Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27024 articles
Browse latest View live

Departamentos Assembly / Woods Bagot

$
0
0
© Trevor Mein © Trevor Mein

© Trevor Mein © Trevor Mein © Trevor Mein © Trevor Mein

  • Diseño De Interiores: Woods Bagot
  • Ubicación: 366/392 Queensberry St, North Melbourne VIC 3051, Australia
  • Equipo De Diseño: Nik Karalis, Peter Miglis, Kate Frear, Sarah Alessi, Lisa Jennings, Kwok Lee, Ian Munroe, Carl Mitchell, Alisha Renton, Lawrence Ng, Glen Crawford, Karl Engstrom
  • Área: 9000.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Trevor Mein
  • Desarrollo: Cbus Property
  • Alcance: Architecture and Interior design
  • Gerencia De Proyecto: PDS Group
  • Ingeniería Estructural: 4D Workshop
  • Servicios De Ingeniería: Aurecon
  • Paisajismo: Jack Merlo
  • Número De Departamentos: 137
© Trevor Mein © Trevor Mein

Descripción de los arquitectos. Diseñado por la firma y consultora de arquitectura, Woods Bagot, los apartamentos Assembly en la esquina de Capel y Queensberry Streets se basa en la arquitectura vernácula de North Melbourne y el ADN.

Planta Baja Planta Baja

El punto de partida para la Asamblea nace de los varios techos endentados de los varios edificios de fábricas en el vecindario. La zona, formada principalmente por edificios de baja altura y techos escultóricos, ofreció a Woods Bagot la oportunidad de crear un diseño de un "bloque tallado", entregando cuatro edificios separados por medio de una estética inspirada en un almacén.

© Trevor Mein © Trevor Mein

Trabajando en conjunto con Cbus Property, inmobiliaria con desarrollos residenciales de lujo y alta gama, Woods Bagot ha concebido un conjunto de edificios individuales para crear un ambiente parecido a un pueblo con calles peatonales y un patio central.

© Trevor Mein © Trevor Mein

A través de la elaboración de materias primas, la individualidad de cada edificio se expresa mediante el uso de revestimientos de metal y zinc, produciendo una estética industrial ligera con un fuerte borde contemporáneo.

© Trevor Mein © Trevor Mein

El principal diseñador y director de Woods Bagot, Peter Miglis, dijo que como resultado de la división del sitio en cuatro edificios cada departamento ofrece un nivel de intimidad y privacidad.

© Trevor Mein © Trevor Mein

"Se juntaron elementos y detalles que fueron cuidadosamente considerados; desde el revestimiento de los muros y el alféizar de las ventanas a los cielos: el diseño proporciona una escala humana sensible para la vida residencial." 

"La intimidad y la privacidad es a menudo ignorada en típicos proyectos de apartamentos; al tallar la masa el diseño fomenta una buena ventilación cruzada, así como abundante luz natural."

© Trevor Mein © Trevor Mein

Los techos de concreto expuestos complementan los suntuosos suelos de madera, mientras que la cocina abierta y las áreas de vida se definen libremente por el movimiento del techo. Los acabados utilizados en los balcones extienden la periferia de las zonas de vida, difuminando la división entre el interior y el exterior.

© Trevor Mein © Trevor Mein

La carpintería aerodinámica garantiza una estética contemporánea, mientras que los materiales refinados y la paleta de colores que abarca azulejos y hormigón a la vista crean un simple lienzo para los accesorios de baño a la medida. 

© Trevor Mein © Trevor Mein

Las ventanas y los balcones se expresan como una serie de aberturas puntuadas dentro de cada departamento, trabajando para proporcionar vistas hacia Melbourne CBD y sus alrededores.

© Trevor Mein © Trevor Mein

Basándose en la arquitectura arquetípica de la zona, Miglis dice que Assembly ofrece una serie de caminos para asegurar que los edificios sean permeables.

"Con este desarrollo hemos sido capaces de dividir la forma construida para crear un ambiente de escala más humana, centrado en la comunidad y conectado con la naturaleza." Peter Miglis

© Trevor Mein © Trevor Mein

Un patio de estilo europeo al nivel del suelo crea un espacio protegido y privado para los residentes durante todo el año, mientras que la terraza de la azotea proporciona una extensión de las salas de vida de los residentes con vista al vecinadrio y la ciudad más allá. 


Blue Bottle Coffee en Nakameguro / Schemata Architects

$
0
0
© Takumi Ota © Takumi Ota

© Takumi Ota © Takumi Ota © Takumi Ota © Takumi Ota

  • Arquitectos: Schemata Architects
  • Ubicación: Nakameguro, Meguro, Tokyo 153-0061, Japón
  • Arquitecto A Cargo: Jo Nagasaka / Schemata Architects
  • Equipo: Ryosuke Yamamoto, Yui Matsushita
  • Área: 397,32 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Takumi Ota
  • Construcción: TANK
  • Colaboración: SOUP DESIGN(sign), hoshizaki(kitchen), WHITELIGHT.Ltd(sound plan), 1lux(lighting plan), GRANSCAPE Inc.(plant plan)
© Takumi Ota © Takumi Ota

Descripción del arquitecto. Fue un gran honor diseñar la renovación de mi edificio favorito, el cual solía ver todos los días. Hace unos nueve años, establecimos una oficina compartida al otro lado de la calle del edificio; Nos empleamos en observar el barrio a través del cristal y este seguía siendo mi edificio favorito.

© Takumi Ota © Takumi Ota

Este fue el lugar en que Blue Bottle Coffee decidió abrir su quinta tienda, por lo que se nos encargó renovar el edificio para acomodar el café, la oficina, espacio para el entrenamiento barista y un taller.

Era una estructura de acero de tres pisos, usada anteriormente como una fábrica de electricidad. Pretendíamos crear una "relación justa" entre todas las personas presentes, haciendo un concepto espacial y básico para Blue Bottle Coffee.

© Takumi Ota © Takumi Ota
Planta Planta
© Takumi Ota © Takumi Ota
Corte Corte
© Takumi Ota © Takumi Ota

Dado que este barrio se encuentra lejos de la estación, las calles están llenas de tiendas únicas y pequeñas. Con el fin de continuar el sentido de la pequeña escala de este lugar, los pisos se dividen en un estilo de piso escalonado, mientras que la utilización de las aberturas existentes se usa para la carga, descarga y almacenamiento. Las ventanas de pivote horizontales instaladas en la fachada de vidrio frontal ayudan a definir el límite entre el interior y el entorno, al mismo tiempo que se establece una relación visual de "ver y ser visto" para que las personas se den cuenta de la presencia de todo lo que está en el espacio.

© Takumi Ota © Takumi Ota

Bates Smart presentan diseño de la nueva embajada de Australia en Estados Unidos

$
0
0
Imagen cortesía de Bates Smart Imagen cortesía de Bates Smart

La oficina australiana Bates Smart ha presentado el diseño de la nueva embajada de Australia en Estados Unidos, específicamente en el corazón diplomático de Washington DC. Desarrollado junto a la oficina local KCCT, los arquitectos buscan diseñar un espacio de trabajo vanguardista con vistas a la Casa Blanca.

Imagen cortesía de Bates Smart Imagen cortesía de Bates Smart Imagen cortesía de Bates Smart Imagen cortesía de Bates Smart

Imagen cortesía de Bates Smart Imagen cortesía de Bates Smart

El diseño de Bates Smart se inspira en el paisaje australiano, permitiendo que el edificio se convierta en un símbolo para su país.

"El diseño sustentablemente sensible encarna el espíritu de Australia a través de referencias directas al distintivo landscape australiano: su claro y brillante luz con cielos azules, su cálida materialidad y su vasta escala", dijeron los arquitectos en un comunicado de prensa. "El uso de estas asociaciones [formales] creará un edificio cívico y símbolo de Australia que es duradero y acogedor".

Imagen cortesía de Bates Smart Imagen cortesía de Bates Smart

Las oficinas rodean un gran atrio vidriado, que entrega abundante luz natural al edificio. A nivel de calle, un gran espacio público invita a los visitantes al interior del edificio y a una serie de galerías de exhibición y espacios para eventos públicos y ceremoniales.

Imagen cortesía de Bates Smart Imagen cortesía de Bates Smart

Según explican los arquitectos, el edificio ha sido diseñado "para alcanzar los estándares de sustentabilidad más altos posibles", utilizando un sistema de fachada térmicamente eficiente y una cubierta verde que cuenta con un conjunto fotovoltaico.

El nuevo edificio reemplazará la actual embajada australiana, diseñada por Osbourne McCutcheon (Bates Smart) en 1964.

