Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27168 articles
Browse latest View live

Museo Nacional en Szczecin de Robert Konieczny + KWK es elegido el edificio del año en WAF 2016

$
0
0
National Museum in Szczecin - Dialogue Centre Przełomy / Robert Konieczny + KWK Promes. Imagen vía World Architecture Festival National Museum in Szczecin - Dialogue Centre Przełomy / Robert Konieczny + KWK Promes. Imagen vía World Architecture Festival

Diseñado por Robert Konieczny y KWK Promes, el Museo Nacional en Szczecin ha sido elegido el edificio del año en la edición 2016 del World Architecture Festival (WAF). El proyecto es un museo subterráneo bajo una topográfica plaza pública, frente a la Filarmónica de Szczecin del Estudio Barozzi Veiga, ganadora del Mies van der Rohe Award en 2015.

El museo se convierte en el noveno proyecto en adjudicarse el título de edificio del año en WAF, tras obtener el relevo por parte de 'The Interlace', la obra de OMA y Buro Ole Scheeren en Singapur.

Sigue leyendo para conocer el resto de los proyectos ganadores del certamen y los comentarios del jurado.

Edificio del año / World Building of the Year

Museo Nacional en Szczecin - Dialogue Centre Przełomy / Robert Konieczny + KWK Promes    

National Museum in Szczecin - Dialogue Centre Przełomy / Robert Konieczny + KWK Promes. Imagen vía World Architecture Festival National Museum in Szczecin - Dialogue Centre Przełomy / Robert Konieczny + KWK Promes. Imagen vía World Architecture Festival

El jurado liderado por Sir David Chipperfield dio la siguiente explicación:

Este proyecto enriquece a la ciudad y la vida de la ciudad. Aborda un predio con tres etapas: pre-Primera Guerra Mundial, la destrucción durante la guerra y el desarrollo post-guerra, que dejó una significativa brecha en el centro de la ciudad.

Esto es una pieza de topografía como también un museo. Ir al nivel subterráneo es explorar la memoria y la arqueología de la ciudad, mientras a nivel calle es el rostro público del edificio, incluyendo su terraza ondulante.

Esto es un diseño que aborda el pasado de manera optimista, poética y creativa.

National Museum in Szczecin - Dialogue Centre Przełomy / Robert Konieczny + KWK Promes. Imagen vía World Architecture Festival National Museum in Szczecin - Dialogue Centre Przełomy / Robert Konieczny + KWK Promes. Imagen vía World Architecture Festival National Museum in Szczecin - Dialogue Centre Przełomy / Robert Konieczny + KWK Promes. Imagen vía World Architecture Festival National Museum in Szczecin - Dialogue Centre Przełomy / Robert Konieczny + KWK Promes. Imagen vía World Architecture Festival National Museum in Szczecin - Dialogue Centre Przełomy / Robert Konieczny + KWK Promes. Imagen vía World Architecture Festival National Museum in Szczecin - Dialogue Centre Przełomy / Robert Konieczny + KWK Promes. Imagen vía World Architecture Festival National Museum in Szczecin - Dialogue Centre Przełomy / Robert Konieczny + KWK Promes. Imagen vía World Architecture Festival National Museum in Szczecin - Dialogue Centre Przełomy / Robert Konieczny + KWK Promes. Imagen vía World Architecture Festival National Museum in Szczecin - Dialogue Centre Przełomy / Robert Konieczny + KWK Promes. Imagen vía World Architecture Festival

Futuro proyecto del año / Future Project of the Year

South Melbourne Primary School / Hayball    

South Melbourne Primary School / Hayball. Imagen vía World Architecture Festival South Melbourne Primary School / Hayball. Imagen vía World Architecture Festival

El colegio es un nuevo modelo de escuela vertical, respondiendo al específico contexto urbano de la zona de renovación Fishermans Bend en Melbourne. Con capacidad para 525 estudiantes, el nuevo colegio será un componente integral del barrio de Montague Precint.

El superjurado del concurso escogió el proyecto por "la forma en que los espacios interpretan y promueven la pedagogía", elogiando la forma en que se conectan las zonas interiores y exteriores de enseñanza, y los diferentes ambientes de aprendizaje.

South Melbourne Primary School / Hayball. Imagen vía World Architecture Festival South Melbourne Primary School / Hayball. Imagen vía World Architecture Festival South Melbourne Primary School / Hayball. Imagen vía World Architecture Festival South Melbourne Primary School / Hayball. Imagen vía World Architecture Festival

Pequeño proyecto del año / Small Project of the Year:

ZCB Bamboo Pavilion / Chinese University of Hong Kong School of Architecture

ZCB Bamboo Pavilion / Chinese University of Hong Kong School of Architecture. Imagen vía World Architecture Festival ZCB Bamboo Pavilion / Chinese University of Hong Kong School of Architecture. Imagen vía World Architecture Festival

Este espacio de eventos públicos fue construido para el proyecto ZCB (Zero Carbon Building) y encargado por CIC (Construction Industry Council) en Kowloon Bay, Hong Kong. Es un edificio de cuatro pisos y una estructura rejilla de bambú, construido a partir de 473 postes de bambú que se doblan in situ para dar forma a la estructura y que se atan con alambre metálico usando técnicas basadas en la artesanía de bambú de los andamios.

ZCB Bamboo Pavilion / Chinese University of Hong Kong School of Architecture. Imagen vía World Architecture Festival ZCB Bamboo Pavilion / Chinese University of Hong Kong School of Architecture. Imagen vía World Architecture Festival ZCB Bamboo Pavilion / Chinese University of Hong Kong School of Architecture. Imagen vía World Architecture Festival ZCB Bamboo Pavilion / Chinese University of Hong Kong School of Architecture. Imagen vía World Architecture Festival

Proyecto Landscape del año / Landscape of the Year

Kopupaka Reserve, Auckland, Nueva Zelanda / Isthmus

Kopupaka Reserve, Auckland, Nueva Zelanda / Isthmus. Imagen vía World Architecture Festival Kopupaka Reserve, Auckland, Nueva Zelanda / Isthmus. Imagen vía World Architecture Festival

El proyecto es un parque híbrido, donde una reserva de aguas lluvias ha sido combinada con un parque urbana, juegos infantiles y un skate park, tras ensamblar el plan maestro de las calles con la infraestructura verde de la reserva de 22 hectáreas. El jurado alabó el proyecto como "una exitosa transición de las tradiciones maoríes que tuvieron éxito en ser poéticas y creativas en su concepción de un paisaje que captura el alma y naturaleza del área".

Kopupaka Reserve, Auckland, Nueva Zelanda / Isthmus. Imagen vía World Architecture Festival Kopupaka Reserve, Auckland, Nueva Zelanda / Isthmus. Imagen vía World Architecture Festival Kopupaka Reserve, Auckland, Nueva Zelanda / Isthmus. Imagen vía World Architecture Festival Kopupaka Reserve, Auckland, Nueva Zelanda / Isthmus. Imagen vía World Architecture Festival

Vía WAF.


Casa Graham y Angus / DTR_studio architects

$
0
0
© Cris Beltran © Cris Beltran

© Cris Beltran © Cris Beltran © Cris Beltran © Cris Beltran

  • Arquitectos: DTR_studio architects
  • Ubicación: Gaucín, Málaga, España
  • Arquitectos A Cargo: Jose Miguel Vázquez, Jose María Olmedo
  • Área: 190.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Cris Beltran
  • Constructor: CRISEBA S.L.
  • Dirección De Obra : DTR / Javier Berdugo
  • Colabordores: Claudia Gutierrez / Alba Márquez
© Cris Beltran © Cris Beltran

Se trata de uno de las viviendas más complejas que hemos proyectado en este estudio. Pero gracias a unos clientes fantásticos y a la labor entregada de la constructora, el resultado ha sido óptimo.

© Cris Beltran © Cris Beltran
© Cris Beltran © Cris Beltran

El proceso ha durado casi cuatro años, debido a que el proyecto ha ido creciendo en el tiempo. El encargo original era ampliar una vivienda existente con la parcela anexa. La necesidad de mantener la vivienda original, añadido a la ausencia de vistas, nos hicieron plantear un proyecto tranquilo, que se inspirase en  la arquitectura popular , incorporándole el nuevo volumen sin generar ruido. Tan solo el gesto de un gran hueco a doble altura, acabado en madera tropical, frente al resto del volumen blanco.

Floor Plan Floor Plan

Justo antes de empezar la obra, nos enteramos que se vendía la casa de encima de estas dos parcelas. Era la oportunidad de tener vistas y de proponer un proyecto mas ambicioso. Se le propuso al cliente la opción de demoler su casa original, para poder proyectar un proyecto global para las tres parcelas, sin ataduras.  Aceptaron el reto sin dudarlo. 

© Cris Beltran © Cris Beltran

La parcela superior (la última en incorporarse al puzzle) sería la zona de día. En ella se sitúa la zona de la piscina, apoyada en el único trozo de terreno que queda libre, ya que el resto de la terraza se encuentra en la cubierta del resto de la vivienda. Debajo estarían los dormitorios, ya formando parte de las dos parcelas del primer proyecto, siendo la planta baja un apartamento para invitados. La escalera será el elemento que cosa todas las partes del rompecabezas, remarcando su protagonismo con un lucernario-mirador. 

© Cris Beltran © Cris Beltran

Todo el proyecto se remata con una terraza-mirador en cubierta de la zona de estar, que potencia el juego de planos blancos tan recurrentes en la arquitectura popular andaluza , que integra la vivienda con la silueta del resto del municipio. 

© Cris Beltran © Cris Beltran

En la configuración de la vivienda ha sido muy importante como hemos trabajado con la secuencia de espacios y las distintas transiciones de la vivienda. Así pues la entrada a la misma se produce por un patio previo al que se accede mediante una tapia blanca, evocando las arquitectura tradicionales en las que se enmarca y preparándonos para la llegada al corazón de la vivienda y a explosión visual que le sigue. Es en el estar donde la relación con las impresionantes vistas se hace más evidente, abriendo un gran hueco, que a su vez se ve reflejado con la situación de la piscina. Una vez pasado este espacio nos encontramos con la escalera, que es el elemento que cose toda la intervención, y que está tamizado por una celosía de ladrillo tosco y en el que La Luz es la protagonista. La configuración de los espacios de noche viene marcada por la recuperación de la imagen primigenia de las edificaciones que ya existían.

