Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27175 articles
Browse latest View live

Escuela primaria Lakeland / DLR Group

$
0
0
© Chris J. Roberts Photography © Chris J. Roberts Photography

© Chris J. Roberts Photography © Chris J. Roberts Photography © Chris J. Roberts Photography © Chris J. Roberts Photography

  • Participantes: Jody Miller Construction, The Robinson Company, Karen Kiest Landscape Architects, OTAK
© Chris J. Roberts Photography © Chris J. Roberts Photography

La Escuela Primaria Lakeland forma parte de una serie de cuatro escuelas primarias diseñadas bajo el mismo arquetipo para las Escuelas Públicas de Federal Way. El diseño de DLR Group para esta escuela vuelve a pensar lo que una escuela debería parecer. Desde el exterior los colores brillantes y las "barras" translúcidas rompen el molde de diseño típico de escuelas.

© Chris J. Roberts Photography © Chris J. Roberts Photography

En el interior hay una variedad de espacios de aprendizaje de diferentes tamaños, la mayoría de los cuales no están personalizados para un propósito específico, incrementando al máximo los usos y flexibilidad. Los espacios comunes literarios incluye estanterías con rincones de lectura incorporados. Los acabados interiores son simples y crudos, lo que permite que esta escuela se construya a un costo significativamente menor por metro cuadrado que otras escuelas. La estructura y utilidades se colocaron de forma inteligente para maximizar las opciones y reducir al mínimo los gastos de cualquier actualización futura.

© Chris J. Roberts Photography © Chris J. Roberts Photography
Planta Planta
© Chris J. Roberts Photography © Chris J. Roberts Photography

Lakeland está diseñada para servir a 450 estudiantes en 4.087 m2. Los espacios de aula se equilibran con pequeñas áreas de grupos de trabajo. Los espacios comunes de literatura duplican el espacio de circulación principal y disponen de una biblioteca, rincones de lectura, sector para contar cuentos, computadoras, y una zona de presentación grupal. La pared móvil entre la sala de música y la cafetería permite actos. También se incluyen espacios de oficinas y una cocina. Las instalaciones al aire libre incluyen un aula al aire libre, campos deportivos y zonas de juego cubiertas. La luz del día, el sistema de calefacción eficiente y el diseño flexible ayudó a alcanzar los objetivos de sostenibilidad WSSP. DLR Group proporciona servicios de planificación, arquitectura, ingeniería e interiores.

© Chris J. Roberts Photography © Chris J. Roberts Photography

Paris aprueba construir más espacios públicos en la ribera del Sena

$
0
0
© Luxigon © Luxigon

La contaminación que cada año causa la muerte de 2.500 personas solo en París,, que un Patrimonio de la Humanidad esté atravesado por una autopista y la necesidad de espacios públicos, impulsaron a la alcaldía de París a impulsar un proyecto de peatonalización de la ribera norte del Sena.

La iniciativa fue presentada por primera vez en mayo de 2015 y a mediados de este año fue sometido a una consulta ciudadana -no vinculante- para saber qué opinaban los habitantes sobre la posibilidad de tener más espacios libres de autos.

Como les contamos, el plan fue rechazado, pero el municipio decidió que continuaría adelante con su proyecto, por lo que elaboró 10 motivos por los que es necesario tener más espacios para los ciudadanos.

Eso sí, aún quedaba otra instancia en donde tenía que ser evaluado y votado por los partidos: el Concejo Municipal. Esto finalmente ocurrió el 26 de septiembre, un día antes de la celebración del Día Mundial Sin Autos en la capital francesa.

Aunque la situación no se veía favorable para el proyecto, debido a que por el lugar transitan diariamente 43 mil vehículos y cuando se cerró el paso fue criticado porque aumentaron los tiempos de traslado en aproximadamente 15 minutos, el resultado fue positivo. Incluso fue catalogada como una “decisión histórica” por la alcaldesa Anne Hidalgo.

En esa votación si bien el Concejo aprobó el proyecto, se establecieron ciertas condiciones, siendo una de ellas un período de observación de seis meses por parte de un comité técnico. Además, la votación debe ser formalizada con la promulgación de una nueva ordenanza.

Treehouse Suite / Deture Culsign, Architecture+Interiors

$
0
0
© The Cubic Studio © The Cubic Studio

© The Cubic Studio © The Cubic Studio © Leonardo Palafox © Leonardo Palafox

  • Administración: Playa Viva S de RL de CV
  • Dueño: David Leventhal
© The Cubic Studio © The Cubic Studio

Descripción de los arquitectos. Dar un paseo a la playa de una milla en este complejo ecológico, y lo que atrae la mirada es una forma elíptica envuelta de bambú flotando en algún lugar entre el dosel de palmas y los arbustos verdes. Esta volumen es el dormitorio frente a la playa de la suite de la casa del árbol de dos niveles.

© The Cubic Studio © The Cubic Studio

Al acercarse, aunque es difícil de distinguir el interior desde el exterior, hay una vivienda al aire libre con una sala de estar en el nivel inferior y un cuarto de baño y un dormitorio en un nivel superior. La villa de vigas de madera de palmera perforada, techo de tejas de arcilla proporcionan una textura para el salón y cuarto de baño, donde la madera de origen local se convierte en la encimera. La pantalla de bambú ofrece privacidad mientras que el techo está tallado intencionadamente hacia atrás para la ducha para experimentar el aire libre, revelando palmeras por día y un manto de estrellas por la noche.

© Leonardo Palafox © Leonardo Palafox

La percha elimina todos los elementos innecesarios para ofrecer un retiro al natural. Una puerta de madera de gran tamaño se curvea perfectamente hacia la percha de bambú. El mínimo equipamiento de fabricación local entrega vistas frontales y sin obstáculos, mientras que las ventanas de sombreado dispersan alrededor para continuas ojeadas de la naturaleza y apoyan la refrigeración pasiva.

Planta Planta

Con una programación acelerada, se tardó 6 meses desde la reunión inicial de diseño, a la recepción de la suite de invitados.

© The Cubic Studio © The Cubic Studio

Casa Taller Croquis / Espacio Colectivo Arquitectos

$
0
0
© Santiago Robayo © Santiago Robayo

© Santiago Robayo © Santiago Robayo © Santiago Robayo © Santiago Robayo

  • Arquitectos: Espacio Colectivo Arquitectos
  • Ubicación: Cali, Valle del Cauca, Colombia
  • Architect In Charge: Carlos Hernán Betancourt, Aldo Marcelo Hurtado
  • Área: 230.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Santiago Robayo
  • Promotor: Casa Croquis
© Santiago Robayo © Santiago Robayo

La casa taller Croquis es un espacio concebido por y para una familia de jóvenes creativos que le apuestan a la idea del diseño cotidiano y que gestionan las oportunidades a partir de ejercicios colaborativos. El taller, especializado en ropa, accesorios y piezas únicas pintadas a mano, hechas a la medida y con procesos propios, tiene como propósito desde hace 18 años brindar oportunidades de empleo a mujeres trabajadoras que han desarrollado su potencial creativo siendo madres cabeza de hogar y habitantes de sectores marginados de la ciudad. Esta búsqueda de empoderamiento de la mujer como fuerza productiva es una premisa de inclusión social que la marca Croquis ha logrado imprimir en sus productos. También, la manera de concebir su propio hogar rescatando valores como la informalidad y el diseño por necesidad propios de los contextos de escases. La disponibilidad espacial de la vivienda hacia la unidad productiva y la autogestión, es un principio de sostenibilidad propio de los sectores sociales más necesitados que pueden ser trasladados y adaptados con cierta formalidad a otros estratos sociales como lo demuestra la casa taller Croquis.

Esquema Esquema

Con esta idea de autoconstrucción los propietarios encargan el proyecto, el cual se diseña casi todo en obra en consenso con todos los actores creativos y no solo por los arquitectos. Diseñar para que otras cosas sucedan si tienen que suceder, con cierta espontaneidad y más allá de los planes, es una premisa que va en busca de un espacio vivo y significativo, cargado de inclusión y con la identidad de sus propietarios.

© Santiago Robayo © Santiago Robayo

La decisión de buscar el vínculo con lo productivo hace que la  vivienda sea introvertida y ocupe el modulo posterior de la casa; por esta razón la vivienda esta provista de dos patios internos que sirven de soporte de vegetación y proveen la calidad espacial y ambiental necesaria para hacerla más acogedora, logrando niveles de confort adecuados por medio de su iluminación y ventilación natural.

© Santiago Robayo © Santiago Robayo

Con la necesidad de crear un lugar apropiado para el trabajo del taller, esta noción del espacio confortable propone en el segundo piso del módulo de cara a la calle una fachada calado que enfrente el asoleamiento de la tarde, que controle las incursiones solares directas en el espacio y que evite las ganancias térmicas favoreciendo la ventilación cruzada. Este elemento permeable, construido como un tejido de bloquelones de ladrillo, comúnmente usados para aligerar losas, es una solución creativa y económica, que además de dar una imagen potente a la marca, está acorde con intenciones propias del proyecto como lo son la austeridad y la multifuncionalidad de todos sus componentes.  

© Santiago Robayo © Santiago Robayo
Primer nivel Primer nivel
© Santiago Robayo © Santiago Robayo

Finalmente, y considerando las variaciones económicas temporales que suelen afectar a los creativos, en el primer piso con extensión al antejardín se proyectan dos locales comerciales independientes para alquiler, que sirvan de apoyo económico a la vivienda, que la haga sostenible en los tiempos difíciles y que le permita establecer una relación de apropiación con la calle y el vecindario dejando ver lo que sucede en el interior y proyectando su disponibilidad.

© Santiago Robayo © Santiago Robayo

Con la idea de casa como espacio significativo y propio, construido en el tiempo para que suceda lo cotidiano, los propietarios han logrado hacer que la materia prima de este proyecto sea la vida misma, la que tantas veces ha escuchado la palabra crisis, pero que también resilentemente ha logrado sobreponerse al conflicto de todos los días para materializar el lugar donde prospera la familia.