Imagen cortesía de Bates Smart Imagen cortesía de Bates Smart

"Con gran orgullo tendremos la oportunidad de reemplazar este edificio con la siguiente generación del diseño de Bates Smart", dijo Kristen Whittle, director de Bates Smart. "El diseño de la nueva embajada se ha inspirado por la belleza única y seductora del paisaje australiano", agregó.

Vía Bates Smart.

Cabaña de Invierno en Mount Kanin / OFIS arhitekti

$
0
0
© Janez Martincic © Janez Martincic

© Janez Martincic © Ales Gregoric © Janez Martincic © Janez Martincic

  • Cliente: PD Bovec
  • Ingeniería Estructural: CBD structural engineers
  • Colaboradores: PZS, PD Bovec, JZS, Permiz d.o.o. and Ortar in Jerman d.o.o.
  • Equipo De Proyecto: Rok Oman , Spela Videcnik , Janez Martincic, Andrej Gregoric, Sara Carciotti, Jamie Lee, Maria Della Mea, Vincenzo Roma, Andrea Capretti, Jade Manbodh, Sam Eadington, Roberta Costa, Soo Woo,Bruno Dujic, Jure Jancar
  • Ingeniería Estructural Y Contratista Principal: CBD Contemporary Building Design Execution Team: Jure Jancar, Ziga Stepisnik, Martin Gradisnik
  • Contratistas: Permiz, Bostjan Perme - Matevz Jerman, Ortar in Jerman d.o.o.
  • Apoyo Organización: PZS Planinska zveza Slovenije, Matej Planko, Dusan Prasnikar - PD Bovec,Robert Rot - Turistično društvo Bovec, Janko Humar
  • Manutención Cabaña De Invierno: PD Bovec (Rober Rot, Milivoj Sulin)
  • Vuelos Helicóptero: Slovene Armed Forces helicopter crew, Chief pilot Davorin Draginc, Co-pilot Peter Paskulin, Pilot technican Grega Ponikvar, Pilot rescuer Dusan Hrncic
  • Equipo De Construcción In Situ: Janez Martincic, Andrej Gregoric, Isa Plibersek, Matevz Jerman, Davor Rozman, Nikolaj Gregoric, Robert Rehar, Claudio Bratos, Andrej Fratnik, Matej in Jernej Naglost, Marko Plevelj, Gregor Plevelj, Miha Luzar, Aljaz Hribar, Marjan Kogovsek, Kristina Seljak, Tjasa Rutar, Gregor Basiaco, Luka Zalokar, Zdenka Zitko, Blaz Ortar, Jernej Ortar, Uros Grilj, Erik Cudr, Marina Pintar, Gregor Pintar, Matej Blatnik , Marjan Baricic, Andrej Drevensek, Jerry Ruditser, Robert Rot
  • Patrocinadores Y Donaciones: Lidl Slovenija, Komenda, Slovenia and Zavarovalnica Triglav, Slovenia
© Janez Martincic © Janez Martincic

Descripción de los arquitectos. El reto consiste en instalar objetos reales, refugios escala 1:1 en sitios remotos y estudiar su respuesta a las condiciones meteorológicas extremas, radicales cambios de temperatura, nieve y un terreno tosco. Las duras condiciones del viento, la nieve, los deslizamientos de tierra, el terreno y el clima requieren una respuesta de formas arquitectónicas, estructuras y conceptos específicos.

Estructura Explotada Estructura Explotada
Cortesía de OFIS arhitekti Cortesía de OFIS arhitekti
Isométrica Isométrica

El sitio es accesible sólo por escalada o helicóptero - los módulos y cargas se preparan de acuerdo al peso máximo y los límites del equilibrio.

© Janez Martincic © Janez Martincic

Su posición dentro del estado silvestre requiere el respeto de los recursos naturales que aseguran la estabilidad del refugio mientras que tiene un impacto mínimo en el suelo.

Cortesía de OFIS arhitekti Cortesía de OFIS arhitekti
Esquema Esquema
Cortesía de OFIS arhitekti Cortesía de OFIS arhitekti

Kanin es una montaña por encima de una pequeña ciudad, Bovec, con hermosos centros turísticos alrededor del valle. La zona también es importante debido a las batallas que tuvieron lugar durante la Primera Guerra Mundial. Los soldados estaban luchando a lo largo del frente de Isonzo, y varios restos de la batalla aún se pueden encontrar en la zona. En colaboración con la asociación eslovena de montañistas y PD Bovec, este sitio particular fue elegido debido a sus vistas de 360 grados sobre Eslovenia e Italia, y por sus espectaculares vistas a Triglav, el Valle de Soca y el mar Adriático. Se convertirá en un destino para excursionistas, escaladores, espeleólogos, alpinistas, amantes de la naturaleza y románticos.

© Ales Gregoric © Ales Gregoric

Las condiciones climáticas son muy duras, especialmente durante el invierno. La capa de nieve dura más de la mitad del año.
El área de Kanin es conocida por los registros de lluvia y nieve extrema. Durante el invierno pueden caer más de 10 metros de nieve. Las fuertes tormentas y vientos pueden golpear este lugar - el expediente de la precipitación en Bovec para un día es de 363 litros/m2. La zona de montaña está llena de cuevas y abismos, terremotos ocurren ocasionalmente.

© Janez Martincic © Janez Martincic

Concepto
La Cabaña de Invierno Kanin forma un volumen de madera compacto organizado a partir de tres plataformas de descanso en el suelo. Estas plataformas cuelgan hacia el valle y una gran ventana panorámica acristalada ofrece asombrosas vistas. Parte de la cabaña descansa sobre un voladizo, alcanza la huella más mínima en la roca. El diseño interior dicta modestia, subordinado a la función, proporcionando alojamiento para hasta nueve montañistas.

© Janez Martincic © Janez Martincic

El asentamiento de la cabaña y el transporte eran una tarea extremadamente difícil. Fue realizado por el equipo de helicópteros de las Fuerzas Armadas Eslovenas. El mal tiempo y las turbulencias inesperadas conducieron a que la cabaña sea colocada y fijada en el sitio en el tercer intento. Sin embargo, el desafío del proyecto fue obtener nuevos conocimientos a través de condiciones climáticas inesperadas.

© Ales Gregoric © Ales Gregoric

La Cabaña de Invierno ha sido plenamente implementada a partir de donaciones, también, la configuración dio lugar a varias horas de trabajo duro voluntario. La investigación para la cabaña fue iniciada por OFIS arhitekti y CBD ingenieros estructurales en colaboración con PZS, PD Bovec, JZS, Permiz d.o.o. y Ortar in Jerman d.o.o. para desarrollar una envolvente auto-contenida de madera, que resiste las condiciones extremas en la cima de la montaña.

© Janez Martincic © Janez Martincic

Los 5 finalistas del Young Architects Program 2017 del MoMA PS1

$
0
0
"Weaving the Courtyard" de Escobedo Soliz Studio - ganador MoMA PS1 YAP 2016. Imagen © Rafael Gamo "Weaving the Courtyard" de Escobedo Soliz Studio - ganador MoMA PS1 YAP 2016. Imagen © Rafael Gamo

El MoMA PS1 ha anunciado a los cinco finalistas que competirán en el Young Architects Program (YAP) del 2017.

Ahora en su 17mo año, la competencia ha ofrecido al talento arquitectónico emergente la oportunidad de diseñar una instalación temporal al aire libre dentro del patio del PS1 para la serie anual de verano "Warm-Up" del MoMA. Los arquitectos tienen el desafío de desarrollar diseños creativos que proporcionen sombra, asientos y agua, mientras trabajen dentro de directrices que abordan cuestiones ambientales, incluyendo la sostenibilidad y el reciclaje.

Los finalistas para la edición 2017 son:

  • Bureau Spectacular: Jimenez Lai

  • Ania Jaworska

  • Office of III: Sean Canty, Ryan Golenberg y Stephanie Lin

  • Jenny E. Sabin

  • SCHAUM/SHIEH: Rosalyne Shieh y Troy Schaum

El ganador será anunciado en febrero del próximo año.

La colorida instalación de Escobedo Soliz Studio fue el proyecto ganador de la edición 2016.

Entre los ganadores anteriores se encuentran COSMO de Andrés Jaque / Office for Political Innovation (2015), Hy-Fi de The Living / David Benjamin (2014), Party Wall de CODA / Caroline O'Donnell (2013), Wendy de HWKN (2012), Holding Pattern de Interboro Partners (2011), Pole Dance de SO-IL (2010), Afterparty de MOS (2009) y Public Farm 1 de Work AC (2008).