© Cris Beltran © Cris Beltran

El concepto de vivienda eficiente ha estado presente desde la concepción de la misma. Se ha optado por un sistema de aislamiento exterior , que nos permite niveles de aislamiento superiores a la media y a su vez nos da la libertad de que el acabado sea el enfoscado tradicional de la zona.  Las carpinterías son de baja  transmitancia y los vidrios bajo emisivos.

© Cris Beltran © Cris Beltran

La elección de los materiales ha tratado de potenciar la integración con el contexto. Enfoscado blanco, celosías de ladrillo tosco, suelos continuos tanto en el exterior como el interior, carpinterías de madera tropical… 

Observatorio Astronómico Yepun / Susana Herrera + FACTORIA

$
0
0
Cortesía de Factoría Cortesía de Factoría

Cortesía de Factoría Cortesía de Factoría Cortesía de Factoría Cortesía de Factoría

  • Arquitectos: Susana Herrera, FACTORIA
  • Ubicación: Lago Lanalhue, Talcahuano, Región del Bío Bío, Chile
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Cortesía de Factoría
  • Equipo: Rodrigo Troncoso, Diego Triviño
  • Diseño Gráfico Y Gestión Astronómica: Marcelo Cifuentes
  • Cálculo Estructural: José Nicolás Duran
  • Propietario: Quelen Centro Turístico / Yepun
  • Construcción: Quelén Construcciones

La Arquitectura como agente transformador

Cortesía de Factoría Cortesía de Factoría

La reconciliación entre el turismo y las comunidades han transformado el Lago Lanalhue en un recurso natural, económico y también político.  Somos conscientes de ser parte del momento y lugar histórico que nos toca, complejo en muchos aspectos, y en vez de eludir las implicaciones que esto conlleva, decidimos hacer frente a este período aportando desde lo que mejor sabemos, y esto es actuar desde el territorio con la arquitectura que más sentido nos hace, esa cuyo accionar transforma y convoca al encuentro de mundos que a ratos parecen tan distantes, pero que comparten un lugar específico del planeta, un lugar común en el cosmos.

Cortesía de Factoría Cortesía de Factoría

Yepún es una de las últimas obras desarrolladas en el Lago Lanalhue, y es parte de la continuidad de una serie de proyectos arquitectónicos y turísticos desarrollados por Factoría en la provincia de Arauco por más de una década.  Y como tal,  es una pieza arquitectónicas articuladora que se convierte en una pieza Hito,  con un programa turístico muy específico, convertirse en un Observatorio Astronómico Étnico Turístico.

Observatorio Yepun fue cofinanciado en parte  por un concurso de innovación de Corfo ganado por su director Marcelo Cifuentes, quien en conjunto con Quelén deciden instalar aquí el observatorio más austral de Chile.   Arquitectónicamente, es un objeto  reciclado y de estructura principalmente en madera, construido por maestros artesanos locales;  es un proyecto que transciende al objeto mismo y lo contextualiza junto a varias intervenciones de nuestra oficina Factoría.

Cortesía de Factoría Cortesía de Factoría

Ubicar este proyecto en Quelén, significaba la oportunidad de establecer relaciones entre ciencia y el contexto cultural.  Entre la astronomía y la Cosmovisión Mapuche.  Entre las certezas del hombre, y aquello inconmensurable.  Se trataba aquí de rediseñar un espacio físico y también virtual, capaz de integrar saberes, experiencias más allá de las posibilidades que otorga la ciencia, todo esto en una escala sencilla, casi doméstica. Era re-pensar un espacio de intercambio educativo de manera amable, agradable en torno a una actividad experiencial transversal con una arquitectura local, donde la madera y la construcción artesanal lo diferenciaran de las cúpulas metálicas o las construcciones técnicas habituales para este tipo de observatorios.  Acá la identidad local estaba ya impresa en las construcciones  de Quelén, y esta nueva pieza remodelada, debía ser parte de ese contexto y esta manera de hacer.  

Cortesía de Factoría Cortesía de Factoría

Este nuevo proyecto de arquitectura es también la oportunidad de profundizar y sobre todo,  experienciar desde la turistificación el intercambio entre los visitantes, comunidades del lugar y todo aquél que desee acercarse a observar y compartir  nuevas áreas del conocimiento e intercambio cultural.   Imaginar que esto fuera posible, más allá de la dimensión arquitectónica nos parecía emocionante. La especificidad de este lugar de Chile,  posibilita el hacerse nuevas preguntas y pararse en una perspectiva distinta, con un paradigma nuevo en esta época, y reconociendo que seguramente ya lo habrían hecho las culturas ancestrales.  

Cortesía de Factoría Cortesía de Factoría

El Objeto Arquitectónico

El terremoto había dejado disponible el pequeño Edificio Cilíndrico Kurem, que solía ser la recepción del viejo hotel demolido, que ahora se estaba construyendo a orillas del Lago.  Esto dejaba disponible esta construcción para un nuevo uso, optar por reacondicionar el viejo Edificio Kuren para transformarlo en el Observatorio era el paso natural.  

Cortesía de Factoría Cortesía de Factoría

Mantuvimos la estructura original de pino oregón del proyecto y su forma elíptica. La estructura será una mezcla de madera y acero. La madera porque es el material de la estructura existente y porque existe buena disponibilidad de ésta en obra. El acero en aplicaciones puntuales para darle mayor resistencia cumpliendo con los requisitos arquitectónicos.  La necesidad de evitar la contaminación lumínica nos obligó a cerrar toda la Edificación, que anteriormente era muy vidriada. Tuvimos que incorporar una piel interior y otra exterior para cubrir completamente los 11 pilares de pino Oregón, de 200x155mm los cuales transmiten la totalidad de la carga hacia la fundación sin vigas que los unen.    En los dos vanos con menor radio de la curvatura, se pusieron diagonales verticales de pino Oregón en forma de cruz para evitar drifts muy grandes en el nivel superior. En el piso superior donde está ubicado el telescopio se diseñó un plano rígido en donde se colocaron vigas de acero formadas por dos canales unidos formando una viga “I”. Estas vigas dan estabilidad al piso superior y entre ellas va un entramado de pino Oregón formado vigas y cadenetas. Así se conformó un piso resistente que evita las vibraciones que puedan molestar el funcionamiento del telescopio.

Cortesía de Factoría Cortesía de Factoría

Las dimensiones del proyecto

Esta pieza arquitectónica tiene cuatro dimensiones:

La dimensión del paisaje: El anterior edificio liviano y casi etéreo que se mimetizaba con las quilas del cerro, de pronto se cierra por completo como un tronco/rewe gigantesco. Emplazado en la parte superior del cerro, sobre una cota elevada y de pendiente pronunciada al lago,  se transforma en un HITO arquitectónico. La fachada SurOriente se  contextualiza con la dimensión del paisaje que integran  el lago, la Cordillera de Nahuelbuta y finalmente con el cielo oscuro del lago.

Planta de Sitio Planta de Sitio

La dimensión intermedia se inscribe en su costado Poniente, y el uso de esta fachada como telón de fondo del anfiteatro lateral de escaleras y gradas del Salón Metawe, que enfrenta al lago en toda su plenitud.  Este telón, se transforma en remate de conciertos, matrimonios y en un telón para películas y espectáculos del Complejo.

La fachada NorPoniente responde a una dimensión más peatonal,  a la que se llega desde una plataforma  de madera zigzagueante.  Un volumen extruido y de menor altura  ablanda el volumen principal  y  articula el ascenso de los distintos niveles, como si fuera un gran rewe,  que conecta la tierra con el cielo infinito.

Planta 0 Planta 0
Planta 3 Planta 3

La dimensión más difícil de comprender es la dimensión del universo.  Ya sabemos que si observamos una estrella que se encuentra a un millón de años luz, estamos viendo cómo era el universo hace un millón de años.  Significa que la luz que proviene de ella ha tardado un millón años en llegar hasta nosotros.  Pero esto es lo elemental en la astronomía.  Y es que resulta obvio que el espacio se prolonga indefinidamente, y que gracias al telescopio podemos sondear las profundidades del espacio.  Y además el universo aunque parece tener el mismo aspecto siempre, en realidad cambia decididamente con el tiempo como cuando las estrellas comenzaron a brillar o el solo hecho de que en el siglo XX se entendió que las galaxias se están alejando y por tanto el universo se está expandiendo, en otras palabras, el universo se prolonga sin fin en el espacio. Situarnos en ese lugar, nos ayuda a salir de nuestras propias convicciones, y esto es alucinante.

Cortesía de Factoría Cortesía de Factoría

La Estructura

De la antigua estructura, retiramos la escalera y el altillo.   En el uniespacio, diseñamos una cinta por el contorno interior formadas por vigas en voladizo que van unidas a los pilares mediante perfilería de acero, lo que nos permite crear un recorrido museológico ascendente sin que fuera interrumpido por pilares en el interior.  Por otro lado, debíamos aumentar la altura del edificio para superar las alturas de edificaciones existentes y alojar en este nuevo nivel el telescopio. Esta esbeltez demandó mayores prestaciones estructurales, por lo que trabajamos con el Calculista José Nicolás Duran quien diseñó unos anillos de acero, tipo barril con atiesadores entre ellos, para evitar el pandeo,  encamisando las estructuras de los 11 pilares.  Finalmente arriba, el último nivel tiene una cubierta giratoria que se abre en su centro para despejar la vista del telescopio adaptándose a astrónomos aficionados y profesionales.

Detalle Detalle

La Experiencia Interior

El volumen está marcado por 3 niveles ascendentes, tal como un rewe.  Un espacio de una altura de 3 mt, forma el acceso, y éste te deriva al espacio central, entras a este espacio elíptico cilíndrico cuya materialidad de madera lo hacen cercano e íntimo.  Un espacio algo diminuto,  sin ninguna posibilidad de vista al exterior que te sitúa centrado en el recorrido y en la oscuridad total, casi uterina, donde el visitante va ascendiendo lentamente por una rampa elíptica perimetral que da pinceladas de información y que lo saca del contexto del que viene para comenzar a transitar en otra dimensión, otro tiempo.  

