vía Flickr user: Beatrice Murch Licensed under CC BY 2.0
El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha generado un mapa interactivo -publicado en Buenos Aires Data- que revela la posición de todos los árboles de Jacarandá que se encuentran en la ciudad, y que permite evidenciar la importancia del estudio de la vegetación en las ciudades contemporáneas
El tradicional árbol porteño es el símbolo de la primavera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El color violeta de las flores del árbol provocan una atmósfera urbana particular en esa época que continuamente sorprende a sus observantes.
Según el 'Plan Maestro para el Arbolado' -publicado por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público-, el Jacarandá es un árbol "De gran adaptabilidad al medio y las condiciones urbanas, el jacarandá se ha convertido en una de las especies más emblemáticas de la Ciudad, pretendiéndose incrementar su presencia hasta los límites que la espacialidad urbana y los criterios de biodiversidad lo permitan”
El miércoles 16 de noviembre se realizó la lectura del veredicto del Concurso de la XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ 2016. Este año la temática estuvo centrada en el Aula Útil, la buena práctica en la academia, con el objetivo de debatir en torno a la relación entre el mundo académico y el mundo real, y su capacidad de generar un impacto tangible en su contexto inmediato.
Bajo este concepto, los jurados de las distintas categorías seleccionaron una serie de proyectos y publicaciones que destacan por ser un aporte real a sus respectivos entornos, y por entregar lecciones relevantes para la discusión propuesta.
Presentamos a continuación, los ganadores en las Categorías (C) Hábitat Social y Desarrollo y (D) Rehabilitación y Reciclaje.
Categoría C - Hábitat Social y Desarrollo
El jurado de esta categoría estuvo conformado por los arquitectos Flavio Higuchi (Brasil), Carlos Hernández (Colombia) y Georgina Sandoval (México), reconociendo los siguientes proyectos ganadores:
Ganadores Internacionales
1100 - Sistema De Equipamientos / Aga Estudio + Pico + Comunidad Ganadores Hábitat Social y Desarrollo (Concurso Mundial) C Caracas, Venezuela
Proyecto Integral de Viviendas Kaika Shi / Campamentos de Pioneros, Frank Zambrano y Comunidad Kaika Shi Caracas, Venezuela
Cortesía de BAQ2016
Plan Selva Brigadas en Frontera / Ministerio de Educación del Perú MINEDU Lima, Perú
Cortesía de BAQ2016
Cubo de Totora / Federico Lerner Otavalo, Ecuador
Colaboradores: A. Fuentes, O. Jara, V. Jones, M. Mena
Cortesía de BAQ2016
Categoría D - Rehabilitación y Reciclaje
El jurado de esta categoría estuvo conformado por los arquitectos Aura Esther Arellano (Ecuador), Ángel Panero (España) y Nivaldo Vieira (Brasil), reconociendo los siguientes proyectos ganadores:
Ganadores Nacionales
Rehabilitación Hotel Colonial para Conjunto Habitacional / MCM + A Taller De Arquitectura Quito, Ecuador
Colaboradores: C. Van Sluys, M. Gualotuña, S. Salas, P. Endara, K. Wünch
Antes de la Intervención. Image Cortesía de BAQ2016
Cortesía de BAQ2016
Casa de los Aguacates / Jorge Ramón Giacometti Quito, Ecuador
Colaboradores: D. Hegen, L. Amaya, D. Rivadeneira
Antes de la Intervención. Image Cortesía de BAQ2016
Cortesía de BAQ2016
Carlota / Verónica Reed y José Javier Laso Quito, Ecuador
Antes de la Intervención. Image Cortesía de BAQ2016
Cortesía de BAQ2016
Ganadores Internacionales
Foto Museo Cuatro Caminos / Taller Mauricio Rocha + Gabriela Carrillo Ciudad de México, México
Colaboradores: E. C ampuzano, A. Aguilar, E. Waites, R. Flores, E. Ibarra, J. Montiel
Antes de la Intervención. Image Cortesía de BAQ2016
Cortesía de BAQ2016
Milán 44 Reurbano AT 103. / Francisco Pardo + Julio Amezcua Ciudad de México, México
Colaboradores: J. Muller, T. Wallentin, G. Mosqueda, B. Mercado, V. Cruz, A. Rivera
Antes de la Intervención. Image Cortesía de BAQ2016
Cortesía de BAQ2016
En esta foto se muestra la idea del mármol utilizado en su condición primaria. Algunas de las piezas se rompieron durante el viaje pero se situaron juntas. Esto permitió ver la piedra en toda su dimensión geológica.. Image Cortesía de Estudio del paisaje Teresa Moller y Asociados
La muestra pretende intervenir el paisaje con trozos de mármol travertino extraído de una cantera en el norte de Chile, mostrando la esencia y dimensión geológica de este material. Las piezas expuestas nacen a partir de un gran bloque que varía en su tamaño y superficie. Los bloques seleccionados se disponen en grupos dependiendo de la forma y el volumen de la pieza original. Estos son cortados de tal manera que se aprovecha totalmente, aportando con un lugar de descanso a los visitantes.
El mármol travertino fue encontrado durante nuestra expedición al Norte de Chile, Desierto de Atacama, buscando materiales nativos. La cantera de Travertino ha estado activa desde hace 10 años sólo en Chile.. Image Cortesía de Estudio del paisaje Teresa Moller y Asociados
Descripción de la arquitecta. El proyecto se plantea a partir de entregar un valor significativo al espacio exterior ya existente del sector Arsenale en Venecia.
El objetivo es proveer de un estar en el paisaje al público visitante de la exposición.
Elegimos trabajar con las sobras de la cantera del Desierto de Atacama. . Image Cortesía de Estudio del paisaje Teresa Moller y Asociados
Para esto, se consolida un exterior a través de la instalación de trozos de travertino chileno, llevados de la zona norte del país, frente a un horizonte de agua que actualmente se presenta como un lugar de paso sin ofrecer la posibilidad de estar al visitante.
Las piezas de mármol fueron protegidas con marcos de madera antes de ponerlos en los contenedores, para prevenir que se rompan. Estos marcos de madera fueron reutilizados más tarde durante la instalación en Venecia, para elevar el mármol creando un espacio entre el suelo y la plancha. . Image Cortesía de Estudio del paisaje Teresa Moller y Asociados
Detalle del mármol que muestra la belleza de su imperfección. Superficies toscas y orillas rotas.. Image Cortesía de Estudio del paisaje Teresa Moller y Asociados
El proyecto busca, a partir de una simple intervención, entregar al usuario la posibilidad de tener un momento de observación y contemplación de la belleza del paisaje y de su arquitectura, siendo estas partes relevantes del contexto.
Cortesía de Estudio del paisaje Teresa Moller y Asociados
La propuesta se nombra "Catch the Lanscape", ya que busca proveer de una experiencia nueva frente a ese paisaje, una manera diferente de mirar y entender ese espacio; entregar valor al exterior, aportando con un lugar de descanso. “Necesitamos la naturaleza para recordar quiénes somos”, señala Teresa Moller.
Mármol usado por la gente para sentarse, relajarse y leer durante su visita a la Biennale.. Image Cortesía de Estudio del paisaje Teresa Moller y Asociados
Vista dentro del templo de mármol situado a la orilla del agua. Se pueden ver los colores contrastados entre la estructura oscura y la entrada de luz sobre el mármol.. Image Cortesía de Estudio del paisaje Teresa Moller y Asociados
Una vez terminada la Bienal, los trozos de travertino permanecerán en Venecia.