© Santiago Robayo © Santiago Robayo

Casa Oiz / Hiroshi Kikuchi Architects

$
0
0
Cortesía de Hiroshi Kikuchi Architects Cortesía de Hiroshi Kikuchi Architects

Cortesía de Hiroshi Kikuchi Architects Cortesía de Hiroshi Kikuchi Architects Cortesía de Hiroshi Kikuchi Architects Cortesía de Hiroshi Kikuchi Architects

  • Arquitectos: Hiroshi Kikuchi Architects
  • Ubicación: Nerima, Tokyo, Japón
  • Área: 78.0 m2
  • Año Proyecto: 2009
  • Fotografías: Cortesía de Hiroshi Kikuchi Architects
  • Colaboradores: Mid (estructura), Coordinador (Proyecto A)
  • Constructor: Misawa
  • Área Sitio: 52.08 m2
  • Ocupación De Suelo: 28.24 m2
Cortesía de Hiroshi Kikuchi Architects Cortesía de Hiroshi Kikuchi Architects

Descripción de los arquitectos. Esta es una pequeña casa familiar ubicada junto a la zona de operaciones ferroviarias. Elegimos un burdo yeso marrón para el acabado exterior, el cual hace referencia al color del óxido de los rieles. La fachada rebajada fue determinada por los efectos de las vistas desde el entorno. Al caminar alrededor de la zona, este edificio entregará varias perspectivas diferenciales. El tamaño de las ventanas se determinó con cuidado, y se ha instalado vidrio a prueba de sonido. Simplemente colocamos cada habitación en cada piso para maximizar el espacio interior.

Corte Corte

Localizamos la caja de la escalera en la fachada rebajada en el lado oeste. La escalera plegable es el espacio más característico de este edificio. Esta escalera plegable ayuda a conectar cada espacio con una experiencia secuencial.

Cortesía de Hiroshi Kikuchi Architects Cortesía de Hiroshi Kikuchi Architects

Con el fin de conectar cada espacio elegimos dos reglas.

1. Ubicamos cada ventana en una dirección diferente.
Esto logra que se refleje la luz exterior dentro del espacio. Tratamos de evitar que todas las habitaciones se orienten en la misma dirección.

Cortesía de Hiroshi Kikuchi Architects Cortesía de Hiroshi Kikuchi Architects

2. Aplicamos colores en las paredes. Cada dirección tiene un diferente espectro de luz.
Concretamente, la luz norte y este tienen más peso en el color azul y la oeste y sur están más en el espectro rojo. Utilizamos esta regla para determinar cada color. Aplicamos la luz verde en la pared del 1° piso y el cielo azul en la pared de la 2° planta. Ambos se enfrentan al norte y al este. También se aplica naranja y rojo oscuro en el 2° y 3° piso, orientación sur y oeste. De manera especial en el segundo piso cuando rojo y azul tengan conflicto directo a la vista, esto entregará una experiencia distinta. Con el fin de ajustar la recesión del color azul aplicamos un tono ligeramente gris en el muro del vecino, apenas es visible pero es efectivo.

Cortesía de Hiroshi Kikuchi Architects Cortesía de Hiroshi Kikuchi Architects

Video: 'Super Museos' por Briktop

$
0
0

Con cada vez más frecuencia, los museos se están volviendo hitos que ayudan a definir la imagen de una ciudad, haciéndose parte de su memoria y su cultura. En este video, Briktop se inspiró en diseños icónicos que han marcado la historia de la arquitectura y que son referencias importantes para todos los arquitectos.

Revisa el video y la lista de obras a continuación.

Encuentra más información sobre cada proyecto, haciendo click en los siguientes links:

Archeopark Pavlov / Architektonicka kancelar Radko Kvet

$
0
0
© Gabriel Dvořák © Gabriel Dvořák

© Gabriel Dvořák © Gabriel Dvořák © Gabriel Dvořák © Gabriel Dvořák

  • Colaboradores De Proyecto: Barbora Fišerová, Jiří Zrzavý, Lukáš Gergela, Verena Dickmann, Jiří Markevič, Klára Michálková, Radek Sládeček, Lucie Surá, Richard Mátl, Renata Košťálová Pavel Hladík, Martin Lukšo, Jiří Beránek, Kateřina Stratilová, Zdeněk Fišer, Vítězslav Valášek, Jiří Sklenář, Aleš Rubina, Hana Dvořáková, Radomír Kaisler, Saker Kalany, Václav Babka, Ludmila Plagová, Jiří Matula, Jitka Krejčíková, Jaroslava Konečná
  • Inversores: Jihomoravský kraj, Regionální muzeum v Mikulově, Evropská unie, ROP Jihovýchod
  • Socios: Archeologický ústav AVČR, Brno, Akademie věd České republiky, obec Pavlov
  • Proveedores Principales: OHL ŽS, SKR stav
  • Proveedores Exhibición: Pixl-e, Amos design, Orange controls, Via aurea
© Gabriel Dvořák © Gabriel Dvořák

Descripción de los arquitectos. Por muchas décadas, las excavaciones en los asentamientos del complejo del Paleolítico (el período de cazadores de mamut) han descubierto un gran número de herramientas de piedra y hueso y obras de arte, así como los restos óseos de humanos anatómicamente modernos. Esto pone Pavlov y Dolní Věstonice alto en la lista de los sitios arqueológicos más importantes del mundo. El sitio nos recuerda de una época histórica pasada y es a la vez parte del patrimonio cultural universal y un elemento integrante simbólico de la cultura local, formando fundamentalmente una relación entre la población local y de la región. Ha encarnado los valores culturales de que la población local se enorgullece y establece su relación con el país.

© Gabriel Dvořák © Gabriel Dvořák
Planta Planta
© Gabriel Dvořák © Gabriel Dvořák

Esta arquitectura excepcional y, atractiva exposición, abarca una superficie de más de 500 m2 y combina la tecnología audiovisual contemporánea con exposiciones de museos tradicionales. Se permite al público conocer los descubrimientos más importantes que la investigación científica ha descubierto aquí. Además de las fotografías y documentos que detallan la historia de las diversas excavaciones en estos sitios, el museo también mostrará los hallazgos reales y explicará el mundo espiritual de los pueblos antiguos. Especial énfasis se colocó sobre temas tales como la caza, la vida cotidiana de los cazadores, su arte y sus rituales funerarios, así como otros aspectos de su mundo.

© Gabriel Dvořák © Gabriel Dvořák

El Archeopark tiene una delicada ubicación en el sentido de las consideraciones urbanísticas más amplias. Se encuentra en la frontera entre los límites del pueblo y el campo abierto y forma parte del impresionante paisaje de las colinas de Pálava. Gran parte de la construcción está situada bajo tierra, con sólo las torres de hormigón blanco que sobresalen por encima del suelo.

© Gabriel Dvořák © Gabriel Dvořák

La solución arquitectónica se basa en las condiciones de la ubicación y forma de acuerdo con tres aspectos principales:

1. El emplazamiento de la obra es parte de un monumento cultural nacional, lo que limita la construcción de la zona ya excavada arqueológicamente e investigada, con la única excepción de la exposición "in situ".

2. Asumimos que las excavaciones arqueológicas se encuentran 4-5 metros por debajo del terreno actual.

3. El emplazamiento de la obra es parte de un área natural protegida (PLA).

© Gabriel Dvořák © Gabriel Dvořák
Corte Corte
© Gabriel Dvořák © Gabriel Dvořák

Sobre la base de estos aspectos, el concepto de una construcción subterránea surgió junto con la paráfrasis floja de "rocas de piedra caliza de pie entre verdes prados y viñedos".

© Gabriel Dvořák © Gabriel Dvořák

El área de exposición principal - así como las áreas administrativas, técnicas y sociales - se ocultan en la ladera. La torre tragaluz proyecta hacia el exterior, al igual que la entrada cónica y los miradores hacia Děvičky y el lago abajo. La intención es que el edificio sea una reminiscencia de la forma de una cueva. En cuanto a los materiales, medios del día de hoy como hormigón, madera de roble y vidrio, se utilizan para expresar los relieves monolíticos.

© Gabriel Dvořák © Gabriel Dvořák

Al ingresar a Archeopark la zona de acceso se ve definida por muros de gaviones y formas. Esta zona es multifuncional: podría ser utilizado también para actividades al aire libre, tales como representaciones teatrales o más antecedentes de trabajos arqueológicos.

© Gabriel Dvořák © Gabriel Dvořák

Este proyecto paisajístico al aire libre tiene capacidad para el uso espacial y funcional de la zona, mientras que sutilmente contribuye al paisaje bajo la colina Děvín.

Chile: Colegio de Arquitectos celebra el XXIV Congreso Nacional y el Congreso Internacional sobre Accesibilidad Universal en Villarrica

$
0
0
© Sergio Pamies © Sergio Pamies

A ocho meses de la XX Bienal de Arquitectura -el evento más importante de la arquitectura en Chile, también organizado por el Colegio de Arquitectos- el XXIV Congreso Nacional y el Congreso Internacional sobre Accesibilidad Universal “Ciudad para Todos” (coorganizado con el Servicio Nacional de la Discapacidad y la Unión Internacional de Arquitectos), reunieron a cerca de un centenar de arquitectos de distintas ciudades de Chile y algunos extranjeros, quienes llegaron a aprender y debatir sobre distintas áreas de la arquitectura.

“Haber realizado estos congresos fuera de Santiago tiene que ver con que el Colegio de Arquitectos se articula en un sólo cuerpo nacional y está preocupado por la regionalización", explica Pilar Urrejola, Presidenta del Colegio de Arquitectos. "Creemos que el especial momento que vive la arquitectura chilena a nivel mundial, es el escenario propicio para este tipo de Congresos en los que analizamos las políticas públicas, la formación profesional y la academia, también los problemas de las ciudades, la infraestructura y los espacios públicos, para poder transmitir nuestras inquietudes y propuestas a las autoridades, muchas de ellas presentes”, agrega.