Cortesía de Factoría Cortesía de Factoría

Entonces sigue subiendo, y en la medida que se toma conciencia de la pequeñez humana te invita a descubrir que todos somos tan minúsculos sin excepción, que todos entramos en una misma galaxia, que nos cuesta dimensionar, y nos recuerda que en verdad no somos nada.  Esta sensación no discrimina y la invitación se mantiene abierta durante toda la visita para percibir la pequeñez del tiempo en que el habitamos este diminuto planeta que llamamos tierra, sensación que advertimos todos sin excepción.

Subes lentamente y los muros se transforman en una pequeña experiencia museológica apoyada por la arquigrafía sutil de gravados en laser sobre acrílicos levemente iluminados y de geometrías oblicuas insertas en  los rítmicos soportes, también de madera. Sigues subiendo hasta que, finalmente, una pequeña escalera te lleva al final del recorrido, a un espacio circular configurado por una banca en el perímetro y un pedestal central donde te encuentras con el telescopio.  La cubierta se abre parcialmente dejando la abertura necesaria para observar el cosmos. Por fin comienzas tal vez a comprender, que estás parado en este punto específico del universo, en el borde del mundo, entre el lago Lanalhue (lugar de almas perdidas), y el Nahuelbuta, cordón montañoso  del Paleozoico, iniciado hace unos 570 millones de años atrás, muy anterior a la formación de la Cordillera de los Andes, pero no lo suficientemente antigua en relación a la formación del planeta tierra como parte del supercúmulo de galaxias de más de 4.600 millones de años atrás.

Corte Corte

De pronto, ya consciente de que esto es esto es casi surreal.  Un espacio arquitectónico tan sencillo ubicado en los bordes del cerro Lago Lanalhue, te permita reubicarte en esta nueva dimensión estelar,  con una arquitectura de útero cuyo recorrido te hace  despojarte de todas las certezas relativizándolas para permitir una nueva lógica de relaciones, relaciones entre humanos, entre civilizaciones , entre seres que habitamos un mismo punto del planeta.  

Susana Herrera

Arthouse / Pominchuk Architects

$
0
0
© Ivan Avdeenko           © Ivan Avdeenko

© Ivan Avdeenko           © Ivan Avdeenko           © Ivan Avdeenko           © Ivan Avdeenko

  • Arquitectos: Pominchuk Architects
  • Ubicación: Kharkiv, Kharkiv Oblast, Ucrania
  • Arquitecto A Cargo: Alexander Pominchuk, Marina Pominchuk
  • Área: 285.0 m2
  • Año Proyecto: 2015
  • Fotografías: Ivan Avdeenko
© Ivan Avdeenko           © Ivan Avdeenko

Descripción de los arquitectos. Arthouse es nuestro primer proyecto construido en la tipología de casas adosadas. La distribución espacial compacta de la casa, formada por varios bloques, fue determinada en gran medida por la pequeña área de la parcela y el contexto urbano circundante. La estructura interna de cada unidad se asemeja a un "librero" abierto, donde cada proceso de vida ocupa su propio nivel, todos ellos interconectados por medio de una escalera abierta. Además, cada bloque tiene su propio patio trasero, que se puede acceder desde la cocina-comedor. Este diseño no convencional de la casa sirvió originalmente como una clave para el interior de cada una de las unidades. Atravesado por la luz solar, el espacio interrumpido de la casa prevalece sobre el color, la textura y otros rasgos ornamentales. Sin embargo, al diseñar el interior de uno de los bloques pertenecientes a una alegre y enérgica dama, tuvimos que encontrar un compromiso entre la esterilidad de la casa y su componente emocional que podría ser experimentado como un cálido sentido hogareño. Nuestra estrecha colaboración con el cliente resultó en una especie de vivienda mediterránea que combina todas las características necesarias, logrando un delicado equilibrio entre la integridad y las emociones.

© Ivan Avdeenko           © Ivan Avdeenko
Corte Corte
© Ivan Avdeenko           © Ivan Avdeenko

Descripción del producto. El uso de parquet blanco es motivado por la necesidad de preservar la integridad del espacio interior de la casa, mientras que imparte una cálida sensación hogareña de madera natural.

© Ivan Avdeenko           © Ivan Avdeenko

5 factores que hacen que los barrios sean caminables

$
0
0
© ramas urbanas como rejillas. Fuente: Mapa de la Ciudad de Ann Harbour intervenido por Liz Treutel © ramas urbanas como rejillas. Fuente: Mapa de la Ciudad de Ann Harbour intervenido por Liz Treutel

La experiencia de caminar por un barrio puede ser mucho más enriquecedora si tiene ciertas características. Algunas tienen relación con los principales lugares de interés, otras con las dimensiones de las veredas y las calles, y también con los servicios que están disponibles, entre otras.

Con el objetivo de identificarlas y así promover su aplicación en diversas ciudades, sin dejar de lado el contexto local, la arquitecta y planificadora urbana Liz Treutel, que actualmente trabaja como planificadora de desarrollo económico en el Departamento de Transporte de Wiscosin y es miembro del Consejo Ambiental de Michigan, identificó cinco factores que tienen los barrios caminables. Éstos son:

1. Densidad

La relación entre la cantidad de personas y los lugares de interés que hay en un barrio pueden ser un reflejo de qué tan caminable es un barrio. En parte esto se explica porque habrá circulación de peatones hacia estos lugares que pueden ser de comercio, colegios, parques, servicios, etc.

En este sentido, Liz considera que un barrio es más provechoso cuando hay más personas por kilómetro cuadrado. Sin embargo, también plantea que esto no significa necesariamente que un barrio va a ser atractivo a pie si solo alcanza niveles tan altos como los de Manhattan.

2. Mezcla de uso de suelos

Si en un barrio hay casas, colegios y tiendas, entre otros lugares, da una mayor variedad de destinos a los que se puede llegar caminando. Para la planificadora urbana “las mejores mezclas de uso de suelo no solo tienen una gran cantidad de opciones, sino que tiene opciones entremezcladas”.

Al respecto, usa como ejemplo una situación muy común. Cuando vas camino a una reunión y quieres tomar un café antes, lo puedes hacer en un barrio que tiene un uso de suelo permitido para viviendas, comercio y oficinas.

3. Tramas urbanas como rejillas

Las calles que están diseñadas con 90º en las esquinas son más fáciles de recorrer por dos motivos. Primero, ofrecen rutas más directas, y segundo, más opciones de rutas. A su vez, estos caminos se pueden cambiar cada día sin tener que aumentar las distancias recorridas.

4. Edificios orientados hacia las personas

La ubicación de un edificio puede favorecer o afectar la transitabilidad de un barrio, según la arquitecta. En aquellas ciudades que son más caminables, los edificios se caracterizan por estar cerca de la vereda y tener numerosas ventanas que permiten conocer qué está pasando en el interior del edificio. Asimismo, permite que hayan “ojos en la calle” como la teoría de Jane Jacobs, dándole más seguridad a los peatones durante sus desplazamientos.

5. Manzanas pequeñas y calles angostas

El ancho de las calles es un factor muy vinculado al tamaño y la distribución de los edificios. Por este motivo, un factor que hace que un barrio sea más caminable es que las calles más angostas son más atractivas para caminar sumado a que los bloques o las manzanas sean pequeñas para dar una perspectiva poco intimidante mientras se recorre.

En cambio, las calles anchas incitan a que los automóviles circulen a mayores velocidades haciendo que cruzarlas sea más riesgoso.

Galería OMR / Mateo Riestra + José Arnaud-Bello + Max von Werz

$
0
0
© Rory Gardiner © Rory Gardiner

© Rory Gardiner © Rory Gardiner © Rory Gardiner © Rory Gardiner

  • Arquitectos: Mateo Riestra, José Arnaud-Bello, Max von Werz
  • Ubicación: Calle Córdoba 100, Roma Nte., 06700 Ciudad de México, CDMX, Mexico
  • Proyecto Arquitectónico: Mateo Riestra, José Arnaud-Bello & Max von Werz
  • Área: 455.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Rory Gardiner
  • Colaboradores: Javier Moctezuma & Oriam Morales
  • Construcción: Cantiliver
  • Ingeniería Estructural: Ricardo Camacho / DECS
  • Ingeniería De Instalaciones: Taller 2m
© Rory Gardiner © Rory Gardiner

Tras 30 años en una casa porfiriana, la reconocida galería de arte contemporáneo OMR decidió mudarse a una nueva locación. El sitio escogido fue una construcción brutalista originalmente dedicada a la venta de discos y libros, la Sala Margolin. El diseño del edificio consistía en un solo gran espacio con una cubierta encasetonada de concreto, bajo la cual las diferentes secciones de la tienda se organizaban mediante desniveles en el piso. La cubierta estaba apoyada perimetralmente y solamente cuatro esbeltas columnas de concreto al centro marcaban el espacio de un tragaluz, la fuente más importante de iluminación de la sala.

© Rory Gardiner © Rory Gardiner

La estrategia de diseño fue preservar lo más posible la construcción existente. Se eliminó un núcleo de baños que había en el centro del espacio y se atenuaron algunos detalles del interior para lograr resaltar el carácter del edificio y convertirlo en un generoso espacio de exposición. Para ofrecer la flexibilidad requerida por el cliente, se niveló el piso y se creó un lambrín estructural que cubre todos los muros del espacio y permite colgar piezas en cualquier punto de los 5.50 metros de altura con que cuenta. Acompañan al espacio de exposición un patio de acceso, una recepción, una bodega técnica y un jardín en la parte posterior con una barra.

© Rory Gardiner © Rory Gardiner
Planta 3 Planta 3
© Rory Gardiner © Rory Gardiner

Una extensión vertical cubre los programas complementarios afectando mínimamente los espacios existentes. Esta nueva planta alta acomoda un espacio multiusos, una bodega de arte, oficinas, biblioteca, sala de juntas, cocina y terraza. Ensanchando el muro que limitaba hacia el patio trasero se logró resolver la circulación vertical que da acceso a la nueva planta sin afectar la estructura de la losa existente. Este “muro ensanchado” – de apenas 2 metros – permitió también acomodar un mezzanine con baños y abrir los nuevos espacios interiores hacia el patio trasero a través de una nueva fachada moderna y sencilla. Esta se construyó artesanalmente a base de perfiles estándar de acero, en módulos rectangulares que integran ventanas de proyección para una ventilación pasiva. En vez de un montacargas fijo que implicaría la perforación de la losa o un volumen extra que afectaría al patio trasero, la fachada cuenta con una sección abatible que permite el acceso de obras de gran formato a la planta alta a través de un montacargas móvil.