El miércoles 16 de noviembre se realizó la lectura del veredicto del Concurso de la XX Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito - BAQ 2016. Este año la temática estuvo centrada en el Aula Útil, la buena práctica en la academia, con el objetivo de debatir en torno a la relación entre el mundo académico y el mundo real, y su capacidad de generar un impacto tangible en su contexto inmediato.
Bajo este concepto, los jurados de las distintas categorías seleccionaron una serie de proyectos y publicaciones que destacan por ser un aporte real a sus respectivos entornos, y por entregar lecciones relevantes para la discusión propuesta.
Presentamos a continuación, los ganadores en las Categorías (E) Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura, el Urbanismo y el Paisaje y (F) Publicaciones Periódicas Especializadas.
Categoría E - Teoría, Historia y Crítica de la Arquitectura, el Urbanismo y el Paisaje
El jurado de esta categoría estuvo conformado por los arquitectos Victor Pérez Escolano (España), Stefano Storchi (Italia) y Diego Hurtado (Ecuador), reconociendo los siguientes proyectos ganadores:
Ganadores Nacionales
Colección ciudades de la gente en América Latina y El Caribe Teolinda Bolivar, Mildred Guerrero, Pedro Abramo, Jaime Erazo y Marcelo Rodríguez Quito, Ecuador
Cortesía de BAQ2016
Elites y la nación en obras. Visualidades y arquitectura del Ecuador 1840-1930 Alexandra Kennedy-Troya Cuenca, Ecuador
Cortesía de BAQ2016
Ganadores Internacionales
Colección ciudades de la gente en América Latina y El Caribe Teolinda Bolivar, Mildred Guerrero, Pedro Abramo, Jaime Erazo y Marcelo Rodríguez Quito, Ecuador
Arquitectura en México 1900-2010. La construcción de la modernidad. Obras, diseño, arte y pensamiento Fernanda Canales Ciudad de México, México
Cortesía de BAQ2016
El arte de la cantería Mixteca Benjamín Ibarra Sevilla Ciudad de México, México
Cortesía de BAQ2016
La construcción espacial del miedo Alfonso Valenzuela Aguilera Ciudad de México, México
Cortesía de BAQ2016
Raúl Sichero. Arquitectura moderna y calidad urbana Pablo Frontini Antognazza Montevideo, Uruguay
Cortesía de BAQ2016
Categoría F - Publicaciones Periódicas Especializadas
El jurado de esta categoría estuvo conformado por los arquitectos Beatriz Tarazona (España), Shayarina Monard (Ecuador) y José Tomás Franco (Chile), reconociendo los siguientes proyectos ganadores:
Ganadores Internacionales
ARQ DOCS Editores: Francisco Díaz, Francisco Quintana y Equipo Santiago, Chile
Cortesía de BAQ2016
Bitácora Arquitectura Director: Salvador Lizárraga Sánchez / Editora: Cristina López Uribe y Equipo Ciudad de México, México
Cortesía de BAQ2016
Revista ARQ Editor: Francisco Díaz y Equipo Santiago, Chile
Somos estudiantes de arquitectura que juntamos nuestras cabezas para repensar la forma en que la gente vive sus rápidas y estresantes vidas. Hoy somos testigos de una evolución perpetua de las nuevas tecnologías en un mundo que va en rápido movimiento hacia adelante. Es una historia interminable de presión diaria y continuas fechas límites. Pensamos en una manera de escapar de nuestras vidas estresantes y volver a nuestras raíces. Creemos que la gente encontrará el descanso que necesitan al volver a la naturaleza.
Tuvimos el sueño de diseñar el refugio hasta el último detalle. Nuestro sueño se hizo realidad mientras armamos ARK con nuestras propias manos, nos las arreglamos con algunos amigos carpinteros, a quienes estamos agradecidos por su paciencia.
Planta
El diseño minimalista de ARK no tiene ninguna ambición por destacarse, más bien quiere fusionarse con el paisaje. El refugio proporciona la capacidad de disfrutar de la naturaleza convirtiéndose en parte de ella, dirigiendo toda la atención a la vista abierta. Nuestros muebles están diseñados exclusivamente para el refugio y están hechos de la misma madera que se utiliza para las paredes, el suelo y el techo. Mantuvimos la simple elegancia bien arriba en nuestros estándares.
ARK se coloca en el paisaje de una manera muy móvil. No utilizamos cimientos fijos para dejar intacta la naturaleza circundante. Mediante la recolección de agua de lluvia y el uso de la energía solar para la producción de electricidad, el refugio se convierte en una casa autosuficiente. Este refugio ecológico es sostenible y completamente independiente. Como resultado de esto, el destino de nuestro capullo nunca se bloquea.
Corte
La filosofía detrás de ARK proporciona un lugar para vivir en la naturaleza, volver a lo básico. Con lados abatibles, el refugio toma el paisaje y se convierte en una extensión de la naturaleza. Diseñado en una manera de arquitectura de baja tecnología, permite al usuario hacer un esfuerzo, sentirse vivo y comprender el modo de vida rural.
Descripción del producto. La madera de roble se utiliza en las superficies horizontales debido a que es impermeable, tales como el suelo, terrazas, cocina y muebles. Las partes verticales y el techo están hechos de bio-placas de pino que están pintadas con aceite blanco con protección UV para mantenerlas ligeras. Este contraste entre la luz vertical y la oscura horizontalidad juega un papel principal dentro de nuestro refugio.
La arquitectura es la escenografía del mundo real.
En este último conjunto de ilustraciones, Federico Babina proyecta diseños escenográficos en los estilos de 27 de los arquitectos más destacados de la historia, utilizando elementos de firma de algunas de sus obras más notables.
Revisa el conjunto completo de ilustraciones ARCHIPLAY, después del salto.
"En estas ilustraciones intento transformar a algunos arquitectos famosos en escenógrafos de su propio trabajo", explica Babina. "Me imagino los espacios establecidos para una presentación de un espectáculo que relata el trabajo de los arquitectos. Máquinas simulan ilusiones arquitectónicas inspiradas en el lenguaje de los personajes, representando una metáfora arquitectónica. La arquitectura se viste, se maquilla y se transforma para interpretarse en un espectáculo donde los volúmenes y las formas escriben la dramaturgia y relatan las historias".
Babina compara el conjunto con "un teatro virtual donde la escenografía, la arquitectura, la luz, las formas y los objetos crean un pequeño espectáculo, con el fin de hacer un viaje de fantasía a través de un universo estético inspirado por la arquitectura y algunos de sus protagonistas".
Descripción de los arquitectos. Ccasa Hostel es el primer albergue construido a partir de contenedores en Nha Trang, Vietnam. El albergue se encuentra en el norte de la ciudad, a unos 3 km del centro, a 3 minutos a pie de la playa. Está cerca de famosos monumentos de Nha Trang: Hon Chong - Hon Vo (enorme promontorio rocoso asociado con fascinantes mitos locales), el templo de la diosa Ponaga Khmer, el resort de agua mineral natural I-resort, etc.
Este es un albergue para mochileros creado bajo el lema de que todo el mundo conforma una gran familia. Ccasa se construye para funcionar como una casa familiar, con camarotes dentro de contenedores que funcionan como dormitorios, un área compartida confirmada por un estar y cocina, una azotea en la terraza como sitio de juego, un área de lavado y un cuarto de baño. Por lo tanto el espacio de cama se redujo al mínimo, lo suficientemente grande como para dormir, en contraste, el espacio comaprtido se amplió al máximo para aumentar la conexión entre los viajeros. El área de lavado también es compartida.