Noticia vía MoMA PS1.

Vivienda en Roger de Llúria / espairoux arquitectura

$
0
0
© Jordi Mestrich © Jordi Mestrich

© Jordi Mestrich © Jordi Mestrich © Jordi Mestrich © Jordi Mestrich

  • Arquitectos: espairoux arquitectura
  • Ubicación: Carrer de Roger de Llúria, Barcelona, España
  • Architect In Charge: espairoux arquitectura
  • Área: 187.0 m2
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Jordi Mestrich
  • Arquitectos Autores: Albert Gasol, Jordi Mestrich, Marçal Bonadona
  • Empresa Constructora: Maheco SA
© Jordi Mestrich © Jordi Mestrich

Descripción de los arquitectos. La vivienda está situada en pleno Ensanche Barcelonés en un edificio de mediados del siglo XX que responde a la morfología típica de esta época: piso alargado con fachada a la calle y al patio interior de manzana mediante una galería, poco luminoso, excesivamente compartimentado y con una estructura vertical de muros de carga y forjados de vigueta metálica y revoltón cerámico.

La nueva distribución separa las zonas destinadas a la vida familiar (zona de día) de las destinadas a descanso (zona de noche).

© Jordi Mestrich © Jordi Mestrich

El proyecto redistribuye la planta para adaptarla a las necesidades de los clientes, creando espacios amplios y luminosos manteniendo la estética de los pisos del Ensanche como son los techos altos, las puertas interiores de 2,40m de altura, las carpinterías de la fachada principal de madera con porticones y mallorquinas orientables, el cerramiento de hierro de la galería y el pavimento hidráulico.

© Jordi Mestrich © Jordi Mestrich

Para conseguir estos objetivos, el proyecto de redistribución propone alinear el pasillo y el recibidor a la fachada del patio interior actuando sobre los muros de carga, dando de esta manera más espacio a la cocina y al baño y ganando luz natural en las zonas de paso.

© Jordi Mestrich © Jordi Mestrich

 En la fachada del patio interior de manzana, se unifican las dos estancias existentes creando un espacio único que funciona como salón comedor. La galería se une al salón comedor unificando el pavimento dejándolo al mismo nivel y eliminando las puertas y el aseo existente. El cerramiento existente en la galería se substituye por un nuevo cerramiento de hierro reproduciendo el mismo despiece  pero dotándolo de un sistema de apertura tipo librillo posibilitando que esta galería funcione a su vez de terraza.

Planta Estado Actual Planta Estado Actual

La cocina y el lavadero se unifican en un solo espacio ganando amplitud y luz natural además de permitir crear una zona office. A través de una gran puerta corredera a modo de tabique móvil, la zona office de la cocina se comunica de una manera más directa con el comedor.

Planta Proyecto Planta Proyecto

Al recibidor situado en la parte central de la vivienda se accede desde el ascensor privado y la escalera comunitaria. Este recibidor vertebra dos ejes a un lado y al otro en forma de pasillo que conduce a las zonas diferenciadas de la nueva distribución. Se eliminan las puertas y paredes que compartimentaban la zona de paso ganando luz natural, profundidad, amplitud y altura. Se recupera el suelo de mosaico hidráulico existente para dar la bienvenida a la vivienda, creando un efecto de alfombra. 

© Jordi Mestrich © Jordi Mestrich

La zona de noche se compone de un dormitorio tipo suite y dos dormitorios infantiles. En estas estancias que dan a la fachada de la calle, se recuperan las carpinterías de madera y porticones lacados en blanco y se combina el blanco con muebles a medida lacados en color topo. 

Axonométrica Axonométrica

Para el pavimento de la vivienda se busca un parque de roble natural blanqueado de lama ancha de tonalidad neutra.

Axonométrica Axonométrica

Se crea una vivienda con estilo clásico pero a la vez moderno y actual combinando la estética de los pisos del Ensanche con acabados actuales.

© Jordi Mestrich © Jordi Mestrich

Terrace 9 / AZC

$
0
0
© Sergio Grazia         © Sergio Grazia

© Sergio Grazia         © Sergio Grazia         © Sergio Grazia         © Sergio Grazia

  • Arquitectos: AZC
  • Ubicación: 92000 Nanterre, Francia
  • Arquitectos A Cargo: Grégoire Zündel, Irina Cristea
  • Equipo De Proyecto: Mario Russo, Carola Livio, Roxane Barruet, Roland Oberhofer, Cecile Conduché
  • Propiedad Inmobiliaria: Bouygues
  • Ingenieria: Cardonnel
  • Paisajismo: Florence Mercier
  • Área: 11.476 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Sergio Grazia
© Sergio Grazia         © Sergio Grazia

Descripción de los arquitectos. El proyecto es parte del desarrollo de Seine-Arche, un amplio territorio en línea con el eje de la Defensa. Teniendo en cuenta el relieve natural y la coexistencia de varias redes que lo atraviesan, el desarrollo del proyecto requirió de estructuras colosales.

Isométrica Isométrica
© Sergio Grazia         © Sergio Grazia
Planta Planta

Con el objetivo de atraer a nuevas poblaciones de todo el departamento de Hauts-de-Seine, el proyecto urbano fue diseñado para restaurar la escala del sitio y su habitabilidad, a través de una serie de diecisiete "terrazas urbanas".

Los nuevos edificios ofrecen una arquitectura monumental, en respuesta a la escala del sitio que expresa la naturaleza interna de los apartamentos. Por su diseño, detalles y la elección de los materiales, el proyecto ofrece oportunidades para la calidad de vida y la sostenibilidad de los edificios. Incluso si la asignación prevista para el Terrace 9 se divide en varios programas, el conjunto garantiza una sola expresión coherente.

Nuestro objetivo era trabajar con precisión para garantizar una calidad funcional y el confort del programa de vivienda distribuido entre las tres torres y la base.

© Sergio Grazia         © Sergio Grazia

Las viviendas son de varios tipos, que van desde los estudios a 5 habitaciones. Las fachadas están expuestas respectivamente a los cuatro puntos cardinales, todas provistas de numerosas aberturas que extienden el interior a cascadas de terrazas, con pequeñas logias ahuecadas que se interponen en el diseño del bastidor.

© Sergio Grazia         © Sergio Grazia
Corte Corte
© Sergio Grazia         © Sergio Grazia

Descripción del producto. Utilizamos el ladrillo esmaltado como el revestimiento principal de la base en una de las tres torres. Los ladrillos se montan sobre paneles rígidos y luego se fijan mecánicamente a la pared de hormigón a través de 20 centímetros de lana aislante.

La producción hecha a mano de ladrillos permitió tener variedad de tintes. Estos fueron elegidos en tonos oscuros para dar una cierta nobleza a la fachada. El tinte de las juntas fue elegido para fusionarse mejor entre los ladrillos y así tener un resultado muy sutil.

© Sergio Grazia         © Sergio Grazia

Visualizador de Trimble para SketchUp permite manipular modelos de holograma en el mundo real

$
0
0

El desarrollador de SketchUp, Trimble, ha lanzado SketchUp Viewer, una nueva aplicación de realidad virtual y mixta para el HoloLens de Microsoft que permitirá a los usuarios habitar y experimentar sus diseños 3D de una manera completamente nueva. Utilizando las capacidades holográficas de HoloLens, SketchUp Viewer crea versiones de hologramas de modelos que pueden colocarse en entornos del mundo real, permitiendo a los arquitectos estudiar y analizar cómo sus edificios reaccionarán a su contexto mientras aún estén en fase de diseño.

En la inauguración de Trimble Dimensions, el arquitecto Greg Lynn presentó SketchUp Viewer por primera vez, demostrando la tecnología por medio de su re-imaginación de la planta de Packard en Detroit, encargada como una parte de "Imaginación arquitectónica", del Pabellón de los Estados Unidos en la exposición de la Bienal de Venecia 2016.

"La tecnología de realidad mixta de Trimble y Microsoft HoloLens le entrega vida al diseño y cierra la brecha entre lo digital y lo físico. Usando esta tecnología puedo tomar decisiones en el momento del inicio del concepto, acortar el ciclo de diseño y mejorar la comunicación con mis clientes", dijo Lynn.

vía SketchUp Viewer vía SketchUp Viewer

SketchUp Viewer utiliza la nueva extensión AR | VR para SketchUp Desktop y es compatible con modelos del 3D Warehouse de Trimble y la plataforma de colaboración basada en cloud, Trimble Connect. Una vez en modo desktop, los modelos se pueden escalar según sea necesario para encajar en un espacio disponible o para ampliar los detalles específicos de diseño. Los modelos se pueden mover, girar, anclar y volver a anclar en el espacio físico, dando a los usuarios la posibilidad de caminar por el proyecto y examinarlo desde cualquier punto de vista.