© Rory Gardiner © Rory Gardiner
© Rory Gardiner © Rory Gardiner

La nueva construcción se organiza siguiendo el esquema estructural de la construcción original, a manera de una retícula de 3 x 3 módulos que ofrece un máximo de flexibilidad al permitir varias formas de subdividir y circular. Al llegar a este nivel, el visitante se encuentra con el amplio espacio multiusos que funciona como extensión del espacio de exposición, showroom, lugar para talleres y de trabajo. Respetando la posición del tragaluz original, la biblioteca se vuelve un nuevo espacio de luz central que articula a todas las demás funciones. Hacia la calle se encuentra un espacio más privado, donde se acomodan la sala de juntas, cocina, oficina directiva y una terraza. Esta funciona como un elemento mediador hacia la calle, donde el nuevo volumen de la extensión vertical se remete 4 metros manteniendo las proporciones de la fachada original y logrando una intervención discreta. Una escalera lateral conecta a la terraza con la azotea convirtiéndola, efectivamente, en una extensión de esta durante eventos sociales de mayor escala. A su vez, la azotea se ha acondicionado para funcionar como un taller al aire libre, donde se realiza parte del trabajo preparatorio de las exposiciones.

Corte Corte
© Rory Gardiner © Rory Gardiner

El resultado es un proyecto sobrio que exalta el carácter del edificio original y lo prepara para una nueva vida cultural sin recurrir a la estéril convención internacional del cubo blanco.

© Rory Gardiner © Rory Gardiner

Estudiantes mexicanos finalistas del Premio a la Composición Arquitectónica 'Alberto J. Pani 2016'

$
0
0
Cortesía de ASINEA Cortesía de ASINEA

Hace casi un mes se celebró la conclusión de una de las competencias más importantes a nivel estudiantil en materia de arquitectura; la edición número 32 del Premio a la Composición Arquitectónica Alberto J. Pani, donde se congregó a los mejores estudiantes de arquitectura de las universidades afiliadas a la ASINEA en un proceso de dos etapas para reconocer el desempeño en el área de la composición arquitectónica y el trabajo en equipo.

Después de terminado el proceso de convocatorias y revisión, los cinco estudiantes seleccionados para participar en el concurso largo fueron; Alejandro Velasco Nazaret (Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey), Camila Ureña Peña (Universidad Iberoamericana), Héctor Nuño Orozco (Universidad de Guadalajara),  Irving Anuar Olivares López (Universidad Gestalt de Diseño) y Jossué Nazul Rodríguez Cupul (Universidad Veracruzana).

Para conocer sus propuestas, sigue leyendo después del salto.

En esta ocasión la competencia tomó lugar en la Ciudad de México del 26 de Septiembre al 21 de Octubre con sede en la Universidad La Salle CDMX. La primer etapa, con una duración de una semana, dio espacio a 53 estudiantes de la República Mexicana para representar a diversas instituciones y ganar uno de los cinco lugares en la segunda etapa, que con duración de 3 semanas, finalmente determinaría al ganador de esta edición.

Como primer ejercicio, del 26 al 30 de septiembre, los 54 alumnos seleccionados a nivel nacional desarrollaron un Pabellón Itinerante de las Ciencias de la Salud al sur de la ciudad de México. Les presentamos los cinco primero lugares de esta primera etapa, quienes serían después los participantes de la Etapa Larga: 

Alejandro Velasco Nazaret
(Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey)

Etapa Corta. Alejandro V. Etapa Corta. Alejandro V.
Etapa Corta. Alejandro V. Etapa Corta. Alejandro V.
Etapa Corta. Alejandro V. Etapa Corta. Alejandro V.

Camila Ureña Peña 
(Universidad Iberoamericana)

Etapa Corta. Camila U. Etapa Corta. Camila U.
Etapa Corta. Camila U. Etapa Corta. Camila U.
Etapa Corta. Camila U. Etapa Corta. Camila U.

Héctor Nuño Orozco 
(Universidad de Guadalajara)

Etapa Corta. Héctor N. Etapa Corta. Héctor N.
Etapa Corta. Héctor N. Etapa Corta. Héctor N.
Etapa Corta. Héctor N. Etapa Corta. Héctor N.

Irving Anuar Olivares López 
(Universidad Gestalt de Diseño)

Etapa Corta. Irving O. Etapa Corta. Irving O.
Etapa Corta. Irving O. Etapa Corta. Irving O.
Etapa Corta. Irving O. Etapa Corta. Irving O.

Jossué Nazul Rodríguez Cupul
(Universidad Veracruzana)

Etapa Corta. Jossué N. Etapa Corta. Jossué N.
Etapa Corta. Jossué N. Etapa Corta. Jossué N.
Etapa Corta. Jossué N. Etapa Corta. Jossué N.

En esta ocasión la temática del Premio fue La Salud en México, y el proyecto a realizar en esta segunda etapa fue una “Escuela Experimental de Ciencias de la Salud con Vinculación Social”.

El jurado conformado por el M. Arq. Marcos Mazari Hiriart, M. Arq. Homero Hernández Tena, M. Arq. Julio Jesús Jiménez Sarabia, Arq. Francisco Covarrubias Gaitán, Arq. Francisco J. Treviño L., Arq. Augusto F. Álvarez, Arq. Honorato Carrasco Mahr y el Arq. Luis Eduardo de la Torre Zatarain se reunieron el día 20 de Octubre para deliberar al triunfador de la 32 edición del Premio a la Composición Arquitectónica, el cual fue Alejandro Velasco Nazaret del ITESM Campus Monterrey, así como otorgar las menciones honoríficas a Camila Ureña Peña de la Universidad Iberoamericana campus CDMX y Jossué Nazul Rodríguez Cupul de la Universidad Veracruzana.

Etapa Larga:

Ganador: Alejandro Velasco Nazaret
(Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey)

Etapa Larga. Alejandro V. Etapa Larga. Alejandro V.
Etapa Larga. Alejandro V. Etapa Larga. Alejandro V.
Etapa Larga. Alejandro V. Etapa Larga. Alejandro V.

Mención Honorífica: Camila Ureña Peña 
(Universidad Iberoamericana)

Etapa Larga. Camila U. Etapa Larga. Camila U.
Etapa Larga. Camila U. Etapa Larga. Camila U.
Etapa Larga. Camila U. Etapa Larga. Camila U.

Mención Honorífica: Héctor Nuño Orozco 
(Universidad de Guadalajara)

Etapa Larga. Héctor N. Etapa Larga. Héctor N.
Etapa Larga. Héctor N. Etapa Larga. Héctor N.
Etapa Larga. Héctor N. Etapa Larga. Héctor N.

Irving Anuar Olivares López 
(Universidad Gestalt de Diseño)

Etapa Larga. Irving O. Etapa Larga. Irving O.
Etapa Larga. Irving O. Etapa Larga. Irving O.
Etapa Larga. Irving O. Etapa Larga. Irving O.

Jossué Nazul Rodríguez Cupul 
(Universidad Veracruzana)

Etapa Larga. Jossué R. Etapa Larga. Jossué R.
Etapa Larga. Jossué R. Etapa Larga. Jossué R.
Etapa Larga. Jossué R. Etapa Larga. Jossué R.

Felicitamos a todos los participantes y finalistas de la edición no. 32 del Premio a la Composición Arquitectónica Alberto J. Pani por sus procesos y resultados en el certamen de máximo reconocimiento a alumnos de Arquitectura del país.

Parque Alberto Simões / Idom

$
0
0
© Maíra Acayaba © Maíra Acayaba

© Maíra Acayaba © Maíra Acayaba © Maíra Acayaba © Maíra Acayaba

  • Arquitectos: Idom
  • Ubicación: São José dos Campos, SP, Brasil
  • Coordenador General: Pedro Paes
  • Diretor De Proyeto: Eugénio Filipe Teixeira
  • Área: 125000.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Maíra Acayaba
  • Arquitectos Colaboradores: Vera Lúcia Leitão Pinto, Nuria Escrivá, Ana Camila Sanches, Juliana Ting
  • Colaboradores: Iris Cobas (Ingeniero Civil), Marcos Eanes ((Ingeniero Civil), Josep Maria Vallvè ((Ingeniero Civil), Albert Recasens ((Ingeniero Electrico), Francesc Ventura ((Ingeniero Estructural), Bruno Turbiani Pereira dos Santos (Ambientalista)
© Maíra Acayaba © Maíra Acayaba

Descripción de los arquitectos. El proyecto del Parque Alberto Simões, en São Jose dos Campos (Brasil), suponía un desafío tanto arquitectónico como paisajístico. La topografía accidentada del terreno y la existencia de una importante masa arbórea, fundamentalmente compuesta por pinos de grandes dimensiones, junto con la necesidad de mantener una antigua casa de hacienda ubicada en el punto más alto de la parcela, condicionaban el desarrollo del proyecto.

© Maíra Acayaba © Maíra Acayaba
© Maíra Acayaba © Maíra Acayaba
© Maíra Acayaba © Maíra Acayaba

Los dos primeros condicionantes marcan definitivamente la propuesta. Se decide convertirlo en un parque destinado a la realización de deportes de aventura, aprovechando esas diferencias de cota, la vegetación y las fantásticas vistas sobre toda la ciudad y el río Paraíba.

Diagrama Diagrama
Axonometrica Axonometrica

El concepto propuesto para la ocupación es el de un circuito que une los diferentes usos y espacios a distintas cotas. Los elementos constructivos actúan como una masa moldeable que se va adaptando al terreno, al paisaje existente y a los diferentes programas.

© Maíra Acayaba © Maíra Acayaba
© Maíra Acayaba © Maíra Acayaba
© Maíra Acayaba © Maíra Acayaba

El parque incorpora tirolina, aventura en los árboles, escalada, skate y BMX, actividades que se conectan a través de estos circuitos de caminos y pasarelas. La casa histórica se decide que albergue un centro cultural.