El albergue consta de tres bloques funcionales: bloque de servicio, bloque de dormir y bloque de lavado. El bloque de servicio se fabricó con marcos de acero y chapas de metal color negro, el bloque de dormir se puso en tres contenedores de transporte antiguos que fueron pintados de tres colores que simbolizan los tres tipos de dormitorios. El bloque de lavado fue construido de forma normal, con ladrillos pintados color blanco y hormigón. Estos tres bloques están conectados por medio de un espacio común y compartido, como espacio de circulacion que se abre a la naturaleza. Esta es la principal característica que hace que el proyecto sea suave y armónico.
Corte
Algunas otras características de este proyecto son las entradas a las habitaciones, que ya no son pasillos congestionados, en cambio son puentes luminosos y abiertos los cuales están cubiertos por los árboles verdes y una pérgola. Los viajeros se pueden sentir muy relajados y cómodos al entrar o salir de la habitación. Además, el techo de la terraza también tomó un enfoque atrevido con grandes hamacas colgadas a través del vacío que traen la sensación de flotar entre la naturaleza.
Mediante el uso de contenedores, marcos de acero, árboles, y una pérgola, Ccasa trae un fuerte sentimiento industrial y a la vez en armonía con la naturaleza. Además, los azulejos de cemento, antiguas ventanas de madera, cestas y cemento rústico se utilizaron hábilmente para atraer la atención y recordar algunas imágenes de la vieja arquitectura de Vietnam. La pérgola que cubre el albergue no sólo hace que se vea más verde sino que también actúa como una segunda piel para proteger de la luz solar directa y para enfriar el aire interior.
Después de terminado, Casa albergue se ha convertido en un destino atractivo para los viajeros y contribuye a la ciudad por medio de un espacio verde mayor, reduciendo el impacto negativo sobre el medio ambiente.
En el marco del Taller de Proyectos III-IV que los arquitectos Benjamín Oportot y Alexandra Gray imparten en la Escuela de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, estudiantes de 4to año trabajaron este semestre en el levantamiento de información planimétrica de 11 casos de estudio icónicos en la arquitectura chilena. El ejercicio tuvo como objetivo estudiar edificios de oficinas de escala media, enmarcados en un periodo de tiempo entre 1989 y 2015, donde se destacara el uso del hormigón armado y sus combinación con otros materiales.
Muchos de estos edificios se encuentran en lugares altamente transitados de la ciudad de Santiago. Quizás más de una vez pasaste por el frente de uno de ellos y por las distancias no lograste apreciar su calidad arquitectónica. Por eso, hemos escogido las isométricas dibujadas por los estudiantes que nos permiten entender, en una única vista, volúmen, fachadas, contexto y funcionamiento de estos hitos urbanos.
Este edificio, proyectado como casa matriz de empresas Transoceánica, responde en su diseño a la implementación de un sistema de eficiencia energética orientado a reducir la demanda, mejorar la calidad de los espacios de trabajo y adoptar una postura respetuosa con el medio ambiente. (Extracto Memoria del Proyecto)
2. Edificio Santa Ana / UndurragaDevés Arquitectos Estudiantes: Jonathan García + Carlos Acuña
Cortesía de Universidad San Sebastián
El nuevo edificio para el Ministerio de Desarrollo Social se encuentra rodeado de un contexto complejo. Por un lado, la iglesia de Santa Ana, una de las expresiones de arquitectura religiosa del siglo XX más bellas de Chile, y por otra parte, la autopista Norte-Sur, una de las intervenciones urbanas más graves de los años 70 que divide el centro histórico de Santiago en dos mitades. (Extracto Memoria del Proyecto)
Además de aprovechar las ventajas estructurales, constructivas, de flexibilidad de uso y de servicios que promueve una forma simple, nos pareció que un elemental paralelepípedo, como muchos ejemplos de gran calidad arquitectónica que revisamos (Edificio SAS, Naciones Unidas en NY, edificios de Mies van der Rohe, y muchos otros), contribuiría, desde su austeridad y repetición, a no desgastarse o aburrir tempranamente. (Extracto Memoria del Proyecto)
4. Edificio Cruz del Sur / Izquierdo-Lehmann Estudiantes: Alejandra Hernández + Camila Salinas
Cortesía de Universidad San Sebastián
Las torres son vistas desde abajo. El triunfo de la estructura sobre la gravedad se hace tanto más perceptible y manifiesto cuanto más nos acercamos a la masa levantada, hasta que ésta como totalidad desaparece de nuestro rango visual; y la estimación de las dimensiones cambia con la sensación de peligro, como en el vértigo. (Extracto Memoria del Proyecto)
El edificio se proyectó de modo que ambos volúmenes sean armónicos y se entiendan como un conjunto de la misma compañía, con el mismo lenguaje de volumen cúbico del edificio existente, con un tratamiento de vanos controlados, con vacíos interiores y con un nuevo material de revestimiento de fachada que respeta la tonalidad y peso del color del edificio existente. (Extracto Memoria del Proyecto)
6. Centro de Innovación UC - Anacleto Angelini / Alejandro Aravena | ELEMENTAL Estudiante: Biffret Díaz
Cortesía de Universidad San Sebastián
Nuestra propuesta consistió en diseñar un edificio en el que se pudieran verificar a lo menos 4 formas de trabajos: una matriz de doble entrada en que por una parte estaba el trabajo formal y el informal, y por otra el trabajo individual y el colectivo. Además de eso, siempre nos ha parecido que el contacto cara a cara es imbatible cuando se trata de crear conocimiento. Es por eso que multiplicamos en todo el edificio los lugares donde la gente se puede juntar. (Extracto Memoria del Proyecto)
Quisimos proyectar el edificio como un volumen simple y claro, compuesto en lo principal por una torre de 17 pisos con forma de paralelepípedo regular, cayendo directamente al suelo en la esquina abierta a la plaza que lo enfrenta, abrazada por un volumen más bajo y cerrado, de 10 pisos, en sus dos lados opuestos contra los edificios existentes al interior de la manzana. (Extracto Memoria del Proyecto)
8. Edificio AryS / PeñafielArquitectos Estudiante: Elberth Cea
Cortesía de Universidad San Sebastián
Los clientes hicieron una solicitud especial. Nos pidieron un edificio que no parezca una torre de oficinas y donde se estuviera “como en una casa”. Tratando de descifrar lo que esto pudiera significar, partimos por lo de la torre de oficinas. Lo que no quierían es la imagen de un edificio de cristal con todas sus caras iguales y que pudiera estar en cualquier parte del mundo. Un edificio donde el interior estuviera conectado con el exterior solamente por el sentido de la visión. (Extracto Memoria del Proyecto)
Buscábamos una sola masa que fuera fácil de calentar o enfriar sin la necesidad de agregarle pieles o incurrir en un alto consumo energético. Partimos con la imagen arquetípica de un cubo macizo y con aberturas organizadas de manera sistemática como un primer molde, a modo de prototipo. Luego estiramos sus aberturas en forma vertical, rompiendo toda relación entre los ubicación de los vanos y la cantidad de pisos del edifico. (Extracto Memoria del Proyecto)
9. Edificio Nueva Vitacura / Klotz-Alvano-Riquelme Estudiantes: Rubén Calderon + Franco Mora
Cortesía de Universidad San Sebastián
La gestión de esta obra vinculó a desarrolladores inmobiliarios y a los arquitectos del proyecto, trabajando en conjunto las preguntas que permitiesen dar forma a las aspiraciones de cada parte. Detalla en sus superficies cuatro niveles de estacionamientos, dos niveles de programas comerciales y otros 12 niveles destinados a oficinas. (Extracto Memoria del Proyecto)
11. Edificio El Golf / Izquiero-Lehmann-Lira-Peñafiel Estudiantes: Jesús Burgos + Felipe Hernández
Cortesía de Universidad San Sebastián
En el contexto urbano de caos formal y volumétrico en que estábamos inscritos, quisimos definir el cuerpo del edificio como un paralelepípedo regular, con una estructura simétrica, determinado por una optimización razonable de la constructibilidad del terreno dentro de los parámetros que establecía la ordenanza vigente. (Extracto Memoria del Proyecto)
Descripción de los arquitectos. Después de la exitosa conclusión del primer y segundo diseño de la tienda de prensas frías Juicery en Willemsparkweg y Herengracht, se pidió a Standard Studio crear la tercera.