El viernes 30 de septiembre se realizó la ceremonia inaugural en el Centro Cultural Liquen de Villarrica a la que asistieron distintos representantes de las organizaciones patrocinantes: Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Obras Públicas, Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, Servicio Nacional de Turismo y las Municipalidades de Villarrica y Pucón.

Esta primera parte del encuentro culminó con una visita a la Costanera de la playa Pucará, proyecto pensado con criterios de accesibilidad y que fue mostrada por los propios arquitectos y personas a cargo de la obra.

Parte de las actividades que se realizaron en el XXIV Congreso Nacional de Arquitectos:

Presentación Certificación CES Sustentable, sistema nacional que evalúa, califica y certifica el comportamiento ambiental de los edificios de uso público en Chile. El objetivo es incentivar el diseño y la construcción con criterios de sustentabilidad, y estimular al mercado para que valore este tipo de edificación. Expuso Hernán Madrid, Jefe Edificación Sustentable del Instituto de la Construcción.

La mañana del sábado fue el turno de la Mesa “Mirada Pública”, en la que cuatro arquitectos representantes del sector público expusieron las tareas y desafíos de sus instituciones. Presentaron:

Claudia Silva, ‎Directora Nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, quien dio a conocer proyectos de infraestructura realizados por el MOP durante los dos últimos años, construidos con criterios de calidad. Ejemplos como el Edificio Moneda Bicentenario, el Parque Fluvial Renato Poblete, el Estadio Chinquihue en Puerto Montt y la restauración de la Pulpería de Humberstone.

Pablo Contrucci, Jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio Vivienda y  Urbanismo, explicó los ejes de trabajo del ministerio concentrados en la integración social y la equidad; mientras que Luis Eduardo Bresciani, Presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, explicó la política urbana para la integración social y los principales logros en este ámbito.

Agustín Pérez, Presidente de la Asociación Directores de Obras Municipales, presentó el tema de la administración de las ciudades y el territorio, explicado a través de los principales desafíos de los arquitectos de municipios.

Presentación del Proyecto DOM en Línea, a cargo de Fernando Guarello, representante de la Cámara Chilena de la Construcción, quien revisa esta importante iniciativa público-privada que permite realizar online todos los trámites que se gestionan en las direcciones de obras municipales (permisos, autorizaciones y certificados, etc.) y que algunos Municipios han implementado.

La introducción del Congreso Internacional “Ciudad para Todos” la hizo el arquitecto Eduardo Elkouss, Director del Programa “Arquitectura para Todos” para América Latina de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), la más importante organización internacional de arquitectos.

Elkouss, quien llegó desde España destacó: “La UIA apuesta por todos los temas sociales que implican vanguardia, entre ellos la accesibilidad universal y los proyectos pensados para personas con necesidades especiales; discapacidades físicas, intelectuales o sensoriales y también en adultos mayores (…) Chile goza de arquitectos excepcionales que están demostrando al mundo que la arquitectura de aquí está a un altísimo nivel. Encuentros anteriores me ha demostrado el inmenso interés de muchos profesionales chilenos sobre la Accesibilidad Universal, lo que está dado frutos y se refleja en el tratamiento que se le ha dado a los espacios públicos en los últimos años. Queda mucho por hacer, pero Chile va por un buen camino”, dice.

Otra actividad que se realizó en el Congreso Internacional fue la explicación de las Bases y fundamentos de Accesibilidad en Chile por el Arq. Pedro Correa, del Departamento de Accesibilidad del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). También la Aplicación del Decreto 50 por Ricardo Leñam, de la División de Desarrollo Urbano del MINVU, quien explicó el objetivo de esta modificación legal que está vigente desde marzo y establece exigencias que aseguren igualdad de oportunidades para personas con discapacidad.

Cuatro miembros de la III Región de la Unión Internacional de Arquitectos expusieron sobre la situación legal y planes nacionales en temas de espacios públicos accesibles: Eduardo Álvarez (Uruguay), Gonzalo García (Bolivia), Cecilia Leiva (Chile) y Claudio Benardelli (Argentina). Mientras que otros profesionales nacionales expusieron casos prácticos y proyectos implementados en Chile.

El Director Nacional de Senadis, Daniel Concha, institución que patrocina el Congreso Internacional, quiso expresar: “Los arquitectos hoy son quizás los actores principales en el tema del diseño accesible. Tenemos que actuar juntos y capacitarnos en instancias como el Congreso “Ciudad para Todos”. Hay que tomar conciencia y difundir la idea de que la inclusión es una inversión para todos nosotros, no sólo para las personas con discapacidad. Chile, país con una alta esperanza de vida, cuando la población envejece tiene movilidad reducida, pierde audición y visión, por lo que tenemos que prepararnos”, dijo.

Como parte del programa se decidió visitar en terreno además de la Costanera de la Playa Pucará, la Plaza de Armas de Pucón, lugares que hoy tienen la categoría de espacios públicos accesibles.

Los días viernes y sábado, el Congreso Nacional incluyó distintas Ponencias  y Mesas de Exposición y Debates con miembros del Colegio de Arquitectos en torno a los siguientes temas: ejercicio profesional del arquitecto; presencia del Colegio de Arquitectos; formación de los futuros arquitectos.

Mientras que una de las actividades que despertó más interés fue la “Marca Arquitectura de Chile”, iniciativa de la Asociación de Oficinas de Arquitectos, que hoy se suma el Colegio de Arquitectos y que pretenden crear una marca-país para la exportación de servicios de arquitectura en el extranjero.

El proyecto presentado a la Institución ProChile fue expuesto por Juan Sabbagh, Premio Nacional de Arquitecura 2002, Miembro de la AOA y el Colegio de Arquitectos; Fernando Marín, representando a la AOA y Sebastián Gray como parte del Colegio de Arquitectos.

Los arquitectos esperan reunirse en dos años más en el “XXV Congreso Nacional”, que pretenden realizar en otra ciudad del país, y lograr convocar nuevos actores y discutir temas trascendentales del gremio. 


Escuela Aabybro / CEBRA

$
0
0
© Mikkel Frost © Mikkel Frost

© Mikkel Frost © Mikkel Frost © Mikkel Frost © Mikkel Frost

  • Arquitectos: CEBRA
  • Ubicación: 9440 Aabybro, Dinamarca
  • Área: 12.000 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Mikkel Frost
  • Client: Jammerbugt Municipality
  • Architect Of Record: KPF 
© Mikkel Frost © Mikkel Frost

Descripción de los arquitectos. En CEBRA repensamos la arquitectura y también diseñamos escuelas. En Aabybro, Dinamarca, se acaba de inaugurar una escuela que desafía la noción de la arquitectura y al mismo tiempo refleja el contexto urbano. 

© Mikkel Frost © Mikkel Frost
Esquema Esquema
© Mikkel Frost © Mikkel Frost

Mikkel Frost, socio fundador y arquitecto en CEBRA dice:

Con la Escuela Aabybro la ciudad recibe una nueva escuela inspirada por su entorno, de este modo parte de la enseñanza se realiza al aire libre y sin importar el clima (...) La ciudad de Aabybro se identifica por su iglesia, municipalidad, instalaciones deportivas y zonas residenciales diseñadas principalmente con techos a dos aguas. Por lo tanto, el techo inclinado de la escuela es la piedra angular de la expresión arquitectónica. La cubierta a dos aguas se centra debido a su forma distintiva y aleros inclinados que dan un aspecto único sin ser invasivo o ajeno a la zona. Es una versión moderna del techo a dos aguas, donde el alero asegura espacios al aire libre atractivos para la educación y el juego

© Mikkel Frost © Mikkel Frost
Diagrama Diagrama
© Mikkel Frost © Mikkel Frost

Una escuela, dos terrenos

Cuando el municipio decidió construir una nueva escuela, se pensó en dos sitios separados a disposición. Esto condujo a un proyecto que podía proponer una solución de diseño con dos edificios funcionales independientes uno del otro y al mismo tiempo conectados por una expresión arquitectónica uniforme.

Los dos edificios muestran una estrecha afinidad entre sí proporcionada por el techo a dos aguas y sus idénticas fachadas con una base fuerte y un contraste de 3 tonos de verdes diferente en el primer piso. La cubierta a dos aguas y aleros visibles evocan familiaridad con la creación de un entorno dinámico para el aprendizaje. Las ventanas asimétricas de la fachada y colores verdes aparecen como una expresión arquitectónica atrevida y juguetona.

© Mikkel Frost © Mikkel Frost
Esquema Esquema
© Mikkel Frost © Mikkel Frost

Nuevo campus insignia para City of Westminster College / schmidt hammer lassen architects

$
0
0
© Adam Mørk © Adam Mørk

© Adam Mørk © Adam Mørk © Adam Mørk © Adam Mørk

Descripción de los arquitectos. El nuevo campus insignia para City of Westminster College por los arquitectos schmidt hammer lassen está diseñado para albergar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje. La escuela de 24.000m2 ganó en un concurso en 2006, proporciona cantidades mucho mayores de espacios abiertos de aprendizaje que las escuelas típicas en el Reino Unido y cuenta con instalaciones de última generación tanto para los estudiantes y el personal. El edificio está diseñado para abrazar la interacción y la diversidad y permitir que los estudiantes aprendan unos de otros, tanto formal como informalmente.

© Adam Mørk © Adam Mørk

"Los espacios de aprendizaje de City of Westminster College son adaptables y flexibles para que, además de la tecnología integrada, el desarrollo de los estudiantes se apoye en los diversos espacios arquitectónicos del edificio en que se encuentran. Es un diseño que favorece nuevas formas de enseñanza y aprendizaje", dice el socio fundador de schmidt hammer lassen, el Sr. Morten Schmidt.