Planta (Entrada Oeste) 2 Planta (Entrada Oeste) 2
Planta (Entrada Este) Planta (Entrada Este)

El parque está conectado por dos accesos con la ciudad.
El proyecto, en definitiva, explora los elementos lineales como elementos unificadores del espacio, que unen los programas, ora traducidos en caminos, parques infantiles, ora en estructura o cubierta.

© Maíra Acayaba © Maíra Acayaba

Primer Premio Concurso Iberoamericano de Ideas: 5 Miradas Estratégicas para el Área Metropolitana de Rosario

$
0
0
vía Paulo Chiarella vía Paulo Chiarella

Con motivo de constituir un ámbito reflexivo de los procesos de urbanización del Área Metropolitana de Rosario (AMR), el gobierno de la provincia de Santa Fe y el Ente de Coordinación Metropolitana de Rosario, en vínculo con los Colegios de Arquitectura de la provincia de Santa Fe y del Distrito 2, convocaron al Concurso Iberoamericano de Ideas: “5 Miradas Estratégicas para el Área Metropolitana de Rosario”.

El jurado otorgó el primer premio -en una de las 5 áreas de intervención: el Parque Recreativo Metropolitano Arroyo Ludueña- a los autores arquitectos Paulo Chiarella, María José Ilari y Jaquelina Santiago, las asesoras licenciadas Cecilia Reeves y Ma. Eugenia Planes, con la colaboración de Maximiliano Cabrera, Victoria Gracia  y Agustina Ilari. Revisa el proyecto a continuación.

vía Paulo Chiarella vía Paulo Chiarella
vía Paulo Chiarella vía Paulo Chiarella

Descripción por los autores. En un área  vacante de aproximadamente 500 ha., descrita por las bases del concurso como “pastizal en el que casi no crece vegetación “, el equipo de diseño aborda la tarea de desentrañar la riqueza natural actual y potencial del sitio y en base a lo hallado despliega el principal argumento proyectual de la propuesta, esto es: “La posibilidad de desarrollar en el lugar, con mínimas intervenciones, un complejo parque público, de muy bajo mantenimiento, alto valor paisajístico, funcional, urbano, didáctico ambiental y de conservación para la biodiversidad.

vía Paulo Chiarella vía Paulo Chiarella

vía Paulo Chiarella vía Paulo Chiarella vía Paulo Chiarella vía Paulo Chiarella

La preocupación contemporánea por la conservación, protección y desarrollo de corredores biológicos junto a la sensibilidad alcanzada socialmente sobre la importancia de conservar las variadas formas de humedales incluidos los artificiales tal como se expresa en la convención RAMSAR, termina de configurar la línea argumental y de sentido sobre la que se apoya el proyecto.

Procesos de urbanización en curso. Durante las últimas 2 décadas, un proceso intenso de urbanización extensiva, privatizadora y fragmentaria,  ha dado forma al tejido urbano adyacente al sitio de intervención, produciendo tejido urbano (“no urbano”) basado en la proliferación desarticulada de barrios cerrados de bajísima densidad.

vía Paulo Chiarella vía Paulo Chiarella

La propuesta busca ser clara y contundente en su respuesta a estos procesos, proponiendo la  construcción de una Nueva Centralidad cuyo corazón es un enorme espacio público ( La Reserva Natural Urbana y Jardín Botánico Humedales y Lagunas del Ludueña ) a la vez que se restaura funciones ambientales de soporte de biodiversidad que se han perdido como consecuencia del avance de la frontera agropecuaria y urbana sobre el valle de inundación del arroyo.

vía Paulo Chiarella vía Paulo Chiarella

Se intenta aportar paisaje y sentido a través de los espacios públicos, en esta línea se propone también un Parque Lineal “Humedales del Ludueña”,  que rodea, circunvala y protege  a la reserva balconeando sobre ella y garantizando la posibilidad de que se desarrollen ciertos niveles de vitalidad urbana alrededor de la reserva en contacto también con el Boulevard que articula toda la estructura urbana propuesta.

Conceptualmente, la organización espacial de la propuesta urbana responde  a una estrategia  de anillos concéntricos  que se organizan a manera de  gradientes /filtros o tamices y se  sintetizan en:

vía Paulo Chiarella vía Paulo Chiarella

-Área núcleo protegido. El Humedal, corazón del proyecto: Consiste en un sistema de lagunas encadenadas sobre el que se desarrolla el “Jardín Botánico Metropolitano Humedales del Ludueña”. Es un área de pastizales palustres con restricción al pisoteo (tránsito peatonal sobre pasarelas) y bajadas puntuales organizadas en función de estrategias de didáctica ambiental. Consiste en un área de regeneración paisajística y conservación del patrimonio natural, con fines de divulgación, didácticos  y científicos.

-Área de amortiguación. (Buffer Ambiental-Primer anillo protector): El Parque Lineal Metropolitano Humedales del Ludueña, que circunvala, protege y potencia el paisaje del humedal, proponiendo un paseo que balconea en todo su recorrido al sistema de lagunas encadenadas.

-Área de Transición. Segundo anillo protector conformado por:

  • El Boulevard Paseo del Humedal, que articula toda la propuesta.Concebido como un sistema espacial que a modo de “itinerario” da cohesión a los componentes del proyecto articulando una experiencia de enorme vitalidad urbana.
  • Mosaico de Usos Urbanos múltiples como zona de interfaz urbana que combina usos del suelo, actividades y paisajes que nutren y retroalimentan la vitalidad del parque.
vía Paulo Chiarella vía Paulo Chiarella
vía Paulo Chiarella vía Paulo Chiarella
vía Paulo Chiarella vía Paulo Chiarella
vía Paulo Chiarella vía Paulo Chiarella
vía Paulo Chiarella vía Paulo Chiarella
vía Paulo Chiarella vía Paulo Chiarella
vía Paulo Chiarella vía Paulo Chiarella

Reserva natural urbana y jardín botánico humedales del Ludeña. El paisaje como mosaico de humedales

Se propone incrementar la complejidad y riqueza del paisaje natural actual realizando intervenciones de bajo costo y alto impacto paisajístico y ambiental, que exploren las capacidades de regeneración propias de la naturaleza en el sitio.

¿Cómo lograr que allí se exprese y desarrolle en el tiempo un paisaje complejo de humedal?

A través de la utilización de estrategias simples y conocidas de Regeneración Ambiental basadas en el uso de disturbios planificados y específicos de diseño, que  desencadenen procesos de sucesión biológica aumentando la complejidad paisajística y ambiental del sitio. (Movimientos de suelos, Siembra de especies para alentar el desarrollo de nuevas comunidades vegetales, Limpieza selectiva de exóticas invasivas)

vía Paulo Chiarella vía Paulo Chiarella

Se esperan tres escenarios característicos de la dinámica del agua en el sitio:

  • Épocas de sequía
  • Épocas de lluvia
  • Épocas  de grandes lluvias  

En todos los casos las lagunas se verán servidas en forma permanente por los pluviales urbanos por lo que se espera también desarrollar estrategias de fitodepuración. Esta captación estratégica de pluviales urbanos permitirá enriquecer el diseño funcional y paisajístico de las lagunas así como garantizar el trasvase permanente por desborde de las lagunas hacia el arroyo.

vía Paulo Chiarella vía Paulo Chiarella

Humedal como Sistema de paisajes. La característica distintiva de este Jardín Botánico  es su capacidad de expresar en clave de Mosaico de Paisajes, la condición Ecotonal del área en que se encuentra, mostrando con fito-episodios la confluencia y coexistencia  de ambientes naturales muy representativos de la geografía provincial: humedales, pastizales y montes.

Integración Urbana como estrategia de implantación. La situación de “Balconeo” que se propone desde el Parque Lineal sobre-elevado hacia el Humedal produce una relación espacial en la que ambos sistemas espaciales se retroalimentan funcional y paisajísticamente.

Este tipo de Humedales y la divulgación. Este tipo de humedales, denominados de tierra firme, son  poco conocidos por la población debido a que generalmente se encuentran distantes de los centros urbanos.  Conferirle protagonismo dentro de la vida urbana y metropolitana, a través de esta propuesta de diseño, se corresponde con la atención puesta contemporáneamente sobre los sistemas de humedales en nuestro país.

Baumhaus / Ana Coelho Arquitectura

$
0
0
© João Morgado © João Morgado

© João Morgado © João Morgado © João Morgado © João Morgado

  • Inversor/Cliente: Baumhaus Serviced Apartments
  • Contratista: BGM – Engenharia e Construção
© João Morgado © João Morgado

El proyecto comenzó con una casa burguesa tradicional construida alrededor de 1850, en Porto, Portugal. Aunque inicialmente se utilizaba como casa de familia y después como escuela, lo que implicó ciertas transformaciones, la estructura del edificio estaba en perfectas condiciones, así como los materiales y técnicas tradicionales preservadas: mampostería de granito, carpintería de madera y yeso decorativo tradicional .

© João Morgado © João Morgado

Por lo tanto, el edificio en crudo presentó la mayor parte de sus características originales del siglo XIX, sin grandes transformaciones del original.

© João Morgado © João Morgado

El desafío era respetar la génesis del edificio, instalando nueve apartamentos cómodos, combinando el encanto antiguo del edificio con un diseño contemporáneo, mientras que se mantenía un presupuesto restringido.

© João Morgado © João Morgado

Todos los elementos que estaban en buenas condiciones y se ajustaban a la nueva disposición fueron cuidadosamente restaurados e integrados con las nuevas características arquitectónicas. Los nuevos elementos, a su vez, fueron diseñados con pleno respeto de los antiguos, con el fin de obtener una mejora mutua.

© João Morgado © João Morgado

Los viejos pisos de madera fueron quitados para poder aislar las losas, lo que permitió que la magnífica madera fuera utilizada en muebles incorporados y detalles de arquitectura.

© João Morgado © João Morgado
Planta Planta
© João Morgado © João Morgado

Una pieza central centenaria de Cedro del Líbano en un largo jardín, fue diseñada para un uso alegre y de bajo mantenimiento, así como para proporcionar un agradable paisaje de fondo a los apartamentos durante el día y la noche, con su iluminación cuidadosamente diseñada.

© João Morgado © João Morgado

Los materiales tradicionales portugueses fueron seleccionados para hacer más cálido el diseño mínimo: el mármol blanco portugués y los azulejos coloridos del cemento emparejan el estilo limpio de la cocina y del cuarto de baño.