Se sitúa frente al Museo de Anne Frank, justo en la esquina donde se une el ocupado Prinsengracht y el pacífico Bloemengracht. Cada mañana la calle se llena de ciclistas camino a trabajar y durante el día aparecen turistas tratando de encontrar su camino alrededor o simplemente disfrutar de la hermosa ciudad. De cualquier manera, esta tienda se encuentra justo en el centro, donde todos pueden disfrutar de un sabroso y sano jugo.
El diseño ha hecho posible crear dos mundos diferentes. En el frente tenemos la entrada al Prinsengracht, un canal de gran concurrencia que nunca se detiene. Al entrar, se nota cómo hemos mantenido la característica monumental de los suelos de mármol, donde se encuentran congeladores que contienen los productos aislados.
Los refrigeradores se establecen de una manera inspirados por la intersección de ambos canales que siguen dos direcciones diferentes. Los clientes habituales en la mañana se dirigen directamente a los congeladores, toman sus jugos y se van a trabajar.
Planta
El mundo más tranquilo está en la parte posterior de la tienda. Esta área se eleva por unos pocos pasos y está diseñada como una caja de hormigón. El contraste en material y en altura crea la división entre ambos mundos. Una atmósfera muy calmante y relajante se crea gracias a la posibilidad de tener el espacio para un ambiente acogedor, junto a la adición de algunas plantas y la bonita vista sobre el Bloemengracht.
Ambos mundos están conectados con un enorme tronco de árbol que fue cortado para crear la vitrina que alberga una estación de batidos y la recepción con caja de ventas. Este contador fue hecho enteramente de una viga de madera sólida que pesa más de 4 toneladas. La madera que salió de la viga se utilizó para crear una pantalla que se refiere a la identidad gráfica de la marca que fue construida por Build Amsterdam. La madera también se utilizó para crear ventanas y bancos en el exterior. Para un efecto espacial se utiliza un espejo en la parte posterior para hacer que el espacio se vea más grande.
Si te encuentras en el centro de Amsterdam, pasa y toma un jugo en The Cold Pressed Juicery, y si necesitas tomar un descanso sólo ve a la parte trasera de la tienda donde encontrarás suficiente espacio para relajarte y disfrutar de la hermosa vista tanto en el interior como en el exterior.
El arquetipo antiguo del castillo como puesto avanzado o fortaleza raramente se articula en el mundo moderno. Este proyecto de granja en Nueva Zelanda explora esta tipología por ser a la vez dominante y defensivo en una forma.
No hay ninguna modificación en el paisaje más allá del centinela de la propia forma. Viento y agua de mar truenan desde el océano unos 60 metros más abajo y la forma se envuelve para proteger un patio de circulación del entorno costero accidentado y áspero. La estructura resultante defiende este mismo ambiente.
Una estrategia simple de yuxtaposiciones formales, tales como paredes convergentes y expansivas, crean experiencias espaciales variadas en toda la forma. Un vestíbulo de entrada está protegido para mantener a las ovejas afuera, y las secciones de la pared del perímetro también giran y se abren inesperadamente.
La casa está organizada como una serie de espacios conectados por medio del patio de circulación y puertas secretas, descubriendo formas aparentemente arbitrarias, sin embargo, sugiriendo una historia; un sentido de tiempo transcendido. Las vistas largas a través del patio protegido terminan en el horizonte persuasivo, moviéndose hacia los bordes de la estructura, el océano y el cielo se abren por encima y debajo, hasta que la anchura completa de la visión se revela.
La Fundación ICO en Madrid expone actualmente una selección de las obras más representativas realizadas por la oficina española Cruz y Ortiz Arquitectos, autores de la ampliación del Rijksmuseum en Ámsterdam y el pabellón español en la Expo 2000 de Hannover.
Titulada "Cruz y Ortiz 1/200 … 1/2000", la exposición que podrá ser visitada hasta el 22 de enero del próximo año despliega 40 años de experiencia profesional de la dupla española. Arquitectos que, desde la fundación de su oficina en 1974, han realizado obras en múltiples campos de la arquitectura y a diferentes escalas; proyectando desde viviendas unifamiliares hasta grandes infraestructuras como es caso del nuevo estadio de fútbol para el Atlético de Madrid.
Cortesía de Cruz Y Ortiz
Instalados en Sevilla, Madrid y Ámsterdam, los arquitectos han logrado ganar más de 30 concursos nacionales e internacionales. Sus realizaciones incluyen diversos campos como, “arquitectura, planeamiento, diseño de interiores y paisajismo, tanto para el sector público como para el privado”, como lo expresan los propios arquitectos.
Cortesía de Cruz Y Ortiz
Así pues, "Cruz y Ortiz 1/200 … 1/2000" emplea una puesta en escena estética y minimalista para exponer algunas de las obras mas significativas de los arquitectos que son presentadas por medio de bocetos y maquetas. La exposición se divide en seis áreas y temáticas específicas: proyectos fundamentales; el nuevo estadio Atlético de Madrid; proyectos significativos; geometrías curvas; interiores y geometrías diversas. Dentro de ella, encontramos proyectos que han sido distinguidos con numerosos premios como la Estación Central de Ferrocarril de Sevilla, la remodelación y ampliación del Rijksmuseum en Ámsterdam y el estadio de fútbol para el Atlético de Madrid que está previsto se finalice en 2017.
Cortesía de Cruz Y Ortiz
Cortesía de Cruz Y Ortiz
Cortesía de Cruz Y Ortiz
Cortesía de Cruz Y Ortiz
Sitio Casa Esquina está situada en Bangbae-dong, Seúl, Corea del Sur, en una zona residencial en que cuyas viejas antiguas viviendas unifamiliares están siendo rápidamente reemplazadas por viviendas multifamiliares de cinco pisos. El sitio tiene una forma pentagonal, adyacente a calles de 6 y 4 metros al sur y al oriente, y también hay una diferencia de nivel de 1 metro dentro del sitio.
Planta 1
Programa Los requisitos programáticos fueron: un espacio de exposición en la planta baja (para la mercancía de la empresa del propietario), un espacio de oficinas en el segundo piso, dos unidades residenciales para los familiares y otra unidad para arrendar en el tercer piso, y la residencia del propietario en el cuarto y quinto piso. Los espacios también debían ser flexibles para adaptarse a posibles cambios en el futuro.
Casa Esquina Las principales zonas de estar se situaron al sur y al oriente del edificio, donde las condiciones son más favorables, todas con balcones de tamaño mínimo hacia el exterior.
La diferencia de nivel del sitio de 1 metro se resolvió mediante el uso de pisos saltados, dispuestos de tal forma que los niveles pudieran estar conectados en el futuro si fuera necesario.
Esquema
El ascensor, los baños y las escaleras principales se organizan uno cerca del otro, para formar un núcleo central al norte del sitio.
Para que las escaleras principales lleguen al cuarto piso, el eje de las escaleras cambia a medida que sube, hasta quedar dentro del plano diagonal requerido (para los requisitos de iluminación natural de los sitios vecinos).
Los pisos cuarto y quinto, que se vuelven largos y estrechos a medida que suben, habían sido diseñados cuidadosamente con varias alturas de techo y claraboyas para que los espacios sean menos claustrofóbicos.