"Lo que verdaderamente diferencia SketchUp Viewer de cualquier otro producto en el mercado es la capacidad de los usuarios de hacer la transición sin problemas hacia una experiencia de inmersión", explicó Trimble. "La realidad mixta permite oportunidades únicas para superponer modelos físicos en entornos del mundo real; y como un dispositivo completamente desconectado, HoloLens permite que los usuarios se muevan libremente mientras habitan sus alrededores digitales."

Además de sus capacidades de visualización, SketchUp Viewer también contendrá tecnología de colaboración remota, permitiendo a diseñadores y consultores de todo el mundo revisar y cooperar en proyectos en tiempo real.

"Empoderar a la gente para diseñar y comunicarse mejor en 3D es parte de nuestro ADN. A través de la plataforma de SketchUp, nos dedicamos a la idea de que la tecnología no debe impedir a nuestros usuarios", dijo Chris Keating, gerente general de SketchUp de Trimble. "Con SketchUp Viewer, estamos dando otro gran paso hacia la entrega de la experiencia total para los diseñadores y sus clientes: la experiencia de habitar su propio trabajo".

Más información sobre SketchUp Viewer se puede encontrar aquí. La extensión AR | VR para SketchUp Desktop se encuentra en el Warehouse de extensiones de SketchUp. Los dispositivos de Microsoft HoloLens están disponibles para su compra en la tienda de Microsoft, aquí.

Noticias vía Trimble.


Turned House / MZC Plus

$
0
0
© Marco Zanta © Marco Zanta

© Marco Zanta © Marco Zanta © Marco Zanta © Marco Zanta

  • Arquitectos: MZC Plus
  • Ubicación: 31100 Treviso, Province of Treviso, Italia
  • Arquitecto A Cargo: Giuseppe Cangialosi
  • Área: 257 m²
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Marco Zanta
  • Colaborador: Vittorio Massimo
© Marco Zanta © Marco Zanta

Descripción de los arquitectos. La casa se encuentra en las afueras de Treviso, entre medio de otros sitios residenciales.

El lugar estaba ocupado por una casa típica caracterizada por un techo de dos laderas, una elevación principal hacia el sur, un plano rectangular y una orientación este-oeste.

© Marco Zanta © Marco Zanta

La casa había sido construida a lo largo del borde norte, dejando un gran espacio vacío por el lado sur.

Sólo podíamos incrementar el edificio en esa dirección, puesto que era el único con distancias correctas de las casas vecinas. 

© Marco Zanta © Marco Zanta
Planta 1 Planta 1
© Marco Zanta © Marco Zanta

Después de varios estudios, decidimos seguir una forma volumétrica de "T", manteniendo la parte original e imaginando la extensión como un injerto.

Así se empezó a desarrollar un tema interesante: representar la forma arquetípica de la vivienda en lugar de tener un plan que no representa la tipología de la vivienda.

Corte Corte

Después de varios bocetos, modelos y pruebas nos hemos convencido de esta forma.

© Marco Zanta © Marco Zanta

En esta fase, era muy importante estudiar la distribución vertical de la casa. La escalera se convierte en el pivote tridimensional fundamental del edificio: el elemento arquitectónico que, uniendo los dos planos, permite que la circulación absorba el deslizamiento de los niveles.

© Marco Zanta © Marco Zanta

De hecho, subiendo la escalera, nos damos cuenta de que el primer nivel está ligeramente girado en comparación con el suelo: este movimiento se convirtió en el objetivo del proyecto.

A partir de esta forma básica, antes y después de este proyecto, trabajamos con la forma de techo de dos pendientes.

© Marco Zanta © Marco Zanta

Trabajamos con esto rompiéndolo, deshaciéndolo, sumando volúmenes, haciéndolos deslizar más que girar, siguiendo la lógica de Loop de raumplan. Esta modificación de la forma tiene un significado funcional: adaptar la forma arquetípica de la casa a las necesidades de la nueva vida, tratando de hacer de la casa un lugar de comodidad, de calor familiar y de acciones cotidianas.

© Marco Zanta © Marco Zanta

El propósito es hacer que cada familia pueda vivir dentro de un espacio orgánico.

© Marco Zanta © Marco Zanta

q.b y Rascacielos: dos objetos lumínicos construidos con materiales industriales en desuso

$
0
0

Crototipos es un taller de diseño argentino fundado por la diseñadora Manuela Majul y el arquitecto Gerónimo Frezzini. Nace en el año 2012 para desarrollar proyectos artísticos que valoran cuidadosamente la optimización de recursos. En su producción reutilizan materiales sobrantes de la industria o en desuso para el desarrollo de objetos y para el proceso de prototipado, realizado netamente de manera artesanal. Oscilan entre las diversas disciplinas del arte para la creación de sus obras y confían en que un diseño consciente y duradero mejora la calidad del medio ambiente.

En esta ocasión nos presentan dos de sus obras: q.b, una lámpara lúdica con temperamento versátil que permite a los usuarios experimentar cambios en su forma e iluminación. Por otro lado, Rascacielos es una serie de lámparas que retratan el paisaje urbano incorporando materiales industriales reutilizados.

Cortesía de CROTOTIPOS Lámpara COD. 6061. Image Cortesía de CROTOTIPOS Lámpara Línea Marginot. Image Cortesía de CROTOTIPOS Cortesía de CROTOTIPOS

q.b

Cortesía de CROTOTIPOS Cortesía de CROTOTIPOS

Descripción de los diseñadores. La idea de q.b está inspirada en la intención de que el usuario pueda transformar el objeto o modificarlo mediante el juego que posibilitan sus módulos. Nace con la misión de darle al objeto un espíritu divertido e ingenioso. Esta intención motivó el desarrollo de un módulo lumínico absolutamente independiente capaz de articularse e interactuar con sus pares.

Su principal característica es que la lámpara funciona íntegramente por medio de un sistema magnético. Su estructura, un prisma rectangular, posee dos cortes transversales que generan tres fracciones iguales y cúbicas. Los módulos resultantes de esta división se articulan mediante bisagras magnéticas que permiten libertad de movimientos al abrir, pivotar, voltear y girar dichos módulos, modificando en cada posición la forma estructural de la lámpara.

Cada módulo enciende su luz a medida que el usuario lo separa de su posición original, modificando así la cantidad de luz que emite la lámpara y posibilitando distintas construcciones lumínicas. Su articulación magnética alcanza su máximo potencial al permitir la separación total de sus módulos, obteniendo como resultado la multiplicación del objeto: una, dos o tres lámparas funcionando al mismo tiempo.

Cortesía de CROTOTIPOS Cortesía de CROTOTIPOS

Su sistema de iluminación LED se alimenta a batería, otorgando a cada módulo independencia y carácter portátil. Se multiplica entonces el objeto y con ello la función.

Durante el proceso de diseño y desarrollo de la lámpara se hizo hincapié en la búsqueda de un objeto que tenga la facultad de adaptarse a distintos materiales a la hora de su construcción y fabricación. El puntapié inicial fue desarrollarla en aluminio, ya que es un material noble, con el que experimentamos bastante y con el cual nos sentimos cómodos trabajando. Posee la característica de mantenerse en buenas condiciones, tiene una excelente resistencia, ligereza y es un metal 100% reciclable. Así fue que decidimos construir el prototipo en este material, pero no tardaron en llegar las primeras pruebas en madera, cuya calidez y textura seducen con la misma intensidad, y nos incentiva a continuar experimentando en el taller.

Rascacielos

Lámpara COD. 6061. Image Cortesía de CROTOTIPOS Lámpara COD. 6061. Image Cortesía de CROTOTIPOS Lámpara COD. 6061. Image Cortesía de CROTOTIPOS Lámpara COD. 6061. Image Cortesía de CROTOTIPOS

Rascacielos en una serie de lámparas atemporal, se desconoce si se diseñaron en el pasado, en el presente o en el futuro. Es la primera creación en materia de iluminación de Crototipos y refleja el espíritu del equipo de diseño.