La escuela está ubicada en el corazón del centro de Londres en Paddington Green, en el sitio de su anterior edificio, un bloque ineficiente y defectuoso de la década de 1960. El edificio ha sido diseñado desde adentro hacia fuera, respondiendo a las necesidades de los diversos grupos que utilizan la escuela, así como teniendo en cuenta el contexto local sensible. Aparece como un edificio de corte limpio y moderno con una herencia escandinava particular. Las simples formas geométricas del edificio giran alrededor de un atrio adosado, sin embargo, crean una organización flexible y unificadora.

© Adam Mørk © Adam Mørk

"Los planos respectivos que rodean el atrio tienen conexiones visuales de un piso a otro, haciendo del atrio un centro dinámico y el corazón de la escuela", dice el socio de schmidt hammer lassen, el Sr. Kim Holst Jensen, y continúa: "El gran atrio, que en algunas plantas se extiende hasta la fachada, mejora la relación entre el interior y el exterior. Ofrece espacios llenos de luz, abiertos e integradores que fomentan la interacción entre los estudiantes".

© Adam Mørk © Adam Mørk

Para soportar la conectividad con la comunidad local, la mayoría de las funciones públicas - incluyendo una zona de exposiciones, un teatro y una cafetería - se encuentran adyacentes a la entrada principal antes de los torniquetes de seguridad. La elección de los colores para el edificio está inspirada en su contexto y el cambio de las estaciones, mientras que los paneles de madera clara que recubren el interior forman un contraste con las superficies de hormigón visto y subrayan la herencia del diseño escandinavo.

© Adam Mørk © Adam Mørk

El edificio está diseñado para ser sostenible y eficiente en términos energéticos, y el esquema general tendrá bajo mantenimiento, lo que reduce significativamente los costos de vida útil del edificio y la huella de carbono.

El director de la escuela Keith Cowell dice: "Queríamos crear un nuevo Campus con un ambiente abierto e inclusivo - un espacio que coincida con las necesidades de nuestro diverso grupo de estudiantes. Estamos encantados con el resultado, y orgullosos de poder dar la bienvenida a la gente a un ambiente de aprendizaj contemporáneo e inspirador".

El nuevo City of Westminster College, que se abrió a los estudiantes el 10 de enero de 2011 es el primer edificio completado por schmidt hammer lassen en el Reino Unido, que pronto será seguido por la Zona de Aprendizaje - Biblioteca y Centro de Aprendizaje en Sheffield y la Nueva biblioteca de la Universidad de Aberdeen en Escocia que se completará en 2011.

UNStudio diseña la pieza final de un nuevo campus urbano en Amsterdam

$
0
0
Cortesía de UNStudio Cortesía de UNStudio

UNStudio ha diseñado la fase final de un plan maestro de 225.000 metros cuadrados para el distrinto de Oosterdokseiland en el centro de Amsterdam. Ubicado en la punta de la isla, el último proyecto de este plan maestro es un hub social y 72.500 metros cuadrados de equipamiento público, departamentos y oficinas para la compañía Booking.com

"El diseño para este nuevo campus urbano está pensado como un ambiente de trabajo y hogar altamente multifuncional, enriquecido con equipamiento especial y programa público", dijo Ben van Berkel, fundador de UNStudio. "El gesto urbano de un edificio se entreteje (sic) con las calles, mientras su lado este se convierte en un emblema reconocible para Oosterdok", agrega.

Administrado por la inmobiliaria BPD, el proyecto de Oosterdokseiland comenzó hace 15 años y desde ese momento se ha convertido en el hogar de cientos de oficinas y edificios públicos, incluyendo bibliotecas, hoteles y un amplio rango de restaurantes y cafeterías. Si bien su desarrollo se retrasó debido a los efectos de la reciente recesión económica global, los últimos dos predios ahora se incorporarán al proyecto.

"Oosterdokseiland es un atractivo y céntrico lugar para vivir, trabajar y relajarse, cercano a la Estación Central", dijo Eric van der Burg. "Nos complace ser capaces de crear nuevos espacios públicos y para Booking.com, que tiene sus raíces en Amsterdam, un lugar que se adapta a su crecimiento y su innovadora forma de trabajar, algo que se ve reflejado en el espíritu de la ciudad en sí misma", agregó.

"En los recientes años, Oosterdokseiland se ha convertido en un dinámico lugar para venir, donde cada día cientos de personas trabajan, viven y disfrutan. Se ha convertido en un lugar moderno de Amsterdam", dijo Jeroen Galle, director de proyecto de ODE, en nombre de BPD.

Las imágenes finales del proyecto serán publicadas a fines de este año. Se espera que el proyecto finalice su construcción en 2020.

News via UNStudio.

42 croquis, dibujos y diagramas de espacios de trabajo de arquitectura

$
0
0

El mes pasado hicimos un llamado a nuestros lectores para que nos muestren su lugar de trabajo, y recibimos una gran cantidad de creativas ilustraciones que nos muestran el increíble alcance geográfico que tiene la comunidad de ArchDaily. Estos son nuestros favoritos, sin orden en particular.

1

Descripción: "Son todos los escritorios en los que he trabajado, durante la infancia, la escuela secundaria y la escuela de arquitectura. Se observa lo que cambia y lo que queda".
Ubicación: Ottawa, Canadá
Gif enviado por Don Dimliang

2

Submitted by Xiao Xiao Submitted by Xiao Xiao

Descripción: "La oficina de Pro-Form Architects está en el 7° piso de un edificio, ligeramente superior a los techos de las construcciones vecinas, por lo tanto, la imagen de la ciudad desemboca en la ventana horizontal de la oficina, yuxtaponiendose con nuestros modelos, plantas y pantallas LED".
Ubicación: Shanghai, China

3

Submitted by Mickael Minghetti Submitted by Mickael Minghetti

Descripción: "Durante dos horas al día, dejamos que nuestros computadores se enfríen y meditamos juntos - Vo Trong Nghia Architects en la ciudad de HCM".
Ubicación: Ho Chi Minh City, Vietnam

4

Submitted by Seyedeh Ayeh Mirrezaei Submitted by Seyedeh Ayeh Mirrezaei

Descripción: "Decoración tradicional de un espacio de trabajo".
UbicaciónNoshahr, Irán

5

Submitted by Karim Rashid Submitted by Karim Rashid

Descripción: La oficina soñada por Karim.
Ubicación: Nueva York, Estados Unidos

6

Submitted by Zui Deuskar Submitted by Zui Deuskar

Descripción: Mi oficina está escondida en la selva tropical de la ciudad de Goa, India. ¡La ubicación y los grandes volúmenes convierten el trabajo en un desafío! Tengo la suerte de tener la oportunidad de trabajar en un ambiente muy inspirador; ¡una estructura que realmente abraza la naturaleza en todo su esplendor! Mi favorito es el detalle del ventilador textil, algo que no he visto en ningún otro lugar. Las aberturas gigantes permiten el ingreso de todo tipo de fauna al interior de la estructura, ¡incluyendo al martín pescador, pavos reales e incluso cobras! Es difícil resumir esta experiencia de trabajo en unas pocas palabras, pero la paz y la tranquilidad del espacio perdura, incluso después de que uno se va de la oficina.
Ubicación: Goa, India

7

Submitted by Joey Gao Submitted by Joey Gao

Descripción: Trabajo mucho en mi tablet durantes estos días, para realizar tareas que van desde el diseño conceptual hasta la documentación y desarrollo, y todas las demás cosas se volvieron periféricas a esta estación de trabajo portátil.
Ubicación: Vancouver, Canadá

8

Submitted by Donalgon Ye Submitted by Donalgon Ye

9

Submitted by Kanika Termsedcharoen Submitted by Kanika Termsedcharoen

Descripción: Rutina de trabajo de un trabajólico.
Ubicación: Bangkok, Tailandia

10

Submitted by Taller Independiente Submitted by Taller Independiente

Descripción: "Una idea, el proceso de crear, el desarrollo de un proyecto necesita de un espacio, atribuirse de un lugar, hacerlo propio. El trabajo en equipo siempre tiene una base un concepto en común. La idea de Taller Independiente se centra en crear un espacio de trabajo colaborativo y cercano a los clientes, a partir de una atmósfera cálida, confortable, lograda con la madera como material predominante, trabajada en sus dimensiones comerciales, logrando una intervención de alto impacto y a su vez bajo costo, que materializa la idea de propiedad del trabajo común y relación estrecha con la persona".
Ubicación: Concepción, Chile

11

Submitted by Dovydas Krasauskas Submitted by Dovydas Krasauskas

Descripción: Esta es mi oficina en casa, freelance, que es a la vez un espacio de trabajo y de relajación.
Ubicación: Londres, Inglaterra

12

Submitted by tongkikong Submitted by tongkikong

Descripción: "Este es un bosquejo de mi escritorio después de largas horas de oficina. ¡Sí, trabajo hasta tarde! Nuestro espacio de trabajo es una mesa de 1,3 x 1,8 metros, personalizado con estantes abiertos a modo de división entre 2 personas. Se trata de lograr un espacio más transparente y hacer que el ambiente se vea menos corporativo. Sin embargo, se podría cubrir con libros para evitar el contacto visual permanente. Los estantes abiertos están diseñados para guardar aproximadamente 30 carpetas, un calendario, un par de libros, y una almohada que fue un regalo de Navidad. Pero además contamos con estantes inferiores, por si el espacio se hace insuficiente. Estos estantes abiertos son lo suficientemente profundos para almacenar dibujos y planos de nuestros proyectos en curso. Post-it cubren la mayor parte del espacio en la parte superior de la pantalla, que contiene varias notas e información".
Ubicación: Singapur

13

Submitted by BRTO Studio Submitted by BRTO Studio

Ubicación: Nueva York, Estados Unidos

14

Descripción: El tiempo no es un tema importante en una oficina en casa.
Ubicación: Rosà, Italia
Gif enviado por Didonè Comacchio Architects