Debido a que las regulaciones de retranqueo en calles inclinados llegaron a ser obsoletas recientamente, aprovechamos este cambio para asegurar tanto las alturas de piso-a-piso como sea posible, así como un ático para más espacio adicional.
Casa de Escaleras Hay dos escaleras en la Casa Esquina: las escaleras principales de la planta baja a la cuarta planta, y las escaleras privadas e interiores de la unidad desde el cuarto piso a la azotea.
A diferencia de la forma rígida que aparenta el edificio desde el exterior, el interior de la escalera principal se convierte en un elemento lúdico, que cambia a medida que su eje se desplaza al subir. Girando alrededor de un alto vacío central, que permite que la luz natural penetre por debajo, las escaleras se convierten en parte de la experiencia diaria de los residentes.
Ambas escaleras están dispuestas centralmente en relación a sus espacios respectivos con tragaluces sobre ellas, permitiendo que la luz del día baje a las áreas de vida.
El trabajo realizado por la Unión de Vecinos de la Colonia Guerrero es una de las experiencias que forman parte del Pabellón de México en la Bienal de Venecia. En el texto a continuación, Susana Colin Moya y Betsaid Melissa Moreno Corona, quienes han realizado trabajos de investigación en la colonia Guerrero desde la UNAM, describen sus procesos de organización vecinal y los trabajos mantenimiento y reconstrucción de vecindades en torno a los cuales se han desarrollado. El texto describe una experiencia prionera de organización ciudadana en el país que tuvo un impacto importante en las maneras en que habitamos y nos relacionamos en el espacio urbano.
La colonia Guerrero es por su historia, una de las colonias más emblemáticas de la Ciudad de México. Ubicada cerca de lo que hoy conocemos como el Centro Histórico y el famoso Barrio de Tepito, fue fundada en los antiguos terrenos de la Hacienda de Buenavista y el Rancho de los Ángeles, por el político y abogado Rafael Martínez de la Torre, un año después de la inauguración del Ferrocarril Mexicano, el 5 de mayo de 1874.
Desde esa época, la colonia Guerrero se caracterizó por ser un lugar de origen popular, ya que en ella habitaban campesinos, obreros y migrantes, los cuales vivían de forma sencilla y carecían frecuentemente de los servicios mínimos. De esta manera, desde 1877, año en que se dio una de las primeras movilizaciones por la demanda de servicios urbanos, los vecinos han luchado permanentemente por la mejora de su colonia y sus viviendas.
La lucha inquilinaria que se llevó a cabo desde los años veinte del siglo pasado, y que se fortaleció durante los años 70, contribuyó a la organización de vecinos comprometidos. Al mismo tiempo significó un cambio en la vida cotidiana de la colonia, al verse enfrentados con las nuevas obras de movilidad de la época, es decir con la construcción de los ejes viales que terminaron por fragmentar la colonia y desalojar a los habitantes de múltiples vecindades de la zona.
Durante los años previos al terremoto de 1985, las colonias populares de la Ciudad de México (especialmente aquellas que rodean lo que hoy conocemos como Centro Histórico) resguardaban a inquilinos habitantes de vecindades, que en su gran mayoría se encontraban en condiciones paupérrimas. Esto debido al descuido de los dueños y a que se trataban de construcciones antiguas fraccionadas para albergar a familias enteras en poco espacio.
Ante estos riesgos estructurales, los vecinos de la colonia Guerrero se comenzaron a organizar para reconstruir sus techos y así evitar derrumbes. Fue así que surgió la Unión de Vecinos de la Colonia Guerrero (UVCG) en 1976. En el caso de la colonia Guerrero según relatos de algunos de los miembros de ls UVCG, de 1982 a 1985 se llevaron a cabo más de 600 desalojos:
“Los dueños de las vecindades estaban muy agresivos antes del sismo, querían llegar con fuerza pública, pero nosotros decíamos: -¿Cómo vas a quitar la casa a una familia, donde no hacían arreglos los propietarios en las vecindades?- Los arreglos los hacíamos nosotros los vecinos y hubo un boom porque querían hacer un andador del Dorado a Reforma, entonces la especulación, donde no cabíamos los pobres que vivíamos en esas vecindades. Pero nos fuimos organizando, tanto que cuando llega el sismo, ya estamos tan bien organizados al grado de ser los responsables de la asociación con la Coordinadora Inquilinaria del CONAMUP. Aprendimos cuestiones jurídicas, fuimos parte del paro cívico y nos fuimos relacionando con otro tipo de luchas porque éramos solidarios con las luchas de los trabajadores, de las grandes empresas y fábricas. Era como sostener la vivienda y cuidar el espacio público…”.
La organización vecinal con la que ya contaba esta colonia se reforzó con el proyecto de reconstrucción en Sol # 199, en el que los inquilinos aligeraron 30 techos. Cuando el sismo dañó y destruyó numerosos inmuebles del centro de la ciudad, este trabajo vecinal fue lo que ayudó a hacer frente a la desgracia y les permitió apoyar a otros predios y colonias aledañas como la Morelos, Tlatelolco y la Doctores, las cuales habían sufrido grandes percances. La gente comenzó a armar campamentos a un lado de sus viviendas derrumbadas, con el fin de no perder el bien jurídico de éstas. Surgió la demanda (llevada por los propios vecinos al presidente Miguel de la Madrid el 2 de octubre de 1985) de expropiar los predios dañados.
“Un abogado nos decía: -Necesitamos que se expropien los predios porque si no se va a especular sobre el suelo, se va a encarecer y nos van a correr, entonces nosotros vamos a perder. Necesitamos que el suelo esté controlado para que se pueda hacer un proyecto de vivienda popular-“.
El proyecto de reconstrucción de los colonos planteaba la idea de conservar ciertas características de las vecindades, porque éstas generaban un espíritu de solidaridad y comunidad entre los habitantes. Las demandas principales que se presentaron fueron:
La expropiación de los predios dañados por el sismo para impedir la especulación sobre el suelo.
El restablecimiento inmediato de servicios públicos como agua, luz y drenaje.
Un proyecto de reconstrucción de viviendas de carácter popular.
Una vez expropiados los predios, los vecinos de la Guerrero comenzaron a reconstruir sus viviendas con asesoría de la organización no gubernamental Casa y Ciudad A.C.
Cortesía de vecinos de la colonia Guerrero
Contrario a proyectos de reconstrucción provenientes de la administración pública, la acción de los vecinos de la Guerrero demuestra cómo la sociedad civil organizada puede demandar y negociar un derecho social tan importante como la vivienda.
La historia de reconstrucción y cooperación entre la sociedad, los arquitectos, abogados y la organización Casa y Ciudad, de la que resultaron contenidos comunicativos de corte popular (folletos, manuales) sirvieron para difundir conocimientos técnicos entre la comunidad, lo que permitió la integración y acercamiento entre estos sectores (especializados y no especializados).
Finalmente, consideramos valioso este proceso porque no sólo es testigo del trabajo en conjunto de especialistas y la sociedad civil, también forma parte de una narrativa social que involucra una nueva perspectiva sobre la cuestión del espacio, la construcción y la vivienda, así como el contexto en que la arquitectura social puede desempeñarse con éxito cuando integra la participación ciudadana.
Referencias bibliográficas
Ortega Olivares, Mario. 1995. El Barrio de Guerrero. En La utopía en el barrio, 111-41. México: UAM Xochimilco.
Saucedo Francisco. 2016. La experiencia organizativa en la colonia Guerrero y su trascendencia. El asunto urbano. Revista Internacional Gratuita de Urbanismo, Arte y Arquitectura. Edición especial: Bienal de Venecia. Vol. 2. Núm. 4 (abril-julio 2016): 5-8.