© João Morgado © João Morgado

Chișinău moldeada en concreto: la herencia soviética de la Republica de Moldova (parcialmente abandonada)

$
0
0
The Fashion Center (Centrul de Modă) por V. Zaharov, L. Gofman y G. Jinkin (1970s). Image © Roberto Conte The Fashion Center (Centrul de Modă) por V. Zaharov, L. Gofman y G. Jinkin (1970s). Image © Roberto Conte

La República de Moldova, un país sin salida al mar que limita con Rumania y Ucrania, declaró su independencia de la URSS el 27 de octubre de 1991, en el momento en el que el bloque soviético estaba en proceso de disolución. Al igual que muchas otras ciudades soviéticas, Chisinau -la capital de Moldavia- continúa siendo sede de una colección de reliquias arquitectónicas construidas a partir de ese momento. Roberto Conte, fotógrafo con sede en Milán, ha capturado una colección de los más magníficos ejemplos de arquitectura abandonadas en la ciudad, junto con algunas que todavía están en uso hasta el día de hoy.

The Fashion Center (Centrul de Modă) por V. Zaharov, L. Gofman y G. Jinkin (1970s). Image © Roberto Conte "Romanita" o "Romashka," vivienda colectiva con unidades unifamiliares, por Oleg Vronsky (1978-1986). Image © Roberto Conte Estacionamiento Guvernamental (1978). Image © Roberto Conte The Cosmos Hotel by B. Banykin and Irina Kolbayeva (1983). Image © Roberto Conte

The Fashion Center (Centrul de Modă) por V. Zaharov, L. Gofman y G. Jinkin (1970s). Image © Roberto Conte The Fashion Center (Centrul de Modă) por V. Zaharov, L. Gofman y G. Jinkin (1970s). Image © Roberto Conte
Estacionamiento Guvernamental (1978). Image © Roberto Conte Estacionamiento Guvernamental (1978). Image © Roberto Conte
Estacionamiento Guvernamental (1978). Image © Roberto Conte Estacionamiento Guvernamental (1978). Image © Roberto Conte
"Romanita" o "Romashka," vivienda colectiva con unidades unifamiliares, por Oleg Vronsky (1978-1986). Image © Roberto Conte "Romanita" o "Romashka," vivienda colectiva con unidades unifamiliares, por Oleg Vronsky (1978-1986). Image © Roberto Conte
"Romanita" o "Romashka," vivienda colectiva con unidades unifamiliares, por Oleg Vronsky (1978-1986). Image © Roberto Conte "Romanita" o "Romashka," vivienda colectiva con unidades unifamiliares, por Oleg Vronsky (1978-1986). Image © Roberto Conte
State Circus por Ala Kirichenko, Simion Shoyhet, A. Snipelishsky y T. Grryunov (1981-84). Image © Roberto Conte State Circus por Ala Kirichenko, Simion Shoyhet, A. Snipelishsky y T. Grryunov (1981-84). Image © Roberto Conte
State Circus por Ala Kirichenko, Simion Shoyhet, A. Snipelishsky y T. Grryunov (1981-84). Image © Roberto Conte State Circus por Ala Kirichenko, Simion Shoyhet, A. Snipelishsky y T. Grryunov (1981-84). Image © Roberto Conte
The Cosmos Hotel by B. Banykin and Irina Kolbayeva (1983). Image © Roberto Conte The Cosmos Hotel by B. Banykin and Irina Kolbayeva (1983). Image © Roberto Conte
The Cosmos Hotel by B. Banykin and Irina Kolbayeva (1983). Image © Roberto Conte The Cosmos Hotel by B. Banykin and Irina Kolbayeva (1983). Image © Roberto Conte
Café Guguta (restaurante anteriormente llamado NOROC), construido en los 60s y rediseñado en los 80s. Image © Roberto Conte Café Guguta (restaurante anteriormente llamado NOROC), construido en los 60s y rediseñado en los 80s. Image © Roberto Conte
Café Guguta (restaurante anteriormente llamado NOROC), construido en los 60s y rediseñado en los 80s. Image © Roberto Conte Café Guguta (restaurante anteriormente llamado NOROC), construido en los 60s y rediseñado en los 80s. Image © Roberto Conte
The National Hotel, un hotel de los tiempos sovieticos, por Vladimir Shalaginov y A. Gorbuntsov (1978). Image © Roberto Conte The National Hotel, un hotel de los tiempos sovieticos, por Vladimir Shalaginov y A. Gorbuntsov (1978). Image © Roberto Conte
Estacionamiento abandonado "Butoias" (1985-1989). Image © Roberto Conte Estacionamiento abandonado "Butoias" (1985-1989). Image © Roberto Conte
Estacionamiento abandonado "Butoias" (1985-1989). Image © Roberto Conte Estacionamiento abandonado "Butoias" (1985-1989). Image © Roberto Conte
City Gates por Y. Skvortsova, A. Markovich y A. Spasov (construido en los 80s). Image © Roberto Conte City Gates por Y. Skvortsova, A. Markovich y A. Spasov (construido en los 80s). Image © Roberto Conte
City Gates por Y. Skvortsova, A. Markovich y A. Spasov (construido en los 80s). Image © Roberto Conte City Gates por Y. Skvortsova, A. Markovich y A. Spasov (construido en los 80s). Image © Roberto Conte

La información de los proyectos ha sido estudiada por la Asociación BACU (Oficina de Investigación y Arte Urbano), con sede en Bucarest, generando un extenso archivo en relación a ellos. Puedes encontrar más información sobre algunos de los proyectos destacados aquí.

Retiro Budista Vajrasana / Walters & Cohen Architects

$
0
0
© Dennis Gilbert © Dennis Gilbert

© Dennis Gilbert © Will Scott        © Dennis Gilbert © Dennis Gilbert

  • Cliente: London Buddhist Centre
© Will Scott        © Will Scott

Descripción de los arquitectos. Ha reabierto el retiro budista en la provincia de Suffolk, diseñado por Walters & Cohen Architects. Potash Farm es el hogar del Retiro Budista Vajrasana; su capacidad ha aumentado de 34 a 60 personas, la accesibilidad mejoró y el centro ahora incluye un resplandeciente santuario. Mientras que el retiro es dirigido por el Centro Budista de Londres, también es utilizado para descansar y por aquellas personas que buscan tratar el estrés, la adicción y la ansiedad. Es primera vez que un edificio en Reino Unido ha sido diseñado específicamente en torno a la práctica budista en conraposición a la reutilización de edificios existentes. 

© Dennis Gilbert © Dennis Gilbert
Concepto Concepto
© Dennis Gilbert © Dennis Gilbert

Situado en una zona rural de belleza natural, el nuevo edificio es sensible a su entorno y, como tal, el diseño sigue el principio budista de "hacer el menor daño", minimizando el impacto en el medio ambiente y construyendo sobre la huella de dependencias existentes. Esto ha sido logrado por Walters & Cohen, trabajando estrechamente con los ingenieros medioambientales Skelly & Couch, y mediante el uso de materiales sencillos que proporcionan un equilibrio entre la modestia y la reverencia por los aspectos espirituales del centro, la sala del santuario y los patios asociados.

© Dennis Gilbert © Dennis Gilbert

Walters & Cohen diseñó el nuevo centro de retiro después de ganar un concurso dirigido por el Centro Budista de Londres en 2013, comenzando el trabajo en marzo de 2015 y siendo completando este verano. El equipo de diseño visitó los centros de retiro en todo el país e incluso llevó a cabo su propio retiro de fin de semana para asegurarse de que entendieron y compartieron el ethos del cliente. Durante los 14 meses en el sitio, Walters & Cohen refrescó la original casa de campo 1900 como también la principal sede del personal, y reemplazó los graneros redundantes y los cobertizos con residencia y espacios para la meditación y el alojamiento comunal, ligados por un patio ajardinado y caminos.

© Dennis Gilbert © Dennis Gilbert
Planta Baja Planta Baja
© Dennis Gilbert © Dennis Gilbert

El pasado y el presente son capturados en la colección de edificios del sitio; con azulejos victorianos y suelos de parquet desenterrados en la casa de campo original, y materiales sencillos como madera contrachapada y bloques pintados, los arquitectos crean dormitorios "capullos" y generan espacios de comedor y vida comunitaria alrededor del patio de la comunidad (Sangha).

Corte Corte

Las habitaciones están equipadas con somieres de madera y simples techos de madera contrachapada; Los techos inclinados proporcionan una sensación de espacio y luz. Pasadizos detallados contienen el patio Sangha, desde el cual los huéspedes dan un vistazo a los tranquilos patios a través de paredes perforadas de ladrillo que separan lo comunal de lo ceremonial.

© Dennis Gilbert © Dennis Gilbert

Walters & Cohen también trabajó estrechamente con los arquitectos paisajistas BHSLA; Se pensó mucho en conectar el interior con el exterior, para asegurar un proyecto armonioso y completo. El resultado es uno de simplicidad, facilidad y serenidad y una sensación de encierro sin perder el sentido de la apertura y la conexión con el resto de zonas rurales.

© Dennis Gilbert © Dennis Gilbert

El Stupa mismo, un importante símbolo del Buddhism, fue diseñado por miembros de LBC y se hace de piedra caliza portuguesa; Tiene una calidad escultural que responde a la cambiante luz a lo largo del día. La sala del santuario más allá es un gran espacio de doble altura con un fuerte sentido de espiritualidad transmitido por la continuación del ladrillo oscuro en el espacio: los rayos de la luz del sol atraviesan las perforaciones de alto nivel del ladrillo, pero aquí hay menos distracciones desde el exterior, lo que hace más fácil centrarse en la gran Rupa del Buda (estatua), el foco de la sala y la práctica de la meditación.

© Dennis Gilbert © Dennis Gilbert

Descripción del producto. El uso de la madera carbonizada es una respuesta al contexto rural y nuestra adaptación de la tipología local del granero de Suffolk. El proceso de carbonizado preserva la madera, convirtiéndola en una opción adecuada para este cliente, que quería edificios de bajo mantenimiento.