Lámpara Línea Marginot. Image Cortesía de CROTOTIPOS Lámpara Línea Marginot. Image Cortesía de CROTOTIPOS Lámpara Línea Marginot. Image Cortesía de CROTOTIPOS Lámpara Línea Marginot. Image Cortesía de CROTOTIPOS

Lámpara Fractal. Image Cortesía de CROTOTIPOS Lámpara Fractal. Image Cortesía de CROTOTIPOS Lámpara Fractal. Image Cortesía de CROTOTIPOS Lámpara Fractal. Image Cortesía de CROTOTIPOS

Es una serie de lámparas que bien podrían ser esculturas y que en su conjunto, retratan el paisaje urbano en su esplendor y su miseria. Es por ello, que durante el proceso de diseño y construcción de las mismas, se decidió reutilizar materiales que provienen mayormente de rezagos de la industria de la construcción o incorporar partes de objetos en desuso.

Lámpara Vedet. Image Cortesía de CROTOTIPOS Lámpara Vedet. Image Cortesía de CROTOTIPOS Lámpara Vedet. Image Cortesía de CROTOTIPOS Lámpara Vedet. Image Cortesía de CROTOTIPOS

La serie se compone de 4 lámparas verticales y que captan la sustancia citadina y constructiva y la plasman en edificios con carácter. Aluminio, vidrio y concreto se conjugan en una fabricación artesanal, valiéndose de la técnica y el oficio. La serie culmina con la creación de una lámpara colgante que se suspende en la atmósfera. Su estructura poligonal de aluminio alberga el sistema de iluminación LED y brinda dimensionalidad al espacio. 

Zona de Descanso Niemenharju / Studio Puisto Architects

$
0
0
© Marc Goodwin © Marc Goodwin

© Marc Goodwin © Marc Goodwin © Marc Goodwin © Marc Goodwin

  • Concepto De Negocio: Onvisio Consulting Oy
  • Ingeniería Estructural: Suunnittelu Laukka Oy
  • Diseño Hvac: LVI-Insinööritoimisto Mäkelä Oy
  • Diseño Eléctrico: Insinööritoimisto Aarne Kärkkäinen Oy
  • Cliente: Pihtipudas Municipality Real Estate
© Marc Goodwin © Marc Goodwin

Descripción de los arquitectos. La zona de descanso Niemenharju se encuentra en la autopista europea E75 que se extiende desde el sur de Grecia hacia el Cabo Norte, todo el camino hasta el norte de Europa. Después de un largo viaje en automóvil, es un lugar perfecto para pasar la noche y disfrutar del entorno natural. La zona de descanso se encuentra en un hermoso lugar junto a un gran estanque y una cresta (en finlandés harju, por lo tanto el nombre) bordeando el lago Kolima, que es un remanente de la edad de hielo.

Esquema Esquema

La zona de descanso se inspira en la naturaleza circundante. Ofrece un descanso de la conducción, con hermosas vistas sin obstáculos al agua. El edificio principal, un amortiguador entre el tráfico y la naturaleza, se compone de 24 columnas similares a árboles, colocados en una rejilla de 8m x 8m. Las columnas dan a los visitantes la sensación de estar en un bosque. Llevan un enorme canopy que se curva hacia arriba, hacia la carretera, para captar la atención de los conductores que pasan. El toldo proporciona refugio tanto para el área de abastecimiento como para el área peatonal alrededor del edificio. Todas las funciones de apoyo se colocan en cajas negras debajo y en la parte superior del canopy, por lo que parecen desaparecer contra el fondo oscuro del bosque.

© Marc Goodwin © Marc Goodwin

Las columnas están hechas de madera laminada encolada procedente de madera local. Las paredes CLT (madera laminada cruzada) en el interior realzan la atmósfera natural y traen una sensación tranquila al lugar, no encontrado típicamente en una zona de descanso. En el segundo nivel hay 10 habitaciones con vistas al lago y una zona de sauna para relajarse y recargar las baterías. La zona de camping se utiliza durante los meses de verano y consta de 5 cabañas, un edificio de servicio y 42 lugares de camping. El área de camping tiene una estrecha relación con el estanque. La mayoría de los lugares de camping tienen una vista hacia la costa y desde los saunas en el edificio de servicio uno puede refrescarse baño en el agua.

© Marc Goodwin © Marc Goodwin
Planta Planta
© Marc Goodwin © Marc Goodwin

La arquitectura de los edificios del camping se inspira en los edificios vernáculos que ya estaban allí. Los nuevos edificios están manchados de negro para mezclarse con la naturaleza. Esto también ayuda a que los edificios originales se destaquen. El área de descanso Niemenharju no es una estación de servicio típica. Ofrece un refugio del tráfico y un ambiente tranquilo para disfrutar del entorno, comida local y una buena noche de sueño. Todo esto se logra a través de la arquitectura de madera estructural que es innovadora, fuera de lo común y sostenible.

© Marc Goodwin © Marc Goodwin

Casa en Yoron / Case-Real

$
0
0
© Hiroshi Mizusaki © Hiroshi Mizusaki

© Hiroshi Mizusaki © Hiroshi Mizusaki © Hiroshi Mizusaki © Hiroshi Mizusaki

  • Arquitectos: Case-Real
  • Ubicación: Yoron Island, Yoron, Oshima District, Kagoshima Prefecture, Japón
  • Área: 187,2 m²
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Hiroshi Mizusaki
  • Diseño: Koichi Futatusmata (CASE-REAL), Tomoki Katada (ambient place/ partner)
  • Diseño Y Construcción: Tsukasa Architect Construction
  • Plan De Iluminación: Masaaki Sato (ModuleX FUKUOKA)
© Hiroshi Mizusaki © Hiroshi Mizusaki

Descripción de los arquitectos. Una casa en las orillas de la isla de Yoron, creada a partir de los altos arrecifes coralinos. Situada en el extremo sur de la prefectura de Kagoshima, esta isla está rodeada por un hermoso océano verde esmeralda. El diseño se centró en la idea de resolver la contradictoria tarea de apropiarse de la vista, la luz del sol y el viento, para dar protección a las personas que viven con el duro calor y los huracanes de esta zona.

Plano del terreno Plano del terreno

Tomando en consideración la vista, dentro de los volúmenes arquitectónicos de baja altura, se mantuvo el dormitorio principal al lado del océano para cumplir con la vista deseada y las habitaciones con otras funciones en el lado de la tierra. El gran espacio entre estos dos volúmenes funciona como el área principal, que se convierte en el camino de los vientos estacionales. Los principales espacios de estar funcionan como una cómoda terraza interior.

© Hiroshi Mizusaki © Hiroshi Mizusaki
© Hiroshi Mizusaki © Hiroshi Mizusaki

Al instalar una malla en los bordes exteriores del techo, se creó una zona de amortiguación para garantizar la seguridad del interior debido a los objetos que vuelan durante los huracanes, así como para crear una apertura cómoda de la panorámica.

Los accesorios de la malla fueron inspirados por un material de construcción tradicional de Okinawa llamado el "bloque de la flor". Al crear un dispositivo basado en este módulo básico, se creó una imagen exterior fuerte. Con hormigón armado, se utilizaron materiales naturales con características distintas en el interior que buscan crear un lugar que se funda en el clima local.

© Hiroshi Mizusaki © Hiroshi Mizusaki

Calatrava, Foster y Zaha Hadid Architects abren oficinas en Dubai Design District

$
0
0
Dubai Design District. Image Cortesía de Dubai Design District Dubai Design District. Image Cortesía de Dubai Design District

Dubai Design District (d3) ha anunciado que cuatro firmas internacionales de arquitectura abrirán oficinas en el proyecto. Se trata de Zaha Hadid Architects(ZHA), Santiago Calatrava Architects & Engineers, Foster + Partners y Benoy, reforzando la idea de los autores de convertirse en "un eje global de actividades relacionadas con el diseño". "Estamos extremadamente orgullosos de que Santiago Calatrava, Zaha Hadid Architects, Foster + Partners y Benoy hayan escogido hacer de d3 su hogar [en Dubai]", dijo Mohammad Saeed Al Shehhi, director de operaciones de d3.

La decisión de las cuatro oficinas de asentarse en Dubai se relaciona con los proyectos que están desarrollando en Emiratos Árabes Unidos: ZHA finaliza la construcción de Opus, un proyecto de uso mixto; Benoy avanza con The Beach: Calatrava inició las obras de la que será la torre más alta del mundo; mientras Foster + Partners desarrolla la segunda etapa del Dubai Design District.

Foster + Partners' Design for d3 Stage 2. Image Cortesía de Dubai Design District Foster + Partners' Design for d3 Stage 2. Image Cortesía de Dubai Design District

All four firms have ongoing or future projects in Dubai: ZHA’s Opus Office Building and Hotel, currently nearing completion; Benoy’s mixed-use development, The Beach; the Santiago Calatrava-designed future world’s tallest tower at Dubai Creek; and Foster + Partnersmasterplan for Dubai Design District’s stage two.