Arquitectos Autores: Albert Gasol, Jordi Mestrich, Marçal Bonadona
Other Participants: Ricard Balañá (arquitecto técnico), Xavier Alberola (consultor de estructura de hormigón), Progetic (consultoría de instalaciones), Albert Admetlla I Mireia Pons (consultores de estructura de madera)
Descripción de los arquitectos. La vivienda unifamiliar aislada se sitúa en una parcela de 628,00 m2 situada en una urbanización de Tossa de Mar, en la Costa Brava, con vistas hacia el mar y con orientación norte-sur. La parcela tiene un fuerte desnivel de un 25% con taludes hacia la calle. Se proyecta una vivienda de planta rectangular, alargada y compacta que aproveche los recursos disponibles y sus condiciones climáticas, reduciendo el consumo energético y mejorando el confort térmico.
La vivienda tiene su fachada principal alargada orientada a sur para focalizar las vistas hacia el mar. En esta fachada se abren grandes ventanales para garantizar la luz natural y ganancias solares en invierno. Cuenta con persianas de lamas orientables y una pérgola, para evitar el sobrecalentamiento en verano. Las fachadas laterales son totalmente opacas y en la fachada norte hay varias aberturas para generar ventilación natural cruzada y dan salida a un patio posterior muy agradable en verano, protegido del sol y del viento.
Corte
La vivienda consta de una planta sótano donde se encuentra un garaje con espacio para 3 coches, un cuarto para las instalaciones de aerotermia y los depósitos de agua pluvial de la cubierta para el riego del jardín y el huerto ecológico. La planta baja consta de una zona diáfana con cocina, comedor y un salón con doble espacio con salida al jardín y a la piscina, un aseo y un dormitorio suite. En la planta primera se encuentran cuatro habitaciones dobles con salida a una terraza corrida para gozar de las vistas hacia el mar y dos baños completos.
Axonométrica
Se han utilizado dos sistemas constructivos distintos. El sótano se ha construido con muros de hormigón armado entre un sistema de encofrado perdido de aislamiento de XPS y el forjado sanitario es de viguetas y revoltones de hormigón sobre “cavities”.
Planta
Planta
Para el resto de la vivienda se ha optado por un sistema de estructura formado por un entramado ligero de madera de pino rojo finlandés de tala controlada, ecológico y responsable con el medioambiente. Es un material reutilizable, reciclable y ligero. Esta estructura de madera viene mecanizada desde taller, lo cual facilita el transporte y el montaje. Las fachadas tienen cámara de aire y aislamiento entre la estructura de madera, con fibra de celulosa reciclada. La fachada sur tiene un revestimiento de piedra de la zona, mientras que el resto de las fachadas son con un sistema S.A.T.E. de fibra de madera y están revestidas con mortero de cal y pintadas con colores claros.
En cuanto a las instalaciones, la vivienda dispone de una bomba de calor aero-térmica Rotex HSPU Compact para la producción de agua caliente sanitaria, y un sistema de ventilación mecánica de doble flujo con recuperador de calor entálpico, que sirve a su vez para climatizar la vivienda gracias a la batería de post-tratamiento de aire instalada en el sistema. La batería está alimentada desde la bomba de calor.
El confort térmico se consigue gracias al espesor y a la adecuada instalación del aislamiento térmico, reduciendo puentes térmicos y asegurando la estanqueidad, lo que significa que los puntos fríos y las corrientes se reducen al mínimo. Gracias a su diseño, a las soluciones pasivas y a las activas se ha logrado un edificio de consumo de energía casi nulo (26kWh/m2a) con calificación energética A.
El edificio, construido a fines de los años 60, llevaba abandonado unos 25 aproximadamente cuando se decide refuncionalizarlo y rehabilitarlo como nuevo edificio de oficinas. Su ubicación estratégica, a metros del centro de ciudad y en plena zona de renovación urbana, ocasionó que este pequeño edificio quedara rodeado de los más importantes emprendimientos de la ciudad siendo una estructura factible de rescatar y transformar.
El problema radicaba tanto en adecuar la estructura al nuevo programa (y por lo tanto a las actuales ordenanzas) como en “vestirla” elegantemente para la ciudad. La envolvente se aleja de la solución estándar de piel de vidrio utilizando los retranqueos en la fachada para ubicar los tabiques que no solo funcionan como parasoles protegiendo el sol de las tardes de verano sino que también configuran la fachada y la soportan, evitando cargar los voladizos de las losas de pisos. A modo de exo-esqueleto esta nueva envolvente comienza entonces, a colaborar no solo con la respuesta del edificio frente al clima, sino también como respuesta frente a las solicitudes estructurales del mismo.
Interiormente toda la tabiquería y revestimientos se realizan de manera liviana en placa de roca de yeso, lo cual permite alivianar las cargas y disminuir tiempos de obra.
Descripción de los arquitectos. Una ecológica casa moderna para tres generaciones.
Savukvartsi fue presentado al público en la Feria de la Vivienda 2015 en Vantaa, Finlandia. Es una casa ecológica dúplex, diseñada para tres generaciones de una familia. Honka Savukvartsi es un excelente ejemplo de una casa de troncos de última generación, creada con el concepto Honka Fusión.
Cortesía de Honkarakenne
Honka Savukvartsi fue diseñada y construida por los arquitectos Jaakko y Elizaveta Parkkonen como su propia casa privada. La casa refleja el sueño compartido por la pareja joven y sus padres de una casa para varias generaciones de la misma familia.
Cortesía de Honkarakenne
La casa se divide en dos propiedades separadas, con la más grande ocupada por Jaakko, Elizaveta y su hijo. La propiedad más pequeña pertenece a los padres de Jaakko. Las propiedades comparten una entrada. Si se desea, los apartamentos se pueden combinar para crear una propiedad más grande.
Cortesía de Honkarakenne
La casa tiene la menor huella de carbono de todas las propiedades presentadas en el área de Vantaa en la Feria de Vivienda y tiene una calificación B de eficiencia energética. Sus credenciales de respeto hacia el medio ambiente incluyen materiales naturales, de baja emisión y reciclables que ofrecen un mantenimiento fácil, una vida saludable y las últimas soluciones tecnológicas para el hogar.
Planta nivel suelo
"La filosofía detrás de esta casa es minimizar su impacto climático. Utilizamos materiales naturales y reciclables y tratamos de evitar el plástico. El edificio se calienta utilizando colectores solares térmicos y una chimenea de calentamiento de agua. El ángulo del techo ha sido calculado para permitir la inclinación perfecta en relación al sol. El ángulo óptimo es 35 grados, y en Savukvartsi, hemos optado por 34." dice Jaakko Parkkonen, arquitecto y cliente.
Las habitaciones de la joven familia se encuentran en la primera planta, lejos de las zonas comunes. Los altos techos añaden amplitud y altas ventanas francesas que permiten el ingreso de la luz del día. En el primer piso, también hay una oficina y una biblioteca.
Cortesía de Honkarakenne
"El paisaje sonoro de una casa de madera es tranquilo. Combinado con el calor natural de la madera genuina y la buena calidad del aire interior, crea un ambiente de vida muy cómodo.", dice la familia Parkkonen.
Planta primer nivel
El apartamento de los abuelos es de unos compactos 46 metros cuadrados, todos ubicados en una sola planta. El apartamento más pequeño consta de un dormitorio, cocina, sala de estar y un baño. La sala de estar compartida en el apartamento más grande sirve a ambas familias.
La casa se crea con el tronco Honka Fusion (FXL 134) con aislamiento de fibra de madera. El revestimiento exterior es de abeto, tratado con vitriol de hierro para crear un hermoso acabado gris. Debido a la estructura sin asentamiento, la pared de troncos se podría combinar con detalles como esquinas y grandes ventanas, libre de los amplios arquitrabes y los espacios de asentamiento requeridos en la construcción tradicional de troncos.
