrete / Alejandro Valdiviesos Royo
Casa Aljibe - vivienda unipersonal. Image Cortesía de COAM
077. Biombombastic - Reforma de apartamento en Madrid / Elii - Oficina de Arquitectura
Biombombastic - Reforma de apartamento. Image Cortesía de COAM
Exposición “Export: arquitectura española en el extranjero” / Edgar González
Export: arquitectura española en el extranjero. Image Cortesía de COAM
Publicación “Otra historia. Estudios sobre arquitectura y urbanismo en honor de Carlos Sambricio” / Salvador Guerrero López, Juan Calatrava, Carmen Díez Medina y Ricardo Sánchez Lampreave
Publicación “Otra historia. Estudios sobre arquitectura y urbanismo en honor de Carlos Sambricio” . Image Cortesía de COAM