El anuncio de la oficina de ZHA en Dubai "responda al sólido crecimiento de la demanda proveniente de nuevos y antiguos clientes alrededor de la región; entregándoles mejores tasas de respuesta, coordinación y comunicación con nuestra base de clientes en el Medio Oriente", explica la oficina.

Conoce más sobre Dubai Design District en el video que acompaña este artículo, o visita su sitio web aquí.

Vía Zaha Hadid Architects, Dubai Design District.

Queríamos un Calatrava, viajes arquitectónicos por la seducción y el repudio / Llàtzer Moix

$
0
0
Cortesía de Editorial Anagrama Cortesía de Editorial Anagrama

Un examen documentado y crítico de la controvertida trayectoria del arquitecto español más internacional.

Hasta que Llàtzer Moix publicó Arquitectura milagrosa el debate público sobre las extravagancias arquitectónicas de los últimos veinte años no había existido, y nadie prestaba mucha atención a detalles como los costes de construcción y de mantenimiento - Antonio Muñoz Molina

Santiago Calatrava es el arquitecto de origen español con mayor notoriedad global. Sus llamativos edificios blan­cos, de inspiración orgánica y lenguaje inconfundible, se levantan en una vein­tena de países, dando forma a estacio­nes de tren, puentes, aeropuertos, audi­torios, museos, rascacielos o estadios.

Cortesía de Editorial Anagrama Cortesía de Editorial Anagrama

En los años del cambio de siglo, cargos públicos y promotores privados tanto europeos como estadounidenses se dis­putaron sus servicios, convencidos de que garantizaban un plus de visibilidad y éxito, de que contribuirían decisivamen­te al progreso de su comunidad. Cala­trava era entonces una figura admirada, deseada y consentida prácticamente sin reservas.

Cortesía de Editorial Anagrama Cortesía de Editorial Anagrama

Pero, poco a poco, la percep­ción del arquitecto, ingeniero y creador plástico nacido en Benimàmet y afinca­do en Zúrich fue transformándose hasta invertir su signo. En el último decenio, su presencia en los medios de comunicación ha estado dominada por informa­ciones relativas a sus excesos, y muy marcada por la crítica y el reproche.

Cortesía de Editorial Anagrama Cortesía de Editorial Anagrama

Queríamos un Calatrava se propone averiguar, detallar y exponer las causas de tal transformación. Con ese objetivo, Llàtzer Moix ha visitado algunas de las principales obras de dicho arquitecto, en Atenas, Malmö, Milwaukee, Nueva York, Venecia o Zúrich; también en diversas ciudades españolas, como Barce­lona o Valencia. Y ha conversado con los clientes que las encargaron, con los colaboradores del arquitecto que desarrollaron los proyectos, con sus usuarios y con otros expertos.

Cortesía de Editorial Anagrama Cortesía de Editorial Anagrama

En esta pesquisa han aflorado algunas constantes: de­moras, presupuestos multiplicados, renuncias sobre la marcha a rasgos defi­nitorios de la obra, mantenimientos onerosos, incidencias varias y, a la postre, clientes inicialmente seducidos por el arquitecto que acabaron repudiándole e, incluso, dirimiendo sus diferencias con él en los juzgados.

Cortesía de Editorial Anagrama Cortesía de Editorial Anagrama

Calatrava es un profesional talentoso y singular, como acreditó en algunos de sus primeros tra­bajos y reconocen numerosos colegas. Pero su arquitectura presentada como un sueño ha revelado en no pocas ocasiones un envés de pesadilla.

Cortesía de Editorial Anagrama Cortesía de Editorial Anagrama

INDICE
I. Prólogo
II. Zúrich. La formación del carácter
III. Barcelona. El mirlo blanco
IV. Valencia (i). Sembrar vientos
V. Sevilla. Innovación formal, apaño constructivo
VI. Bilbao. Deseo y odio
VII. Tenerife. Todo por la forma
VIII. Berlín. Enemigos para siempre
IX. Milwaukee. Edificios que se mueven
X. Malmö. Riesgos de la sobreexposición
XI. Palma de mallorca. Las malas compañías
XII. Atenas. Escenografía televisiva
XIII. Madrid. El pueblo regalado
XIV. Venecia. El mejor escenario
XV. Oviedo. Desmesura y derrumbe
XVI. Valencia (ii). Recoger tempestades
XVII. Nueva york. En la capital del mundo
XVIII. Epílogo
Créditos

LLÀTZER MOIX (Sabadell, 1955) fue durante cerca de veinte años responsable de la información cultural de La Vanguardia, diario barcelonés en el que ahora ejerce como subdirector, editorialista, columnista y crítico de arquitectura. En Anagrama ha publicado dos libros indispensables, relacionados con el tema, como "La ciudad de los arquitectos" y "Arquitectura milagrosa" y también "Mariscal y Wilt soy yo".

  • Isbn: 9788433926142
  • Título: Queríamos un Calatrava, viajes arquitectónicos por la seducción y el repudio / Llàtzer Moix
  • Author: Liàtzer Moix
  • Publisher: Anagrama
  • Año Proyecto: 2017
  • Binding: Libro de bolsillo
  • Language: Spanish

Queríamos un Calatrava, viajes arquitectónicos por la seducción y el repudio / Llàtzer Moix

Casa Power Lane / CHORDstudio

$
0
0
© David Yeow © David Yeow

© David Yeow © David Yeow © David Yeow © David Yeow

  • Arquitectos: CHORDstudio
  • Ubicación: Sydney NSW, Australia
  • Arquitecto A Cargo: Amy Clark
  • Área: 255.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: David Yeow
  • Equipo Chord : Amy Clark, Rutger Pasman, Ooi Wei Yap
  • Ingeniería Estructural: Dennis Bunt Consulting Engineers
  • Ingeniería Civil: AT&L Civil Engineers
  • Certificación Construcción: Malouf Building Consultants
  • Contratista: Sydland Constructions
© David Yeow © David Yeow

Descripción de los arquitectos. La Casa Power Lane es una ampliación en el nivel superior de la vivienda unifamiliar patrimonial en los suburbios costeros de Sydney e incluye un garaje trasero. La creciente familia quería un espacio para que los padres se retiren y almacenamiento adicional para su gran colección de artículos de deportes al aire libre.

© David Yeow © David Yeow

El reto
El desafío del diseño era crear un espacio adicional mientras que mantiene y celebra la autenticidad de la casa patrimonial original, particularmente vista desde la calle delantera. Además, los propietarios querían que el garaje en la parte trasera esté "atado" a la nueva ampliación del nivel superior y que la exposición a la luz y el sol sea una prioridad en toda la propiedad.

Planta Baja Planta Baja
Planta Superior Planta Superior

Principios de CHORDstudio
Junto con dirigir el breve del cliente, creemos que un proyecto debe considerar el contexto del sitio y contribuir al carácter del vecindario de una manera significativa. Esto se logró considerando y respondiendo a los múltiplespuntos de vista alrededor del sitio, que incluían la calle delantera, calle lateral, callejón trasero y franja comercial trasera como oportunidades únicas.

© David Yeow © David Yeow
© David Yeow © David Yeow

La resolución
El desafío se resolvió mediante la creación de una estructura habitable en el nivel superior para la ampliación, la cual se encuentra detrás de la línea divisoria de la casa patrimonial existente y los ángulos de la calle, efectivamente ocultando su vista desde el frente. El espacio adicional se crea bajo el nuevo techo, y la altura adecuada del techo se logra al doblar la cresta hacia el patio trasero. La misma cresta se recoge nuevamente en el garaje para crear continuidad entre las dos nuevas formas construidas. La pared del garaje que da a la casa está inclinada hacia atrás como si estuviera mirando hacia la nueva ampliación, mejorando aún más la conexión entre las dos nuevas formas. Al minimizar la sombra, la forma del garaje dirige el deseo del cliente de mantener la luz y la exposición del sol en la piscina y las zonas de entretenimiento al aire libre y mantiene suficiente espacio de almacenamiento para el equipo de deporte al aire libre, incluyendo cinco kayaks de mar.

© David Yeow © David Yeow

El diseño estructural continúa con la intención del diseño de separar lo nuevo de lo antiguo con un bastidor de acero que se sienta sobre la parte superior de la casa existente, sin tocar ninguna de las paredes existentes.

© David Yeow © David Yeow

El diseño de interior del retiro superior capta la luz y el sol al quitar parte del techo y exponer la cubierta y grandes ventanales. El retiro puede abrirse para crear un gran espacio que incluye una cubierta, sala de estar y dormitorio, y puede cerrarse por medio de puertar correderas que restringen la luz del sol por la mañana en el área de dormir. 