Cortesía de Honkarakenne
"La estructura de la pared de Honka Fusion nos permitió diseñar una casa de troncos contemporánea con detalles urbanos y minimalistas. El tronco sin asentamiento también simplifica las estructuras de las paredes, lo que garantiza que la casa estará allí para las generaciones venideras." Jaakko Parkkonen, arquitecto y cliente.
Cortesía de Honkarakenne
Descripción del producto. La casa se crea con el tronco Honka Fusion (FXL 134) con aislamiento de fibra de madera. El revestimiento exterior es de abeto, tratado con vitriol de hierro para crear un hermoso acabado gris. Debido a la estructura sin asentamiento, la pared de troncos se podría combinar con detalles como esquinas y grandes ventanas, libre de los amplios arquitrabes y los espacios de asentamiento requeridos en la construcción tradicional de troncos.
Cortesía de Honkarakenne
"La estructura de la pared de Honka Fusion nos permitió diseñar una casa de troncos contemporánea con detalles urbanos y minimalistas. El tronco sin asentamiento también simplifica las estructuras de las paredes, lo que garantiza que la casa estará allí para las generaciones venideras."
Existe un debate intrínseco en la mente de cada arquitecto para los proyectos mal llamados “pequeños”, del cual se toman posturas como la función o la composición; ambas son indispensables para complementar un concepto, sin embargo, los metros cuadrados destinados a lotes dentro de la ciudad son pocos comparados siempre al programa que los usuarios exigen.
Esta vivienda se desarrolla en un predio de 200 m2 con casas colindantes y una sola fachada orientada al poniente, frente a este se localizan más viviendas por lo que generar vistas no es una opción, considerando también su asoleamiento por la tarde. La casa exige un programa con carácter familiar y servicios para los mismos. El acceso a esta se jerarquiza por un muro a 45 grados que absorbe la visibilidad al acceso peatonal, dejando cada extremo destinado a los automóviles; el corredor de acceso es libre y se acompaña siempre de un pequeño jardín para acceder a una doble altura confinada por dos muros, uno de roca suelta en casetones de malla estructural y otro en concreto aparente con un relieve de acero en sentido vertical.
Planta
El interior de la casa recibe a sus habitantes con un vestíbulo vertical desde el cual las circulaciones se vuelven intuitivas al apreciarse las escaleras, el acceso discreto a zona de servicio y el pasillo descendente a la zona social, manteniendo siempre como impacto visual un muro de 6 metros de altura que alberga maceteras sin una disposición formal, para evitar la monotonía visual del recibidor.
La composición de la vivienda está dispuesta directamente a su función, así como a su ventilación e iluminación natural. No existió un patrón compositivo para evitar el desperdicio de espacios que tanta falta hacen, la zona social se reconoce por una envolvente de madera natural que indica el acceso y está cubierta por bóvedas de ladrillo que amenizan el espacio y mantiene una ventilación corrida de Norponiente a oriente por medio de un cubo de luz que pretende ser un estrecho jardín de ladrillos. Los materiales de la vivienda son honestos en su construcción; Block, ladrillo, roca, madera y acero componen principalmente a esta.
En planta alta se albergan 3 recámaras, 2 de ellas en la parte posterior que podría decirse “cumplen” como zona íntima, sin embargo, la recámara que se encuentra en la fachada posee una “pantalla” separada de esta por un vacío, diseñada exclusivamente para recibir el asoleamiento directo y generar privacidad visual desde la calle, sin demeritar su ventilación natural por donde se encuentra un pequeño balcón.
La vivienda está soportada principalmente por un muro cabecero de concreto aparente al centro de la casa que divide la distancia de las cubiertas y evita así la inclusión de muros internos, generando una libertad visual y de circulaciones.
Convertido en una instancia tradición de la arquitectura uruguaya contemporánea, ya es hora de conocer a los proyectos ganadores del Concurso de Vivienda 2016, popularmente conocido como Arquitectura Rifa. Esta convocatoria anual se abre a todos los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (Uruguay), y se premia al primer, segundo y tercer lugar, además de tres menciones y seis menciones honrosas. El proyecto ganador se construye en un sitio real y se convierte en uno de los premios de Arquitectura Rifa, evento con el cual cada generación de la Facultad realiza un viaje alrededor del mundo para conocer la mejor arquitectura.
Este año, el Grupo de Viaje de Arquitectura Rifa Generación 2011 está representado por la Comisión Ejecutiva, la cual se integra por los estudiantes Inés Ghioldi, Andrés Santin, Luis Cores, Daniel Loustau y Felipe Juanicó. En esta oportunidad la oficina asesora es el estudio FGM Arquitectos, integrado por Diego Ferrando, Fernanda Goyos y Daniel Martirena. Mientras el jurado del concurso estuvo integrado por Ruben Otero (escogido por el grupo de Viaje-Generación 2011), Bernardo Martín (escogido por los concursantes) y Pablo Frontini (escogido por el Consejo de Facultad).
Primer Lugar / María Inés García, Maximiliano García
Primer Lugar / Lámina 01. Image Cortesía de Organización
Primer Lugar / Lámina 02. Image Cortesía de Organización
Segundo Lugar / Denise Curbelo, Montserrat de León, Serrana Lluch, Soledad González
Segundo Lugar / Lámina 01. Image Cortesía de Organización
Segundo Lugar / Lámina 02. Image Cortesía de Organización
Tercer Lugar / Martín Barrios, Juan Oholeguy, Verónica Olivera
Tercer Lugar / Lámina 01. Image Cortesía de Organización
Tercer Lugar / Lámina 02. Image Cortesía de Organización
Primer Mención / Ivanna Bello, Santiago Veas
Primera Mención / Lámina 01. Image Cortesía de Organización
Primera Mención / Lámina 02. Image Cortesía de Organización
Colaboradores: Verónica Gissell García Menéndez, Diego Re
Segunda Mención / Federico Francois, Rafael Lussich Garese
Segundo Mención / Lámina 01. Image Cortesía de Organización
Segundo Mención / Lámina 02. Image Cortesía de Organización
Propietario: Vicariato Apostólico de Puerto Gaitán
Área Total Del Predio: 22.000 mt2
Área Total Construida Hoy: 1.639 m2
Capacidad De La Catedral: 550 personas paradas
Estacionamientos: 80 autos, 80 motos y 80 bicicletas
Cortesía de Yolanda Forero Castrillón y Jaime Garzón López
Descripción de los arquitectos. Localización: Localizada muy cerca del Río Manacacías, en los llanos orientales, a 200 metros sobre el nivel del mar, esta edificación hace parte de un conjunto misionero. La temperatura promedio del lugar es de 28 grados centígrados y se caracteriza por los fuertes vientos y aguaceros que azotan la región, en épocas determinadas. El nivel del río varía 7 metros de altura entre enero y agosto, dando lugar a la saturación de los suelos.
Localización
Síntesis del diseño estructural:
Dentro de un predio de 22.000 metros cuadrados, arenoso e inundable, sembrado con plantas y árboles de la región pero a su vez, solitaria en el lugar, marcada por un campanario, de 18 metros de altura, construido en concreto moldeado en madera para permanecer a la vista (foto 2), aparece al estilo arquitectónico "llanero", bajo una cubierta metálica, color ocaso, plana y sencilla, una iglesia conformada por una nave central y dos naves laterales.