© Dennis Gilbert © Dennis Gilbert

Sebrae Bonito / Gil Carlos de Camilo

$
0
0
© Erich Sacco © Erich Sacco

© Erich Sacco © Erich Sacco © Erich Sacco © Erich Sacco

  • Arquitectos: Gil Carlos de Camilo
  • Ubicación: Bonito, MS, Brasil
  • Equipo De Diseño: Gina Mathias, Karina Escalante, Suzanna Amado
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Erich Sacco
  • Estructura De Concreto Y Cimientos: Pró-Cálculo
  • Trabajo Metálico: DEME
  • Instalaciones Eléctricas: Engelumen
  • Iluminación: Gil Carlos de Camillo and Engelumen
  • Instalaciones Hidraulicas: TLL Projetos
  • Aire Acondicionado: Termoline
  • Planificación De Trabajo: Planenge
  • Construcción: RVA
© Erich Sacco © Erich Sacco

Descripción de los arquitectos. El municipio de Bonito, ubicado a 265 km de la capital de Campo Grande, se ha convertido gradualmente en uno de los principales destinos ecoturistas de Brasil.

© Erich Sacco © Erich Sacco

En una región donde tiempo atrás predominó la ganadería extensiva, la promoción del turismo ha dado lugar a nuevas actividades.

Planta 1 Planta 1

Siguiendo con su plan de expansión, Sebrae decidió desplegar su nueva sede en Bonito, con el objetivo de apoyar a las micro y pequeñas empresas que están surgiendo en esa región.

© Erich Sacco © Erich Sacco

El proyecto arquitectónico fue diseñado con énfasis en la sostenibilidad, tanto en su construcción como en el funcionamiento del edificio. También ofrece referencias a los atractivos naturales de la región, donde la transparencia y el color del agua son aspectos únicos.

© Erich Sacco © Erich Sacco

Al preparar el proyecto, buscamos intervenir mínimamente el perfil natural del terreno, que tiene una conformación triangular cuesta arriba, con una superficie de 6.771,26 metros cuadrados.

Corte Corte

El edificio sugiere flotar en un espejo de agua, revestido de azulejos de porcelana que se refieren al tono de las aguas del Río Formoso, el principal afluente de la ciudad.

Del mismo modo, el color índigo adoptado en ciertos espacios internos se refiere a las aguas de la gruta azul del lago, el lugar más emblemático de la ciudad.

© Erich Sacco © Erich Sacco

Con el fin de mitigar el impacto ambiental del proceso de construcción, su estructura fue diseñada predominantemente en vigas y pilares metálicos.

Los planos inclinados en el vidrio disminuyen la luz del sol en los ambientes.

© Erich Sacco © Erich Sacco

Los sellos externos contienen aislamiento térmico en paneles de revestimiento de poliuretano y melamina. El interior, a su vez, se hace en yeso cartón.

Planta 2 Planta 2

Las aberturas lineales en el extremo del piso en voladizo sobre la superficie del agua y el desagüe de canto a lo largo de la cobertura termoacústica, favorecen la aireación y reducen la necesidad de sistemas de ventilación mecánica en el vestíbulo.

© Erich Sacco © Erich Sacco

El edificio está equipado con paneles fotovoltaicos para proporcionar autosuficiencia energética, así como sistemas para la reutilización del agua de lluvia.

718,40 metros cuadrados de área construida son distribuidos en dos plantas, albergando oficinas administrativas, salas de entrenamiento internas y externas (a través de un muelle adaptado para cursos itinerantes) y un vestíbulo, diseñado como un espacio polivalente para ser utilizado también por la comunidad, según sea necesario.

© Erich Sacco © Erich Sacco

Academia de Golf y Tenis KDV / Shiro Architects

$
0
0
© Richard Glover       © Richard Glover

© Richard Glover       © Richard Glover       © Richard Glover       © Richard Glover

  • Arquitectos: Shiro Architects
  • Ubicación: Carrara QLD 4211, Australia
  • Arquitecto A Cargo: Hiromi Lauren Shiraishi
  • Team: Hiromi Lauren, Selina Qiu, Jian Wang, Sven Ollman, Michael Smith
  • Área: 3600.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Richard Glover
  • Colaboradores: MBMO Architects (BIM and documentation)
  • Consultores: Grummitt Planning, Cactus and Hill landscape architects, CRWP structural
  • Ingenieros: Alder Constructions
  • Cliente: KDV Sport
© Richard Glover       © Richard Glover

Descripción de los arquitectos. La recientemente inaugurada “Academia de Golf y Tennis KDV”, se encuentra en Nerang en la “Gold Coast” de Queensland, Australia. Se trata de una completa remodelación y adaptación de los terrenos de un antiguo campo de Golf en los llamados “Jardines de Carrrara”.

Planta Baja Planta Baja

Nuestra primera inspiración para este diseño emana desde la idea de Mies “la arquitectura del silencio”, y es en esta tradición que nuestro edificio trae el paisaje a su interior al “abrirse” en su perímetro transparente y reflectante.

© Richard Glover       © Richard Glover

Una planta abierta que aloja multiples funciones en un gran espacio creemos que da un cierta elegancia al programa.

Corte Corte

El paisaje entra al edificio a través de un ligero juego de reflejos y transparencias. El “cielo espejo” refleja el cielo “real” en su fachada . Como contrapunto a esta levedad, pensamos en el hormigón como una base pesada.

© Richard Glover       © Richard Glover

Desde el exterior, el edificio gana la capacidad de “anunciarse” desde la distancia reflejando su interior y dandole asi un tamaño que sobrepasa el tamaño de su envolvente. El reflejo enmarca las actividades de los distintos tipos de ocupantes: deportistas, estudiantes y miembros de la comunidad local.

© Richard Glover       © Richard Glover

Desde el exterior, el edificio gana la capacidad de “anunciarse” desde la distancia reflejando su interior y dandole asi un tamaño que sobrepasa el tamaño de su envolvente. El reflejo enmarca las actividades de los distintos tipos de ocupantes: deportistas, estudiantes y miembros de la comunidad local.

© Richard Glover       © Richard Glover

Product Description: Using Vitrabond Aluminium Composite mirrored finish panel as the building’s soffit strengthens the building’s architectural concept and helps it to blend with its natural surrounds.

COAM lanza concurso para diseñar edificio 'cero' para la sede de Kömmerling en Madrid

$
0
0
OCAM, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Profine, Kömmerling, Zero City proiect OCAM, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, Profine, Kömmerling, Zero City proiect

A través del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), el objeto del presente concurso, gestionado en dos fases, es la selección de la mejor propuesta para el diseño y la ejecución de un edificio Cero para oficinas en la sede de Kömmerling en Camarma de Esteruelas, Madrid.

Se establece un reducido número de condicionantes y limitaciones en las bases y pliegos de este concurso para dar a los participantes la mayor libertad posible, con el objeto de facilitar durante el concurso la libre expresión de planteamientos arquitectónicos originales y soluciones programáticas y constructivas acordes a este tipo de edificios.

Participantes

Podrán concurrir al presente concurso todos los arquitectos del mundo, de forma individual o formando equipos, que podrán ser interdisciplinares. Se contempla también la participación, en las mismas condiciones, de personas jurídicas cuyos fines sociales correspondan con el objeto del concurso. En ambos casos, el director del equipo será un arquitecto, que figurará como autor responsable, a todos los efectos, del concurso.

Documentación a entregar en primera fase

SOBRE 1: Dos paneles tamaño DIN-A2 (420 x 594 mm).
SOBRE 2: Documentación en CD: Reproducción de los paneles y dossier escrito.
SOBRE 3: Documentación administrativa:

- boletín de presentación (anexo 1)
- declaración responsable incompatibilidad (anexo 2)
- declaración responsable titulación de arquitecto (anexo 3)

Premios

Cada uno de los finalistas seleccionados para participar en la segunda fase, incluido el ganador del concurso, recibirá un premio de SEIS MIL (6.000) euros en concepto de resarcimiento de los gastos motivados por su participación en la segunda fase del concurso.

El ganador del concurso recibirá un premio dotado con VEINTE MIL (20.000) euros, que será considerado a todos los efectos como anticipo de los honorarios profesionales derivados del subsiguiente encargo de redacción del proyecto básico y de ejecución y dirección de la obra.

Los honorarios profesionales correspondientes a la redacción del proyecto básico y de ejecución y a la dirección de la obra, ascenderán a la cantidad de SESENTA MIL (60.000) euros.

Descarga la información relacionada a esta concurso aquí.


Los condiminios privados son 'huevos de serpiente', dice Paulo Mendes da Rocha

$
0
0
© Lito Mendes da Rocha © Lito Mendes da Rocha

El arquitecto Paulo Mendes da Rocha, ganador del León de Oro en la Bienal de Venecia de este año, ha sido entrevistado en la serie Milênio, producida por el canal brasileño Globo News,

Filmado en la Pinacoteca del Estado de São Paulo, el arquitecto explica detalles de la idea detrás de la recuperación de aquel edificio, cuyo principal acceso ha cambiado, convirtiendo su fachada principal a la que enfrenta la Estação da Luz.

Consultado sobre la condición de las ciudades brasileñas y sobre una supuesta "carencia estética" en la mayor parte de los edificios que conforman las urbes, Paulo Mendes atribuye tal fenómeno al hecho de que tanto la arquitectura como la construcción civil son dirigidas por el mercado, que siempre busca el máximo lucro con la menor inversión posible.

En ese sentido, plantea que los condominios privados son "huevos de serpientes", mientras que al hablar sobre la planificación de nuestras ciudades, afirma que no puede haber arquitectura sin planificación urbana, y concluye diciendo que "una de las bellezas más extraordinarias en el plano urbano son las favelas".

Revisa el episodio de Milênio aquí.

Cómo diseñar los asientos de un teatro: 21 layouts detallados

$
0
0

La isóptica de la audiencia, la acústica y la accesibilidad hacen del diseño de teatro un arte extremadamente preciso. Como parte de una serie de recursos online para arquitectos y diseñadores, el equipo de Theatre Solutions Inc (TSI) han elaborado un catálogo de 21 ejemplos de disposiciones para el diseño de asientos en el teatro. Cada layout está muy bien detallado, con información sobre el número de asientos, el área para la zona de asientos y el espacio entre hileras. Estos diseños se dividen en tres formas generales; como complemento a esta información, junto con diagramas de TSI, hemos incluido los pros y los contras de cada tipo, así como ejemplos de proyectos que utilizan cada formato. Sigue leyendo para conocer más.