© David Yeow © David Yeow

La luz y la conexión con el mundo exterior continúa en los espacios auxiliares donde una doble claraboya se asienta sobre el pasillo y alimenta tanto el pasillo como el cuarto de baño adyacente, doblando una mampara de madera sobre sí mismo. La mampara, en sentido norte/sur, a lo largo de la cresta, dirige la luz, manteniendo servicios y, como el carpintero en el sitio la describió, "se parece un poco a un kayak".

© David Yeow © David Yeow

Ra Borne / OHLAB

$
0
0
© José Hevia © José Hevia

© José Hevia © José Hevia © José Hevia © José Hevia

  • Arquitectos: OHLAB
  • Ubicación: Palma, Balearic Islands, España
  • Año Proyecto: 2013
  • Fotografías: José Hevia, Cortesía de Unknown
  • Arquitectura E Interiorismo (Incluyendo Diseño De Iluminación, Diseño De Ascensor, Mobiliario A Medida Y Diseño De Product): OHLAB,Paloma Hernaiz, Jaime Oliver
  • Equipo Ohlab: Paloma Hernaiz y Jaime Oliver con Rebeca Lavín, Elena Campos, Rocío Bermúdez, Kadriye Yaça
  • Arquitectos: Paloma Hernaiz, Jaime Oliver
  • Aparejador: Jorge Ramón
  • Estructura: Jesús Alonso
© José Hevia © José Hevia

El nuevo espacio diseñado recientemente por los arquitectos Paloma Hernaiz y Jaime Oliver de OHLAB para la legendaria Relojeria Alemana ha abiero recientemente en el centro histórico de Palma de Mallorca.

© José Hevia © José Hevia
Axonometrica Axonometrica

El proyecto reflexiona sobre el mundo del lujo proponiendo un juego de maquillaje y apariencias –donde las cosas parecen lo que no son– en el que unas cajas simples y ortogonales aparecen como onduladas y distorsionadas, donde a veces estos volúmenes desaparecen camuflados por reflejos calidoscópicos y donde el entorno histórico de la ciudad (recientemente convertido en una zona exclusiva y de moda) se refleja como fragmentado, cambiante e impredecible.

© José Hevia © José Hevia

La tienda se sitúa en un pabellón independiente de tres alturas de un emblemático edificio de Palma. Ocupa 180 m2 en tres niveles e incluye una tienda Rolex en su planta baja. Respetando rigurosamente la fachada histórica se ha reestructurado completamente el interior eliminando el forjado intermedio para conectar los diferentes niveles sobre la calle y proporcionar una majestuosa altura de 14 metros en la entrada de la tienda.

Planta -2 Planta -2
Corte Corte

El interior del vacío lo ocupan cuatro volúmenes escultóricos que acogen el programa de la tienda: espacio rolex en planta baja; bar privado en planta primera; zona lounge y espacio de exposición en la última planta; el cuarto volumen es el núcleo de comunicación vertical con ascensor y escaleras que conecta todas las plantas hasta el sótano. En el sótano se incluye una zona de backoffice con oficina, taller, cocina, baño y cámara acorazada.  Los cuatro grandes volúmenes están recubiertos en acero inoxidable con acabado cromado espejo. El despiece de las planchas de acero es ondulado generando unas pequeñas deformaciones sobre la superficie que crean una imagen reflejada ligeramente distorsionada. 

© José Hevia © José Hevia

Cada uno de los volúmenes tiene un interior completamente diferente contrastando con el revestimiento homogéneo exterior. Estos espacios interiores son el resultado de experimentar con las deformaciones de diferentes materiales para conseguir una serie de atractivas texturas que invitan a entrar y tocar. El techo y paredes del espacio de tres alturas que envuelve los volúmenes están recubiertos con un textil tensado blanco mate y translúcido que proporciona una iluminación homogénea e intensa de forma que se evitan los reflejos sobre las cajas plateadas y se enfatizan sus efectos distorsionados.

© José Hevia © José Hevia

El resultado es una colección de piezas escultóricas y abstractas que reflejan una imagen ilusoria. 

Universidad de Ciencias Ruhr West / HPP Architects + ASTOC

$
0
0
© Christa Lachenmaier © Christa Lachenmaier

© Christa Lachenmaier © Christa Lachenmaier © Christa Lachenmaier © Christa Lachenmaier

© Christa Lachenmaier © Christa Lachenmaier

Descripción de los arquitectos. La Hochschule Ruhr West - Universidad de Ciencias Aplicadas en Mülheim an der Ruhr, Alemania, es parte de un desarrollo nacional de nuevas universidades. Con un total de ocho edificios y unos 62.000 metros cuadrdados, la universidad tiene las dimensiones de un distrito autónomo: se han construido cuatro edificios de instituto, una cantina, una sala de conferencias, una biblioteca y un aparcamiento de varios pisos.

La universidad funciona no sólo como una nueva institución educativa, sino también como un componente importante del concepto de desarrollo urbano para todo el entorno universitario. Por esta razón, los diversos edificios del campus reflejan las alturas y volúmenes del desarrollo circundante y el propio campus se abre deliberadamente hacia el barrio y los edificios adyacentes

Plano del terreno Plano del terreno

La zona residencial y la infraestructura a lo largo de Duisburger Strasse, será animada y enriquecida por eventos. Al mismo tiempo se han creado varios espacios públicos que invitan a detenerse por un tiempo y los cuales también están disponibles para los residentes.

© Christa Lachenmaier © Christa Lachenmaier

El diseño de HPP y ASTOC para el nuevo campus universitario fue el ganador de una competencia europea de dos etapas con un total de 15 participantes.

© Christa Lachenmaier © Christa Lachenmaier

Debido a la orientación técnica de los cursos de Mülheim (Ciencias de la Computación, Ingeniería, Matemáticas, Ciencias y Economía), se prestó especial atención a la planificación de servicios, suministros y la tecnología utilizada, así como el impacto climático del desarrollo global.

El proyecto se realizó sobre la base de un contrato de planificación general; Un total de 15 oficinas de ingeniería especializadas estuvieron involucradas.

© Christa Lachenmaier © Christa Lachenmaier

El gran campus fue inaugurado con un discurso de Hannelore Kraft, el primer ministro del estado de Ruhr West y la universidad presentó el trabajo de sus institutos y la gama de cursos ofrecidos.

© Christa Lachenmaier © Christa Lachenmaier

Cómo CODA utilizó cientos de sillas de plástico blanco para construir un pabellón reciclable

$
0
0

Este artículo es parte de nuestra serie "Material Focus", que le pide a los arquitectos que elaboren sobre el proceso intelectual detrás de sus elecciones materiales y arrojen luz sobre los pasos necesarios para que los proyectos realmente se construyan.

En este ejercicio excepcionalmente imaginativo y estimulante en los cambios de percepción, CODA, de Ithaca y Brooklyn, transformó cientos de humildes sillas plásticas de jardín en un proyecto en el Arts Quad de la Universidad de Cornell. Visto desde lejos como una singular entidad puntiaguda, una estrecha inspección revela el módulo de repetición simple y sin pretensiones. CODA explica que "las características del objeto ya no se entienden en términos de su uso (patas, brazos, asiento), sino en términos de su forma (picos, curvas, huecos) ya que, debido a su rotación alejada del suelo, pierden su relación con el cuerpo humano". Le preguntamos a Caroline O'Donnell, parte de CODA, que explicara los retos que se enfrentaron en el desarrollo y construcción del totalmente reciclable URCHIN.

¿Cuáles fueron los materiales principales utilizados en el proyecto?

Sillas de plástico blanco (polipropileno).

Cortesía de CODA Cortesía de CODA

En términos de materiales, ¿cuáles fueron las mayores fuentes de inspiración e influencia al seleccionar de qué se haría finalmente?

Estábamos interesados en usar un objeto cotidiano para jugar con la percepción del objeto. De lejos, la agregación aparece como un singular (y peludo) objeto diseñado. Al acercarse, el espectador se da cuenta de que la unidad de agregación es un objeto familiar: una silla común y corriente en la cual se han sentado antes.

© John Lai © John Lai

Describa cómo las decisiones materiales fueron tomadas en cuenta en el diseño del concepto.

Era importante no dañar las sillas para que pudieran ser reutilizadas después de que el pabellón fuera desmontado. Necesitábamos hacer incisiones mínimas, permitiendo que la curva del pabellón general estuviera cambiando constantemente. También necesitábamos que las conexiones únicas fueran tan invisibles como sea posible para enfocar la atención en las sillas. Después de muchas pruebas, nos conformamos con barras roscadas de longitudes únicas que estaban conectadas por pernos a través de pequeñas incisiones (piercings) en la silla.