Cortesía de Yolanda Forero Castrillón y Jaime Garzón López
Su diseño estructural responde, sin duda, a su función interior y se logra recurriendo a una sencilla geometría que permite construir la luz libre necesaria, sin apoyos intermedios, para albergar 550 personas sentadas, en un aula litúrgica de forma semicircular (foto 4). Lo anterior se logró construyendo 2 pórticos inclinados. en concreto armado en sección forma de I; unidos y conectados por una viga, en forma de V invertida localizada sobre el presbiterio y una placa de entrepiso conformando el coro y a su vez la entrada principal.
Cortesía de Yolanda Forero Castrillón y Jaime Garzón López
La altura de 12 metros en la nave central es generosa y contrasta con la altura de 6 a 4 metros descendentes en las naves laterales, que se cubren a partir de la parte inferior de los 2 pórticos inclinados.
Cortesía de Yolanda Forero Castrillón y Jaime Garzón López
Su forma volumétrica responde a la misma función interior y a la necesidad de soportar y a la vez esquivar el azote de los fuertes vientos alisios, que causan hasta 3 toneladas de empuje sobre metro cuadrado, además permitiendo en su interior, con el paso del aire, un lugar fresco y agradable.
Los muros perimetrales de las edificaciones se construyeron en mortero macizos, de 40 centímetros de espesor, con gravas lavadas del lugar produciéndose una textura y un color propios del entorno.
Cortesía de Yolanda Forero Castrillón y Jaime Garzón López
El Atrio de la iglesia que mira al norte, está conformado por un balcón en voladizo que es parte del entrepiso del coro, construido con viguetas y plaquetas prefabricadas en el sitio.
El alero de la cubierta produce una gran sombra sobre el piso del mismo atrio que esta terminado con plaquetas pulidas, de 90 centímetros por 70 centímetros de concreto armado, intercaladas con gravas lavadas de la región, a modo de ajedrez.
Al ingresar, sobre el pasillo central que conforma el espacio de 22 metros de luz libre, en los dos sentidos, se remata contra el Óculo de piedra, que guarda el Sagrario. Sobre éste óculo, se proyecta al cielo una magistral escultura del Resucitado, enmarcado por una viga de forma dinámica que amarra los dos pórticos principales, laterales a la nave central.
Cortesía de Yolanda Forero Castrillón y Jaime Garzón López
Sobre los costados laterales, este y oeste del espacio interior, desde donde el sol despunta al ocaso con su esplendoroso color naranja, enmarcados con sencillas vigas horizontales, de concreto a la vista, se localizaron dos jardines interiores con espejos de agua, que climatizan el ambiente y asombran al visitante.
La iglesia catedral está cimentada sobre 90 pilotes armados de concreto fluido de 8 metros de profundidad promedio, y 8 pulgadas de diámetro, pilotes fundidos “in situ”.
Se emplearon 850 metros cúbicos de concretos de diferente resistencia, elaborados en obra con gravas trituradas y tamizadas traídas del río Guayuriva y cemento Pórtland de la misma marca. 15.000 bloques tipo piedra se utilizaron para muros estructurados con dovelas y gran formato tipo Gress, para algunos cerramientos, ventilación y decoración puestos de canto.
Cortesía de Yolanda Forero Castrillón y Jaime Garzón López
Proceso Constructivo:
Croquis
La cubierta está soportada sobre una estructura construida en tubo metálico redondo, de diferentes diámetros. Es una estructura tridimensional, compuesta de dos retículas desplazadas y conectadas con pirámides invertidas, dignas y bien hechas sobre la que se fijaron las tejas termo-acústicas de aluminio y zinc cortadas y dobladas en el sitio, a la medida precisa.
Bajo esta cubierta, de manera perimetral al espacio central, se localizaron unos vitrales geométricos de colores ámbar, justo sobre los pórticos de concreto, para lograr un espacio recogido con la luz.
Cortesía de Yolanda Forero Castrillón y Jaime Garzón López
Vale destacar como PRINCIPAL ASPECTO EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO ESTRUCTURAL: que los pórticos y cada uno de los elementos de concreto, fueron construidos de manera “artesanal” mezclando en obra mecánicamente y segmento a segmento se fueron elaborando, atendiendo al desarrollo tecnológico del lugar y al factor presupuestal.
Cortesía de Yolanda Forero Castrillón y Jaime Garzón López
Las columnas, vigas aéreas con alma en I y muros llenos en concreto, como la torre del campanario, tienen una forma geométrica diseñada, justo para cuidar de manera especial las “juntas de temperatura” producidas, día a día, entre cada segmento ejecutado
El proceso y la metodología se realizó “sin prisa y sin pausa” enseñando y capacitando a los operarios, en su mayoría habitantes de la región, realizando control de calidad de cada mezcla, se emplearon tres mezcladoras convencionales.
Cortesía de Yolanda Forero Castrillón y Jaime Garzón López
La superficie del concreto se dejo “sin maquillaje” y se protegió con repelente de agua del tipo siliconite.
Cortesía de Yolanda Forero Castrillón y Jaime Garzón López
Dos lagunas pre-excavadas en los extremos del predio, al lado norte y al lado sur, blindan las edificaciones contra niveles excesivos de lluvias y devuelven el agua al suelo Se habilitó el suelo superficial con gravas vibrocompactadas en espesor de 60 cms para vías vehiculares. Hay estacionamiento para 80 automotores y vehículos, en su mayoría motos y bicicletas transporte común en la región. Estos suelos varían sustancialmente entre secos y húmedos, veranos e inviernos.
Cortes
En el sitio se prefabricaron losas para piso, viguetas y plaquetas, pasos, bordillos y cunetas buscando capacitar a los operarios de la construcción y bajando costos de obra y de transporte, ya que la ciudad más cercana, Villavicencio, se encuentra a 200 km. de distancia y las vías de comunicación, no son las mejores.
Planta Primer Piso
- Un espacio grande, fresco y recogido, en medio de la inmensidad de los Llanos Orientales-
Cortesía de Arkitema Architects & Arkitektgruppen Cubus
La firma danesa Arkitema Architects, en colaboración con Arkitektgruppen Cubus, ha ganado recientemente el concurso para diseñar un nuevo edificio de Ciencias en la Universidad de Bergen (UiB), en Noruega. Al ser un edificio de energía y tecnología, el proyecto está diseñado para asegurar la colaboración entre la facultad y la industria energética local.
El edificio de 17.500 metros cuadrados -llamado EnTek- se convertirá en nuevo acceso para la universidad desde el sur, conectando la escuela a la ciudad a través de una nueva calle que también se convertirá en un punto de encuentro tanto para los investigadores como para los ciudadanos.
Cortesía de Arkitema Architects & Arkitektgruppen Cubus
Al interior del edificio se creará un nuevo espacio público llamado "Ciudad de la Ciencia", donde los profesionales podrán desarrollar comunidad y debatir en torno a nuevos pensamientos. Los arquitectos afirman que "la visión de Science City Bergen es apoyar aún más la investigación y el desarrollo entre empresas y facultades, con la ambición de convertirse en un portal internacional para la innovación en energía, clima y tecnología".
Cortesía de Arkitema Architects & Arkitektgruppen Cubus
Cortesía de Arkitema Architects & Arkitektgruppen Cubus
Con nuestra propuesta para el edificio EnTek, hemos creado un ambiente de investigación y estudio dinámico, con altas cualidades estéticas y funcionales. Esperamos que esto subraye la posición de UiB en Bergen. EnTek está situada justo al lado del edificio más antiguo del campus, el Instituto Meteorológico, por lo que el edificio marcará una nueva y moderna llegada a la universidad, pero al mismo tiempo, enlazará simbólicamente el futuro y el pasado. Arkitema Senior Partner, Per Fischer.
Cortesía de Arkitema Architects & Arkitektgruppen Cubus