15

Submitted by Tudor Adina-Mihaela Submitted by Tudor Adina-Mihaela

Descripción: "Mi espacio de trabajo una mañana de septiembre, luego de una semana de intenso trabajo, con café, música clásica y algo de inspiración".
Ubicación: Bucarest, Rumania

16

Submitted by Tomás Reis Submitted by Tomás Reis

Descripción: "Broadway Malyan es una oficina de arquitectura con 16 sucursales y proyectos en 43 países. La oficina en Lisboa se ubica en la icónica estación de trenes de Rossio, en el corazón de esta ciudad montañosa. Desde sus ventanales podemos ver las torres del castillo, la plaza central de Rossio y su teatro nacional. ¡Nos emocionamos de subir y bajar la escalera de la mesanina, incluso en los días más ajetreados!"
Ubicación: Lisboa, Portugal

17

Submitted by Defry Agatha Ardianta Submitted by Defry Agatha Ardianta

Descripción: "Este es mi croquis de nuestra oficina de arquitectura en Surabaya, Indonesia. Trabajamos en una pequeña casa, y los croquis son sobre nuestro lugar de trabajo en nuestra oficina. Creemos que una oficina de arquitectura, como tipología, jamás estará tan limpia como cualquier otra oficina, porque las actividades de diseño son tan complejos y dinámicas. Pero en nuestra frenética actividad diaria, todavía creemos que debemos balancear nuestro cuerpo y nuestra alma. Por eso es que dedicamos esta habitación cercana al lugar de trabajo como salón de oración. Y hasta el día de hoy, no expandimos el espacio de trabajo a esta habitación y lo disfrutamos :)"
Ubicación: Surabaya, Indonesia

18

Submitted by Anne Ma Submitted by Anne Ma

Descripción: "Siempre me sentí cómodo en mi estadía en YSoA, así que estaba muy ansioso por replicar mi lugar de trabajo en mi escuela, luego de recién graduarme y volver a casa. Aquí está mi lugar, con toda la basura y los objetos de colección en todo su esplendor"
Ubicación: Toronto, Canadá

19

Submitted by Vaswar Mitra Submitted by Vaswar Mitra

Descripción: "Como estudiante de arquitectura en Bangalore (India), mi lugar de trabajo era mi dormitorio. Le di una extraña vuelta a eso de "trabajar desde casa". Creo que el croquis también captura cómo trabajamos como arquitectos -cada diseño es producto de cientos de influencias que vienen juntas de las formas más extrañas posibles. Probablemente fue el lugar más estrecho en el que he vivido/trabajado, pero ¿quién dice que el lujo ayuda al proceso creativo?"
Ubicación: Bath, Reino Unido

20

Submitted by Gu Jinqi Submitted by Gu Jinqi

21

Nicolas Ortiz Nicolas Ortiz

Descripción: "Mi lugar de trabajo es mi habitación. Estos dibujos son parte del proyecto final de carrera, Minimal Housing-Minimal House. Los dibujos fueron hechos a mano en una tablet en Illustrator".
Ubicación: Granada, España

22

Submitted by Michael Lewis Submitted by Michael Lewis

Descripción: "Dibujos a mano de los interiores de la Livraria Lello en Oporto (Portugal). Tinta negra en papel para acuarela. Este es uno de los lugares de trabajo más bellos en los que he estado. Mi tesis de arquitectura se inspiró en Oporto y las muchas horas que gasté investigando sobre la ciudad desde esta bella biblioteca".
Ubicación: Bath, Reino Unido

23

Submitted by Juan Diego Lopez Submitted by Juan Diego Lopez

Descripción: "Un acceso, una salida, una silla, una mesa, libros, lápices, un computador y un humano. Ninguno de ellos puede igualar el empoderamiento del espacio a través de las ideas y la imaginación, quienes pueden hacer volar la mesa y finalmente que los clientes lo aterricen".
Ubicación: Chinchina, Caldas, Colombia

24

Descripción: "Como muchas oficinas de diseño hoy en día, la apertura y la luz natural son los elementos claves en mi lugar de trabajo. Me he dado cuenta que esto permite enfocarme en los muchos proyectos, actividades y sutilezas en mi oficina, que de otra forma no los habría notado. Esto incluye ver un partido de fútbol que alguien esté viendo, o bien, aprender sobre un detalle muy específico en el que alguien esté trabajando".
Ubicación: Los Angeles, California
Gif enviad por Bernardo Terán

25

Submitted by Sebastian Mora Submitted by Sebastian Mora

Descripción: "Diagrama de un lugar de trabajo con vistas a la naturaleza y conectado con el mundo".
Ubicación: Colombia

26

Submitted by Juan Carlos Figuera Submitted by Juan Carlos Figuera

Descripción: "Dibujo de mi habitación en una residencial universitaria en París a las 2pm"
Ubicación: Venezuela (sic)

27

Submitted by Ignacio Mañas Submitted by Ignacio Mañas

Descripción: "Taller de Arquitectura es una oficina que está en fase de crecimiento, ubicada en Bogotá, Colombia. El estudio está integrado por arquitectos e ingenieros que siguen ArchDaily, que nos ayuda mucho en nuestro trabajo diario. También realizamos proyectos que muestran diferentes diseños y calidades de acabado, demostrando que en todo tiempo un buen diseño no tiene que ser caro. El dibujo que hemos hecho mezcla dibujos de todo el equipo. Esperamos que les guste".
Ubicación: Bogotá, Colombia

28

办公室平面图 办公室平面图

29

Submitted by Pablo Perezalonso Submitted by Pablo Perezalonso

Descripción: "Aquí muestro mi habitación en mi casa donde trabajo, lo representé haciendo un collage. Pasé todas las texturas de la habitación y las posiciones en las que normalmente me encuentro cuando trabajo".
Ubicación: Ciudad de México, México

30

Submitted by Ana Luiza Maxwell Penna Lacerda Submitted by Ana Luiza Maxwell Penna Lacerda

Ubicación: Belo Horizonte, Brasil

31

Submitted by Li Xiaoyong Submitted by Li Xiaoyong

32

Submitted by Zui Deuskar Submitted by Zui Deuskar

Descripción: "Mi mesa del comedor ha sido mi compañero de estudio durante los últimos 15 años, incluso en la universidad! Diseñado por mi tío hace unos 30 años, se compone de secciones de madera (madera de teca) que conforman el marco. El acabado es un laminado de color amarillo -una especie de lámina de plástico-. que ha sobrevivido a todo tipo de manchas y desgaste con el tiempo. Le doy gran gran crédito a esta mesa, aparentemente sin pretensiones, colocada en el centro de mi casa, Debido a su gran tamaño -6 pies x 2.5 pies-, se vuelve perfecta para tener una cena. De alguna manera, quien viene a mi casa se siente 'instalado,' ¡sólo cuando está en esta mesa!
En los últimos tiempos, sin embargo, ¡desempeña el papel de una mesa de trabajo a tiempo completo y comedor de media jornada! También se suma como una mesa de conferencias a veces. Estoy feliz de ilustrar mi mueble favorito en su estado cotidiano. Acomoda todo lo posible - incluyendo a mi gato".
UbicaciónPune, India

33

Submitted by Vaswar Mitra Submitted by Vaswar Mitra

Descripción: "Es la gente, realmente, quien hace del "espacio de trabajo" un "lugar de trabajo". Este es un boceto de mi antigua oficina en la India con las personalidades enérgicas que hicieron que la arquitectura sucediera. El diseño viene de la sabiduría, el diálogo... ¡y el último minuto de pánico! También teníamos una de esas viejas máquinas de impresión de amoniaco".
UbicaciónBath, Reino Unido

34

赵亚鹏 赵亚鹏

35

Submitted by Daguan Studio Submitted by Daguan Studio

36

Submitted by Dennis Mukuba Submitted by Dennis Mukuba

Descripción: "Bahía 7 del Planning Systems Services studio.
Medium Artline Pen 0.4
Tiempo 40 minutos"
Ubicación:  Nairobi, Kenia

37

Submitted by Louise Angelina Submitted by Louise Angelina

Descripción: "Mi área de trabajo es bastante pequeño, ya que he compartido mis espacios habitables con mi hermana. Dividimos nuestra mesa, mi parte es el que está junto a la ventana. La mesa de dibujo apenas podía caber en algún lugar, por lo tanto, ponerla justo detrás de mi mesa de estudio era la única opción. Los cajones al lado sirven como un lugar para poner las herramientas de dibujo y libros. Detrás de la mesa de dibujo está la cama".
Ubicación: Jakarta, Indonesia

38

Submitted by Michele Mangiavacca Submitted by Michele Mangiavacca

Descripción: "AAMM Atelier d'Architecture Michele Migliavacca es un pequeño estudio de arquitectura ubicado en el sótano de un edificio que está a cien metros de la catedral de Florencia".
Ubicación: Firenze, Italia

39

Submitted by Rossano A. Pisuena Submitted by Rossano A. Pisuena

Descripción: "Godwin Austen Johnson Arquitectura
Dubai, Emiratos Arabes Unidos
14 de septiembre 2016

'Aún ocupado en el estudio de diseño de interiores de GAJ después de vacaciones'.
Bosquejo a tiempo real utilizando un marcador unipen de punta fina en papel de acuarela libre de ácido de 300 gr. Me tomó un total de 3 horas para el boceto y acuarelar mi lugar de trabajo".
Ubicación: Dubai, EAU

40

Submitted by Luying Guo Submitted by Luying Guo

41

Submitted by Jorge Puente Submitted by Jorge Puente

Descripción: "Dibujo a tinta negra de nuestro primer estudio en la calle Barquillo 11, en el centro de Madrid. Las letras en las sillas representan a Borja González-Finta y Jorge Puente, fundadores de Bespoke Office y Luis Gnecco, nuestro primer colaborador".
Ubicación: Madrid, España

42

Submitted by Pimnara Thunyathada Submitted by Pimnara Thunyathada
Submitted by Pimnara Thunyathada Submitted by Pimnara Thunyathada

Descripción: "Una anatomía de mi propia mesa en Tailandia cuando era un estudiante de arquitectura. Una anatomía de mi mesa y cómo es super útil para una variedad de aplicaciones. La idea y diseño general de mi mesa diseñada por mi. Sorprendentemente, se acorta el tiempo dedicado a la fabricación de modelos por la mitad!".
Ubicación: Bangkok, Tailandia

Ensayo fotográfico retrata la Iglesia de Neviges del arquitecto Gottfried Böhm

$
0
0
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu

En 1986, el Premio Pritzker anunció su primer galardonado alemán. En su discurso en la ceremonia de premiación llevada acabo en Goldsmiths' Hall de Londres, el duque de Gloucester sugirió que el premio 'no puede garantizar la inmortalidad', inferindo, tal vez, que ni siquiera el más prestigioso premio en la arquitectura podía competir con una obra tan compacta, centrada y perdurable como la de Gottfried Böhm – un 'hijo, nieto, marido y padre de los arquitectos'.