¿Cuáles fueron las ventajas que estos materiales ofrecieron en la construcción del proyecto?

No hay ventajas reales en el uso de sillas en términos de construcción, por supuesto. El punto es hacer que la gente piense acerca de los objetos cotidianos: ¿de dónde vienen estas sillas? ¿De dónde viene el material? ¿Se puede reciclar? ¿Cómo lo estoy haciendo con mis propias prácticas de reciclaje? Los pensamientos van en dos direcciones: una es hacia el reciclaje y la huella ecológica, la otra es volver a pensar en la silla como un objeto hermoso ... la forma en que la luz pasa a través de ella, la curva de la espalda, el pico amistoso en la patas levantadas...

Cortesía de CODA Cortesía de CODA

¿Hubo algún desafío que se enfrentó debido a la selección de materiales?

¡Muchos! Mientras que las sillas se clasifican estructuralmente, se clasifican solamente para sentarse en la posición normal, no teniendo las cargas en las direcciones que las teníamos. Esto fue muy difícil de calcular. Lo modelamos digitalmente y realizamos simulacros y comparamos los resultados. Ya que son muebles al aire libre, las sillas no están clasificadas para el fuego y se requiere una clasificación de fuego de parte de las instituciones para obtener permiso de construcción.

Cortesía de CODA Cortesía de CODA

¿Se consideró algún otro material posible para el proyecto, y si es así, ¿cómo habría cambiado el diseño?

Examinamos una serie de diferentes tipos de sillas, pero en última instancia el costo y la ubicuidad de esta silla ganó. Alguien me preguntó después de una conferencia si no sería mejor construir esto de un material estándar como madera contrachapada. No entendieron el punto. Sería, por supuesto, más fácil construir con un material conocido, pero el punto del proyecto era ese momento de realización, un chasquido a la realidad, cuando el objeto se hace aparente, y una cadena de otros pensamientos lo sigue. No es necesariamente fácil, lo que hacemos, pero no tiene por qué ser fácil. Está destinado a hacerte pensar.

Cortesía de CODA Cortesía de CODA

¿Cómo se investigó y seleccionó proveedores o contratistas para los materiales utilizados en el proyecto?

Intentamos comprar a granel de los fabricantes, así como que las sillas fueran donadas. Finalmente, la mejor opción fue comprar sillas con un descuento de Home Depot. Todas las sillas tienen conexiones únicas (barra roscada) que fueron modeladas en Grasshopper, e instaladas por nuestro equipo. Las sillas fueron construidas en formas de C verticales en pocas semanas, luego, llevadas al sitio e instaladas (36 columnas en forma de C) en dos días.

© John Lai © John Lai

Casa Tulipanes / estudio fi | arquitectos

$
0
0
© Onnis Luque © Onnis Luque

© Onnis Luque © Onnis Luque © Onnis Luque © Onnis Luque

  • Arquitectos: estudio fi | arquitectos
  • Ubicación: Cuernavaca, Morelos, México
  • Proyecto Arquitectónico: Fernando Ituarte Verduzco, Fernando Ituarte Ortega, David Adrián Esparza Aguilera, René Cervera Valdez
  • Año Proyecto: 2014
  • Fotografías: Onnis Luque
  • Residente: Miguel Reyes
  • Carpintería: Julio Velázquez Narváez
  • Herrería: José López Baena
  • Cancelería: Cristales e Ideas Leslie
© Onnis Luque © Onnis Luque

Al fondo de una calle cerrada se encuentra una vivienda de un nivel para ser rehabilitada. El terreno se abre completo hacia el paisaje lleno de verde por el campo de golf. Los grandes árboles son una pantalla de la luz del oriente y permiten prescindir de ornamentos para cerrar la casa. 

© Onnis Luque © Onnis Luque

La propuesta fue recuperar todo lo posible la estructura original y convertirla en un casa de fin de semana para una familia de tres y una habitación de invitados. 

Section Section
© Onnis Luque © Onnis Luque

Buscamos hacer una casa compacta. Reduciendo el desplante de la construcción existente y creciendo la planta alta buscamos integrar todos los espacios al jardín. 

© Onnis Luque © Onnis Luque
© Onnis Luque © Onnis Luque

Dos volúmenes blancos enmarcados por increíbles árboles muestran la sencillez de la casa desde que uno se acerca por la calle. Un umbral de concreto, plantas y agua, nos recibe  y refuerza el recorrido de entrada a la casa. La puerta de vidrio nos deja ver el jardín que no termina y rápidamente estamos en un espacio continuo donde se integran todas las actividades de la casa. El límite del exterior y el interior se suaviza en esta sala-comedor-cocina-terraza-jardín.

© Onnis Luque © Onnis Luque
Floor Plan Floor Plan
© Onnis Luque © Onnis Luque

En planta alta, dos dormitorios con sus servicios separados se conectan por un pasillo que enfatiza el paisaje en el eje más largo de la casa.

© Onnis Luque © Onnis Luque
© Onnis Luque © Onnis Luque

Nuestra búsqueda en la Casa Tulipanes tiene que ver con la reutilización de una estructura y su integración al exterior. Una casa compacta que se vive como si nos moviéramos siempre en un volumen que integra la esencia de lo que necesitamos y desde donde valoramos lo que nos rodea.

© Onnis Luque © Onnis Luque

Casa de respiración adecuada / H&P Architects

$
0
0
© Nguyen Tien Thanh © Nguyen Tien Thanh

© Nguyen Tien Thanh © Nguyen Tien Thanh © Nguyen Tien Thanh © Nguyen Tien Thanh

  • Arquitectos: H&P Architects
  • Ubicación: Đông Anh, Hanoi, Vietnam
  • Arquitectos A Cargo: Doan Thanh Ha, Tran Ngoc Phuong
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Nguyen Tien Thanh
  • Arquitectos: H&P Architects
  • Ubicación: Đông Anh, Hanoi, Vietnam
  • Arquitectos A Cargo: Doan Thanh Ha, Tran Ngoc Phuong
  • Equipo: Chu Kim Thinh, Nguyen Hai Hue, Ho Manh Cuong, Hoang Huu Nam, Nguyen Van Thinh
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Nguyen Tien Thanh
© Nguyen Tien Thanh © Nguyen Tien Thanh

Una situación "sofocante"

A sólo 15 kilómetros del centro de Hanoi, el distrito suburbano de Dong Anh ha sido testigo de una urbanización generalizada: una de las principales causas de la tendencia hacia el uso máximo del volumen y la cantidad de áreas de construcción.

Se ha atribuido poca importancia a la calidad del espacio utilizado y de los paisajes circundantes. Esto ha dado lugar a un gran número de edificios "sofocantes" que se encuentran a menudo en la subdivisión de viviendas recientemente sometidas y subyugadas a la construcción de casas unifamiliares en Vietnam.

Diagrama Diagrama

Una solución de "respiración adecuada"

Una casa de "respiración adecuada" sirve como una solución para mejorar la calidad del espacio utilizado, creando un sentido natural de ritmo respiratorio en las condiciones tropicales del monzón, lo que se atribuye a las dos funciones incorporadas: dentro y fuera.

El interior ofrece muchos huecos mientras que el exterior tiene una fachada de doble-piel, que incluye la capa interna como paneles de cristal; corredores como movimiento; la capa exterior como ladrillos cerámicos reciclados (40x40 centímetros).

Las plantas en maceta también están dispuestas aleatoriamente para absorber la humedad y mitigar la radiación calorífica.

© Nguyen Tien Thanh © Nguyen Tien Thanh
Corte Corte
© Nguyen Tien Thanh © Nguyen Tien Thanh

Junto con el dúplex interno, la capa de ladrillos cerámicos sirve para purificar el polvo y el humo, aspirar el aire fresco y llevar el calor a través de paneles abiertos alternados con plantas en la fachada. Este filtro ayuda a revitalizar el espacio arquitectónico equilibrando la respiración del ser humano y la naturaleza, y promoviendo la conexión e interacción entre el interior y el exterior del paisaje.

© Nguyen Tien Thanh © Nguyen Tien Thanh

Como un espacio de respiración, sólo se considera una existencia; Por lo tanto, se requiere un espacio de respiración adecuada para que pueda respirar adecuadamente hacia una vida sana en el hábitat natural y socio-cultural particular de cada región. En este sentido, se espera que la casa que respira correctamente contribuye a destacar la arquitectura local en un contexto global actual.

© Nguyen Tien Thanh © Nguyen Tien Thanh
Viewing all 27024 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>