La Iglesia de Neviges (situada en una pequeña aldea cerca de Dusseldorf, Alemania) fue concebida en el contexto de un concurso internacional por invitación, lanzado en 1962, y un cliente progresista: la Arquidiócesis de Colonia y, para ser más precisos, el arzobispo cardenal Josef Frings. La estructura resultante, que requirió 7.500 metros cúbicos de hormigón y 510 toneladas de barras de acero de refuerzo junto con su vía sacra y los edificios que la rodean, es uno de los espacios más decisivos, significativos y desconocidos del siglo XX.

Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu

Este ensayo fotográfico fue originalmente publicado por la revista LOBBY con antelación de su quinta edición, 'Faith'. Puedes encontrar más información sobre la revista, que se lanza el 30 de septiembre 2016, aquí.

Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu
Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu Courtesy LOBBY Magazine. Image © Laurian Ghinitoiu

Granja Coreana de Dientes de León / Archihood WXY

$
0
0
© Woohyun Kang © Woohyun Kang

© Woohyun Kang © Woohyun Kang © Woohyun Kang © Woohyun Kang

  • Arquitectos: Archihood WXY
  • Ubicación: Chungju-si, Chungcheongbuk-do, Corea del Sur
  • Arquitecto A Cargo: Woohyun Kang, Youngjin Kang
  • Área: 191.63 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Woohyun Kang
  • Dirección De Película: ‘Woohyun Kang’ / Archihood WXY
© Woohyun Kang © Woohyun Kang

El edificio está oculto por el bosque de hierba de plata. El silbido del viento de del césped de plata dirige el camino. Al final de una frondosa vía curva, se puede reconocer una pesada puerta de madera. El bambú negro da la bienvenida a través de las vallas de madera espaciadas, y la luz natural del sol filtrándose a través de la rejilla de ventilación, que envuelve el espacio oscuro de acceso. Al caminar a través de este espacio de entrada, se puede ver el pacífico patio delantero, cubierto con tierra fina coreana. La experiencia de la oscuridad y la luz: esto es lo que desencadena sus experiencias emocionales en este espacio. Al entrar en el patio delantero, se puede ver el valle del bosques a través de la abierta cafetería de la granja. El sentido de la naturaleza del valle se queda en la granja un tiempo, y pasa a través de la valla de madera.

© Woohyun Kang © Woohyun Kang

Este es el lugar para procesar el diente de león de Corea, que se utiliza principalmente para fines medicinales. Muchos de los huéspedes que visitan este lugar están cansados en el cuerpo y la mente a causa de su larga lucha contra la enfermedad. Así que hemos querido ofrecer un lugar donde pueden re-energizar su estado apático y deprimido, y que los ayude a recordar, evocando sus sentidos. Esto ayudará a lograr algunas oportunidades para mirar hacia atrás en su vida y crear energía positiva a través de la motivación de la naturaleza.

© Woohyun Kang © Woohyun Kang
Planta Planta
© Woohyun Kang © Woohyun Kang

Otra consideración importante de este proyecto es la sensibilidad de su emplazamiento y orientación en relación con la topografía del sitio. No quisimos desconectar el flujo de la naturaleza en el valle del bosque detrás del sitio debido a nuestro nuevo edificio. Por lo tanto, el espacio central de este edificio está levantado, de manera que el aire de la naturaleza entra en el patio delantero. Un dosel de madera de 2,1 metros de ancho y la cubierta están instalados tanto en la parte delantera y trasera de la cafetería y aseguran que los huéspedes cuenten con un espacio de encuentro que está envuelto por el entorno.

© Woohyun Kang © Woohyun Kang

Las puertas plegables permiten una apertura total de los espacios de la zona de cubierta exterior, ofreciendo una experiencia natural más atractiva. Es lo mismo que "twat-ma-ru" y "deul-a-Yeol-gae-chang" en Sa-rang-bang, que son elementos de la arquitectura tradicional coreana. Este espacio fue diseñado para proporcionar un entorno tranquilo, maravilloso y natural donde la gente puede descansar y relajarse.

© Woohyun Kang © Woohyun Kang
Corte Corte
© Woohyun Kang © Woohyun Kang

La valla de madera alrededor del edificio se instala con una brecha de 3 cm entre cada pieza. Estos vacíos permiten a la naturaleza entrar y salir, borrando los límites del edificio.

© Woohyun Kang © Woohyun Kang

La naturaleza misma hace que este este espacio cambie en cada momento.

La luz del sol brilla a través del agua en el jardín de agua.

La sombra en las rejas de madera muestra el tiempo y la temporada. 

El sonido de las gotas de agua que caen en el jardín de agua durante los días de lluvia. 

Las pequeñas hojas trémulas del viento.

© Woohyun Kang © Woohyun Kang

El recuerdo agradable es reconocido y se incrusta en la experiencia de las personas y la memoria hará que la gente vuelva a este lugar. La memoria de los sentidos es la esencia fundamental que la gente recuerda de este lugar. Con el uso del "sentido de la naturaleza", se convierte en un entorno de curación donde la gente puede disfrutar de este lugar.

¿De vuelta a tu oficina o la universidad? 11 exposiciones en España para buscar inspiración

$
0
0
Perdidos en la ciudad. La vida urbana en las colecciones del IVAM. Image vía @gva_IVAM [Twitter] Perdidos en la ciudad. La vida urbana en las colecciones del IVAM. Image vía @gva_IVAM [Twitter]

El verano se ha terminado en el hemisferio norte. En países como España, las clases van iniciando y las oficinas retoman sus proyectos, y qué mejor manera de volver a comenzar que visitando buenas exposiciones que nos despabilen y refresque la mente para enfrentar los nuevos desafíos.

Aquí te dejamos una selección de exposiciones montadas en las principales ciudades españolas, que te permitirán tener nuevos referentes artísticos y conceptos frescos. De seguro será una manera estimulante para iniciar con el pie derecho este nuevo año universitario.

OTEIZA La desocupación del espacio. Image ©  Flickr User: [Neil R], bajo licencia CC BY-SA 2.0 Solid Light, Performance and Public Works. Image © Wikipedia: [Hugo Glending], bajo licencia CC BY-SA 2.0 Conrad Shawcross. Inverted Spires and Descendant Folds. Image ©  Flickr User: [Kieran Mcglone], bajo licencia CC BY-SA 2.0 Orbital Motion de Monika Grzymala. Image vía @200percentmag [Twitter]

De obra. Cerámica aplicada a la arquitectura
Museo del Diseño de Barcelona

"De obra" Cerámica aplicada a la arquitectura. Image ©  Flickr User: [dabeat], bajo licencia CC BY-SA 2.0 "De obra" Cerámica aplicada a la arquitectura. Image © Flickr User: [dabeat], bajo licencia CC BY-SA 2.0

Podrás descubrir con esta exposición los distintos usos de la cerámica a través del tiempo en la arquitectura mediterránea. Una selección de trescientas piezas de cerámica explican su función constructiva, simbolismo y estética aplicada a la arquitectura.

Ciudad: Barcelona
Dirección: Plaça de les Glòries Catalanes, 37, 08018
Fecha: 15/09/2016 - 29/01/2017

Solid Light, Performance and Public Works
Fundació Gaspar

Solid Light, Performance and Public Works. Image © Wikipedia: [Hugo Glending], bajo licencia CC BY-SA 2.0 Solid Light, Performance and Public Works. Image © Wikipedia: [Hugo Glending], bajo licencia CC BY-SA 2.0

Anthony McCall es un artista plástico nacido en Reino Unido y es conocido por sus instalaciones definidas como solid light Crossing the Hudson (2006), Crossing (2007) y Crossing the Elbe (2015), dónde estructura el espacio urbano jugando con la luz en espacio y tiempo. La exposición de la Fundació Gaspar es la primera del artista en España, resaltando su trayectoria y presentando su nueva obra: Coming About (2016). Según explica la organización, esta "es la primera solid light de una nueva serie sobre la que está trabajando en la actualidad y en la que utiliza proyecciones oblicuas que trazan una diagonal desde el techo y convergen en el suelo".

Ciudad: Barcelona
Dirección: Montcada 25, Distrito Borne, 08003
Fecha: 31/05/2016 - 30/10/2016

OTEIZA La desocupación del espacio
La Pedrera

OTEIZA La desocupación del espacio. Image ©  Flickr User: [Neil R], bajo licencia CC BY-SA 2.0 OTEIZA La desocupación del espacio. Image © Flickr User: [Neil R], bajo licencia CC BY-SA 2.0

El artista Jorge Oteiza es uno de los referentes de la escultura nacional de la segunda mitad del siglo XX, con obras que experimentan los espacios vacíos dentro de objetos geométricos. Esta exposición te permitirá observar cómo el artista combina los planos y recrea con sus piezas volúmenes espaciales complejos, siempre conservando una abstracción geométrica.

Ciudad: Barcelona
Dirección: Paseo de Gracia, 92, 08008
Fecha: 27/09/2016 - 22/01/2017

Espacio Industrial - Juan Ortí
Piramidón - Centre d'art contemporain

Espacio Industrial - Juan Ortí. Image vía @bcncultura [Twitter] Espacio Industrial - Juan Ortí. Image vía @bcncultura [Twitter]

En el contexto del 47º Congreso de la Academia Internacional de Cerámica en Barcelona, el artista gallego expone una selección de sus últimas obras, en las que explora con la materialidad de la cerámica las formas básicas de la arquitectura industrial.

Ciudad: Barcelona
Dirección: Calle Pujades 99, bajos 2, 08005
Fecha: 08/09/2016 - 08/11/2016

Conrad Shawcross. Inverted Spires and Descendant Folds
Ivorypress

Conrad Shawcross. Inverted Spires and Descendant Folds. Image ©  Flickr User: [Kieran Mcglone], bajo licencia CC BY-SA 2.0 Conrad Shawcross. Inverted Spires and Descendant Folds. Image © Flickr User: [Kieran Mcglone], bajo licencia CC BY-SA 2.0

El espacio Ivorypress acoge la obra de Conrad Shawcross y Cornelia Parker. Los artistas británicos crean estructuras con materiales de bronce y acero, buscando  formar volumetrías que recrean un juego de formas visuales. "Las obras se acercan a la relación entre la arquitectura y el cuerpo, trazando una línea sutil entre la estructura y la naturaleza; lo metafísico y lo molecular".

Ciudad: Madrid
Dirección: Calle del Comandante Zorita, 46-48, 28020
Fecha: 14/09/2016 - 12/11/2016

Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca: Fernando Zóbel 50º Aniversario 1966 - 2016
Galería Juana de Aizpuru

La exposición busca celebrar los 50 años del Museo de Arte Abstracto, reuniendo de esta manera las obras de cuatro artistas: Juana de Aizpuru, Gustavo Torner, Jordi Teixidor y José María Yturralde; artistas vanguardistas que impulsaron el estilo abstracto español en los años 60.

Ciudad: Madrid
Dirección: Calle del Barquillo, 44, 28004
Fecha: 13/09/2016 - 22/10/2016

Casa - Estudio - Calle - Barrio
Centro Centro Cibeles de Cultura y Ciudadanía

 Casa - Estudio - Calle - Barrio. Image vía @CENTROCENTRO5CS [Twitter] Casa - Estudio - Calle - Barrio. Image vía @CENTROCENTRO5CS [Twitter]

Esta exposición muestra la vida cotidiana de 13 artistas; su objetivo es exponer cómo se relaciona el artista con el espacio urbano en el que conviven y cómo este influye a la hora de desarrollar sus creaciones. Una exposición que se enfoca en el proceso de concepción y permite descubrir la historia que hay detrás de una obra.

Ciudad: Madrid
Dirección: CentroCentro. Plaza de Cibeles, 1. 28014
Fecha: 30/09/2016 - 29/01/2017

Cartas a la alcaldesa
Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid

Cartas a la alcaldesa. Image vía @MoneoBrock [Twitter] Cartas a la alcaldesa. Image vía @MoneoBrock [Twitter]

Durante la semana de la arquitectura que se lleva a cabo en el COAM, se presentarán una selección de cartas escritas por arquitectos y urbanistas dirigidas a la Alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, que expresan problemáticas que deben ser tratadas, decisiones que se relacionan con el planteamiento de la ciudad y el territorio.

Ciudad: Madrid
Dirección: Hortaleza, 63, C.P. 28004
Fecha: 29/09/2016 - 28/10/2016

Perdidos en la ciudad. La vida urbana en las colecciones del IVAM
Institut Valencià d'Art Modern

Perdidos en la ciudad. La vida urbana en las colecciones del IVAM. Image vía @gva_IVAM [Twitter] Perdidos en la ciudad. La vida urbana en las colecciones del IVAM. Image vía @gva_IVAM [Twitter]

La exposición se centra en el símbolo de la ciudad, busca mostrar a través de la perspectiva de múltiples artistas una visión global del espacio urbano y así constituir un imaginario de lo que forma la vida en las ciudades.

Ciudad: Valencia
Dirección: Guillem de Castro, 118, 46003
Fecha: 18/05/2016 - 04/06/2017

Henry Moore. Arte en la calle
Plaza de la Catedral en la ciudad de Cádiz

Henry Moore. Arte en la calle. Image ©  Flickr User: [Fundacion Cajasol], bajo licencia CC BY-SA 2.0 Henry Moore. Arte en la calle. Image © Flickr User: [Fundacion Cajasol], bajo licencia CC BY-SA 2.0

En este hito urbano de la ciudad andaluza, se pueden contemplar seis obras monumentales de Henry Moore. Las esculturas de bronce del artista británico exploran la figura humana de manera abstracta; las seis esculturas se exponen en los espacios públicos creando así una tensión entre las obras y el espacio urbano.

Ciudad: Cadiz
Dirección: Plaza de la Catedral
Fecha: 14/09/2016 - 20/11/2016

Orbital Motion de Monika Grzymala
Espai d'Art Contemporani de Castelló

Orbital Motion de Monika Grzymala. Image vía @200percentmag [Twitter] Orbital Motion de Monika Grzymala. Image vía @200percentmag [Twitter]

Una instalación temporal de la artista polaca Monika Grzymala que explora la materia y el espacio. Con metros de cinta adhesiva, Grzymala traza las líneas para constituir la pieza tridimensional que transforma la sala del Espacio de Arte Contemporáneo de Castellón.

Ciudad: Castelló
Dirección: Calle Prim, s/n, 12003 Castellón de la Plana
Fecha: 23/09/2016 - 08/01/2017


Exposición VIKINGOS / Rocamora Arquitectura

$
0
0
© Cabrera.Photo © Cabrera.Photo

© Cabrera.Photo © Cabrera.Photo © Cabrera.Photo © Cabrera.Photo

  • Comisaria: Anne Christine Larsen
  • Dirección Del Proyecto: Petra Rotthoff
  • Ejecución: Antra. Gestión Integral de la Construcción S.L.
© Cabrera.Photo © Cabrera.Photo

Descripción de los arquitectos. La exposición temporal "Vikingos, Guerreros del norte, Gigantes del mar" en el Museo Arqueológico de Alicante, organizada en colaboración con el Museo Nacional de Dinamarca, sirve de soporte escenográfico a mas de 200 piezas originales, excepcionales, que narran la cultura vikinga en sus diferentes facetas culturales, desde lo velico, carácter comercial, social o religioso.

© Cabrera.Photo © Cabrera.Photo

Las piezas y la narración científica de dichas piezas se complementan con una escenografía formal que evoca, en cada una de las tres salas, las referencias a las arquitecturas vikingas relacionadas con las piezas que el visitante está viendo en cada momento.

© Cabrera.Photo © Cabrera.Photo

En la primera sala las paredes adoptan las curvas fluidas, sensuales, de la arquitectura naval vikinga, y sus drakkars. El famoso sistema constructivo de lamas de madera escalonada, superpuesta, se traslada a la paredes literalmente dentando en una sucesión de paños de muros gráficos que moldean sus formas.

© Cabrera.Photo © Cabrera.Photo

El suelo de la exposición, en este caso se convierte en un nuevo plano de comunicación, que como un gran lienzo, grafía las líneas básicas de dos barcos vikingos originales excavados en Roskilde (Dinamarca) y ofrece al visitante, mediante datos de escala y texto, el poder andar sobre él, a la vez que disfruta de las piezas relacionadas con esta arquitectura naval.

Modelo Modelo

En la segunda sala la arquitectura se amolda, de nuevo, a los dibujo técnicos de dos casas pequeñas y un palacio, de Trelleborg, para que, al igual que en las sala anterior, las paredes que sirven de evocación arquitectónica a quien las transitas, pueda ayudarle a contextualizar las piezas que observa expuestas.

Modelo Modelo

La tercera y última sala, la que sirve de exposición a la gran piedra de Jelling, se construye a partir de los espectaculares enterramientos ovales, en forma de barco, como soporte a las piezas que hablan sobre las creencias de esta cultura.

Planta Planta
Diagrama Diagrama

La solución de vitrinas exentas, por cada uno de los conjuntos expositivos y temas científicos, se resuelven sobre unas mesas voladas, en ménsula, que adaptan mediante una altura conveniente, los contenidos tanto a los visitantes más pequeños como a las personas en silla de ruedas.

© Cabrera.Photo © Cabrera.Photo

Las paredes, todas ellas, tapizadas en textil impreso en alta resolución, se retroiluminan, de forma puntual y estratégica para servir de llamada, y orientar al visitante de forma natural, no forzada, a través de cada una de las 3 salas.

© Cabrera.Photo © Cabrera.Photo

La moqueta, el suelo, impreso, en esta exposición, sirve como novedoso y escenográfico soporte expositivo que acompaña al visitante durante el trascurso de su inmersión tanto en la cultura vikinga como en su arquitectura, naval, arquitectónica civil o religiosa, como una herramienta más de comunicación científica. La arquitectura, como escenografía, se pone al servicio de la exposición para narrar, para evocar, conducir al visitante en este viaje.

© Cabrera.Photo © Cabrera.Photo
Modelo Modelo

Casa RB / Fritz + Fritz Arquitectos

$
0
0
© Fritz + Fritz Arquitectos © Fritz + Fritz Arquitectos

© Fritz + Fritz Arquitectos © Fritz + Fritz Arquitectos © Fritz + Fritz Arquitectos © Fritz + Fritz Arquitectos

  • Equipo De Proyecto : Hernán Feldmann
  • Ingeniería Estructural: José Zaldua
© Fritz + Fritz Arquitectos © Fritz + Fritz Arquitectos

La “casa RB” es una vivienda unifamiliar resuelta en planta baja, que se caracteriza por su síntesis conceptual, formal y material.

Al tratarse de una vivienda para una pareja joven, el diseño debía ser lo suficientemente flexible como para poder adaptarse en el futuro de manera sencilla, con la llegada de los hijos, permitiendo modificar su distribución, e incluso el agregado dormitorios. 

© Fritz + Fritz Arquitectos © Fritz + Fritz Arquitectos

De este modo, la casa se constituye mediante una serie patios que organizan su distribución funcional, permiten la ventilación natural de todos los ambientes, y la vez, relacionan visualmente el interior con el exterior, generando diferentes situaciones de permeabilidad, tanto hacia adentro como hacia fuera de la casa.

© Fritz + Fritz Arquitectos © Fritz + Fritz Arquitectos
Planta Baja Planta Baja

A su vez, mediante la utilización de importantes vigas invertidas ubicadas en la cubierta, es posible liberar por completo de columnas el espacio del “estar-comedor”, reforzando la relación con el exterior.

Dicha solución estructural, permite generar también una galería semicubierta de 60 m2, mediante una losa en voladizo de 4 m x 15 m de luz, carente de apoyos.

© Fritz + Fritz Arquitectos © Fritz + Fritz Arquitectos

En cuanto a la materialidad, el hormigón visto de fenólico negro utilizado en los cielorrasos, contrasta con el travertino de los pisos y el color blanco de los muros interiores. 

Esquema estructural Esquema estructural

Por otro  lado, en la fachada del contrafrente, es posible apreciar los amplios paños vidriados de las carpinterías de aluminio negro en relación con las vigas de hormigón visto de la cubierta y en contraposición con los muros de ladrillo blanco y travertino.

Hacia el frente, un sistema de encastre entre los mampuestos de ladrillo blanco permiten generar un tamiz visual hacia el patio de la cocina, confiriéndole al mismo de permeabilidad y privacidad. 

© Fritz + Fritz Arquitectos © Fritz + Fritz Arquitectos

XIII Encuentro Mundial de Fab Labs 2017 se realizará en Santiago

$
0
0
The TrueTalker, diseñado por Studioninedots para Fab City en Amsterdam. Image © Peter Cuypers The TrueTalker, diseñado por Studioninedots para Fab City en Amsterdam. Image © Peter Cuypers

Bajo el lema "FAB13, fabricando sociedades", Santiago de Chile albergará en 2017 la XIII edición del encuentro mundial de Fab Labs, donde estos proyectan, debaten y colaboran en torno a los distintos intereses locales y globales sobre fabricación digital, innovación y tecnología.

Tras un paso por ciudades como Chicago, Amsterdam y Shenzhen, el evento será liderado por Fab Lab Santiago, -también representantes de Chile en la primera Bienal de Diseño de Londres-, que pondrá especial énfasis en los temas relacionados con el país sudamericano. Como explican, "en los últimos 20 años se han logrado índices de desarrollo económico que sitúan a Chile como un país próspero en vías de llegar al desarrollo. Sin embargo existen brechas en determinados ejes estratégicos que dificultan el proceso de construcción de una sociedad desarrollada".

En ese sentido, plantean tres objetivos: presentar y desarrollar proyectos exitosos de alto impacto social; posicionar a Chile como un hub global en torno a la innovación y emprendimiento; y potenciar a Latinoamérica como una región enfocada en el desarrollo social. Para ello han determinado 5 temáticas estratégicas que serán conceptualizadas de manera aplicada a través de proyectos concretos que impacten nuestro contexto, los cuales explican a continuación:

Ciudad: "desde la Segunda Revolución industrial, nuestras ciudades han externalizado la producción de productos y bienes, descontextualizando la creación y el territorio. Se espera que para el año 2050, el 75% de la población mundial vivirá en ciudades. ¿Podrían las ciudades volver a producir sus propios objetos y necesidades?"

Vivienda: "urge entregar una solución al problema habitacional que existe en Latinoamérica, donde la vivienda para familias en riesgo social son muchas veces autoconstruidas y emplazadas en terrenos apartados de la ciudad".

Innovación y emprendimiento: "los Fab Labs son plataformas de fabricación que permiten romper ciertos esquemas productivos convencionales. En este sentido, los Laboratorios son un complemento a la industria, la cual se puede ver fuertemente fortalecida por la capacidad de producir objetos innovadores a través del lenguaje digital, y por otro, apoyar a emprendedores para que puedan pasar de configurar prototipos a productos".

Medio ambiente y energía: "según la OMS, Chile tiene dos de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica (Coyhaique y Santiago de Chile). Por otra parte, es un país rico en energía hidráulica, geotérmica y solar. ¿Cómo podrían aprovecharse estos recursos para la solución de necesidades directa de nuestros habitantes?"

Educación: "los Fab Labs son espacios de aprendizaje, donde cualquier persona puede fabricar (casi) cualquier cosa. Este empoderamiento de apropiación de las personas con los objetos que necesitan es logrado gracias a metodologías de aprendizaje basadas en proyectos transferibles a niños, estudiantes, profesionales,emprendedores, adultos mayores y gente sin estudios".

Descentralización: "dada la extensión geográfica de Chile y al graduado crecimiento de las regiones, Santiago concentra prácticamente el 40% del total de la población. Al ser este un evento de tremendo interés público a nivel nacional e internacional, y con el objeto de ampliar el impacto de este encuentro, hemos determinado extenderlo a regiones, creando el Off Lab, en donde distintos miembros de la red mundial de Fab Labs viajarán a algunas regiones del país para desarrollar actividades, talleres, charlas y participar de los festivales regionales".

Agradecimientos a Fab Lab Santiago.

Casa NA / NatureArch Studio

$
0
0
© Quang Tran © Quang Tran

© Quang Tran © Quang Tran © Quang Tran © Quang Tran

  • Arquitectos: NatureArch Studio
  • Ubicación: District 7, Ho Chi Minh, Vietnam
  • Equipo De Diseño: Thien Le Tu, Nhien Le Tu
  • Año Proyecto: 2011
  • Fotografías: Quang Tran
© Quang Tran © Quang Tran

Descripción de los arquitectos. Casa NA-Narrow (Angosta) existe inevitablemente debido al desarrollo social y el urbanismo táctico en Vietnam, especialmente en la ciudad de Ho Chi Minh, donde la densidad de población es altamente compacta.

Corte Corte

Esta casa fue construida en un lote estrecho de 3,5 mts. x 18 mts. en una cómoda zona urbana en la distrito 7 de la ciudad de Ho Chi Minh. El requerimiento por parte de los propietarios era crear un espacio de vida de versátil utilización, sencillo y mejorable para actuar en consecuencia a las capacidades económicas de los ingresos de la joven familia.

© Quang Tran © Quang Tran

Siguiendo estos términos y condiciones específicos, el arquitecto propone un plan de diseño simplificado, que va desde la arquitectura hasta la decoración interior para liberar a la casa de la sensación de limitación y de áreas espacialmente confinadas. Mediante el uso de percentiles y organización del espacio, la casa parece más atractiva que otras casas regulares y más cómoda debido a que el espacio de esas habitaciones está conectado por el patio que permite la ventilación y la absorción de luz natural. Este es el principal factor que ayuda a superar las desventajas de estos tipo de casas largas y estrechas. El patio no es sólo el lugar de transición sino también el corazón del espacio de vida en el hogar. Las habitaciones que se ubican a lo largo del patio se abren y segmentan, y al mismo tiempo crean un distinguido interior. Todo requiere un manejo detallado en la estructura, que es sofisticado y modesto en el total. Por otra parte, los muebles acabados u otros accesorios o decoración de interiores se compran de acuerdo con el plan, no demasiado extravagante pero aún así garantizando la armonía en estratos y colores que siguen un estilo unificado para un espacio vital integral.

© Quang Tran © Quang Tran

Estos increíbles GIFs ilustrados nos muestran el arte japonés de las uniones en madera

$
0
0

Durante siglos, antes de la invención de los tornillos y los elementos de fijación, los artesanos japoneses utilizaron complejas uniones para conectar las diferentes piezas de madera para las estructuras y vigas, generando una estética única que todavía se puede ver en las obras de los maestros modernos como Shigeru Ban.

Hasta hace poco, sin embargo, estas técnicas eran cuidadosamente guardadas por los gremios familiares de carpintería y no estaban disponibles para el conocimiento público. A pesar de que lentamente comenzaron a ser documentadas en libros y revistas, sus representaciones en 2 dimensiones todavía eran difíciles de visualizar y no se encuentran en una única fuente completa.

Pero hace algunos años, un joven japonés comenzó a recopilar todos los libros sobre carpintería en madera existentes y los utilizó para crear sus propias ilustraciones animadas en 3 dimensiones.

Utilizando el software de diseño mecánico Fusión 360 y empleando sus conocimientos autodidactas sobre la carpintería, él empezó a publicar sus animaciones a través de una cuenta de twitter.

Hasta el momento, la cuenta incluye 80 posts de diversas técnicas de carpintería. Los complejos cortes maximizan el área de superficie compartida por los elementos de conexión, ayudando a crear un ajuste perfecto al mantenerse unidos por fricción.

En la actualidad, los complejos cortes necesarios para crear estas articulaciones, simplemente son demasiado caros como para justificar su uso en la arquitectura común y corriente. Pero con el aumento de las tecnologías de fabricación CNC y las técnicas de impresión en 3D, no es difícil imaginar un futuro en el que estas técnicas no sólo sean asequibles, sino también las más confiables.

Revisa todas sus publicaciones en @TheJoinery_jp.

Noticia vía Spoon & Tamago.

Viewing all 27175 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>