The Blyth Performing Arts Centre / Stevens Lawson Architects. Image © Mark Smith Theatre Agora / UNStudio. Image © Iwan Baan Ulumbarra Theatre / Y2 Architecture. Image © Peter Clarke Hamburg Elbphilharmonie / Herzog & de Meuron. Image © Iwan Baan

1. Esquema italiano 

Cortesía de Theatre Solutions Inc. Cortesía de Theatre Solutions Inc.

En el esquema italiano, toda la audiencia ve hacia el escenario en la misma dirección. Las líneas de visión se mantienen simples, haciendo que estos diseños sean perfectos para conferencias, películas y presentaciones. También encajan bien en las plantas rectangulares convencionales.

Cortesía de Theatre Solutions Inc. Cortesía de Theatre Solutions Inc.

Sin embargo, este tipo no es demasiado exitoso en la creación de una estrecha relación entre el intérprete y el espectador. Los teatros en esta forma tampoco pueden ser demasiado grandes debido a los límites acústicos.

Cortesía de Theatre Solutions Inc. Cortesía de Theatre Solutions Inc. Cortesía de Theatre Solutions Inc. Cortesía de Theatre Solutions Inc. Cortesía de Theatre Solutions Inc. Cortesía de Theatre Solutions Inc. Cortesía de Theatre Solutions Inc. Cortesía de Theatre Solutions Inc. Cortesía de Theatre Solutions Inc.

Ejemplos:

The Blyth Perfoming Arts Centre / Stevens Lawson Architects

The Blyth Performing Arts Centre / Stevens Lawson Architects. Image © Mark Smith The Blyth Performing Arts Centre / Stevens Lawson Architects. Image © Mark Smith

Teatro Agora / UNStudio

Theatre Agora / UNStudio. Image © Iwan Baan Theatre Agora / UNStudio. Image © Iwan Baan

Teatro Municipal de Guarda / AVA Architects

Municipal Theater of Guarda / AVA Architects. Image © Fernando Guerra Municipal Theater of Guarda / AVA Architects. Image © Fernando Guerra

2. Organización Radial

Cortesía de Theatre Solutions Inc. Cortesía de Theatre Solutions Inc.

En esta forma, los asientos de teatro se colocan dentro de un ángulo de 130 grados de inclusión. Esto trae en la audiencia más cerca del artista, estableciendo una experiencia más íntima.

Cortesía de Theatre Solutions Inc. Cortesía de Theatre Solutions Inc.

Esta ángulo también significa que la forma está mejor orientada hacia las actuaciones relacionadas con el habla. Las presentaciones de películas serían más difíciles en estos espacios, con pantallas que requieren un posicionamiento adecuado, quizás más atrás del escenario para compensar los asientos que tienen sus líneas de visión distorsionadas.

Cortesía de Theatre Solutions Inc. Cortesía de Theatre Solutions Inc.

Cortesía de Theatre Solutions Inc. Cortesía de Theatre Solutions Inc. Cortesía de Theatre Solutions Inc. Cortesía de Theatre Solutions Inc.

Ejemplos:

National Grand Theatre of China / Paul Andreu

National Grand Theater of China / Paul Andreu National Grand Theater of China / Paul Andreu

Ulumbarra Theatre / Y2 Architecture

Ulumbarra Theatre / Y2 Architecture. Image © Peter Clarke Ulumbarra Theatre / Y2 Architecture. Image © Peter Clarke

Limoges Concert Hall / Bernard Tschumi Architects

Limoges Concert Hall. Image Courtesy of Bernard Tschumi Architects Limoges Concert Hall. Image Courtesy of Bernard Tschumi Architects

3. ¾ de Arena

Cortesía de Theatre Solutions Inc. Cortesía de Theatre Solutions Inc.

Los ¾ de arena ven en un ángulo de 180-270 grados de inclusión. Se mejora el contacto auditivo y visual entre el espectador y el intérprete, y los miembros de la audiencia pueden verse cuando se miran hacia adelante, el sensación de inclusión se incrementa aún más.

Cortesía de Theatre Solutions Inc. Cortesía de Theatre Solutions Inc.

Sin embargo, las presentaciones de películas convencionales son casi imposibles y requerirían una disposición alternativa para las pantallas, tal como una serie de pantallas más pequeñas dispuestas a través del espacio.

Cortesía de Theatre Solutions Inc. Cortesía de Theatre Solutions Inc.

Ejemplos:

Han Show Theatre / Stufish Entertainment Architects

Han Show Theatre / Stufish Entertainment Architects. Image Courtesy of Stufish Entertainment Architects Han Show Theatre / Stufish Entertainment Architects. Image Courtesy of Stufish Entertainment Architects

Dee and Charles Wyly Theatre / REX + OMA

Dee and Charles Wyly Theatre / REX + OMA. Image © Iwan Baan Dee and Charles Wyly Theatre / REX + OMA. Image © Iwan Baan

Hardelot Theatre / Studio Andrew Todd

Hardelot Theatre / Studio Andrew Todd. Image © Martin Argyroglo Hardelot Theatre / Studio Andrew Todd. Image © Martin Argyroglo

4. Otros tipos de layout  

Mientras que los tres anteriores tienden a ser las formas más comunes de disposición de asientos, no son los únicos. Otras opciones incluyen asientos tipo Arena donde la audiencia se coloca alrededor de los 360 grados del escenario, común para los teatros extra grandes como el Royal Albert Hall, y el estilo viñedo, donde los asientos se organizan en cascadas de mini-bloques en diferentes niveles, incluyendo la parte trasera del escenario, como se ve en la Filarmónica del Elba en Hamburgo

Hamburg Elbphilharmonie / Herzog & de Meuron. Image © Iwan Baan Hamburg Elbphilharmonie / Herzog & de Meuron. Image © Iwan Baan

O incluso más diferentes el Bijlmer Park Theatre es un híbrido entre el esquema italiano y ¾ de arena, con asientos flexibles extraíbles que lo convierten de uno a otro, mientras que los asientos de La Ola se distribuyen como su nombre.

Para más detalles sobre el diseño de auditorios, incluyendo información como el espaciamiento de asientos y la pendiente del auditorio, revisa al artículo completo de TSI aquí.

Rayos y Centellas Sandwich Club / LIQE Arquitectura

$
0
0
Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura

Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura

  • Arquitectos: LIQE Arquitectura
  • Ubicación: Rúa Real, 36, 36202 Vigo, Pontevedra, España
  • Redactores: LIQE arquitectura; Javier Couto Granja, Alexandre Cameselle Vila
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Cortesía de LIQE arquitectura
  • Encargante: Rayos y Centellas, C.B.
  • Carpintería: José Álvarez Rouco
  • Cerrajería: Samuel Blanco
Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura

“Rayos y Centellas. Sandwich club” nace en el Casco Vello de Vigo como complemento a la creciente actividad hostelera en el barrio como elemento revitalizador. El diseño del espacio interior busca compatibilizar la personalidad propia del entorno de la calle Real, en pleno resurgimiento, con la necesidad de contar con una identidad propia y diferenciada.

Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura

Tratando de distanciarse del uso intensivo de la madera en otras intervenciones del entorno, se pretende el acercamiento a un aspecto mucho más industrial, parco pero con la firma del carácter de los propietarios, y que al mismo tiempo cuente con suficiente flexibilidad para acoger diferentes tipos de servicio: desayunos formales, brunchs, tapeos y cenas; así como posibilitar la celebración de eventos.

Axonometric Axonometric

La exquisitez en el trato al producto que caracteriza sus sandwiches, exige la visibilidad de la zona de preparado, para que el usuario pueda apreciar el cuidado dedicado a cada encargo. Se espera además demanda de consumo en el propio local y de recogida para llevar, por lo que la zona de servicio y mostrador se adelanta frente a la cocina marcando la zona de espera, dejando disponible el resto del local para la combinación prevista de mesas y barras móviles.

Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura

La versatilidad buscada para el local se obtiene a través de la introducción de un mobiliario de tubular de acero que permite acoger barras abatibles, parte de los bancos también abatibles, y con espacio para guardar las sillas y mesas convencionales, para permitir la celebración de eventos.

Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura

Este mobiliario se sitúa a ambos lados del local, marcando la zona de público, al tiempo que genera la separación respecto de las zonas de servicio, haciendo de filtro visual ante de la cocina y espacio de almacenamiento para un local de tan reducidas dimensiones.

Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura

Todo esto nos permite conseguir veintiocho servicios simultáneos en un local de apenas sesenta metros útiles incluyendo las zonas de servicio, con la versatilidad que aporta la variación de disposición de las mesas.

Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura

Y por último, como colofón, se resuelve la iluminación principal del local de una manera intencionadamente literal, creando un rayo de neón  que va directamente de la cocina a la mesa, acompañando tan cuidadas comandas hasta el deseoso cliente.

Cortesía de LIQE arquitectura Cortesía de LIQE arquitectura

Clinica Fisio / CUAC arquitectura

$
0
0

© Adrián Nieto Maesso © Adrián Nieto Maesso © Adrián Nieto Maesso © Adrián Nieto Maesso

  • Arquitectos: CUAC arquitectura
  • Ubicación: Calle Sol & Calle Pintor López Mezquita, 18002 Granada, Spain
  • Arquitectos Autores: Javier Castellano Pulido y Tomas García Píriz
  • Área: 80.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Adrián Nieto Maesso
  • Diseñador Gráfico: 2041 (Fernando Álvarez de Cienfuegos)
  • Aparejador: Pedro Salinas Aivar
  • Colaboradores: Álvaro Castellano Pulido (arquitecto), Vania Citraro (estudiante), Frederico da Silveira (estudiante), Giulia Barilli (estudiante), Marc Bardelloni (estudiante).
  • Promotor: Carmen Mª Rojas Martínez
  • Constructora: Miguel Segura
  • Emplazamiento: Intersección de calle Sol con calle Pintor López Mezquita, 12 Bajo. 18002, Granada, España.
  • Instalaciones De Aire Acondicionado Y Ventilación: Francisco Galán
© Adrián Nieto Maesso © Adrián Nieto Maesso

Camillas de tratamiento, aros, cuñas, rodillos, rollers, bosus, pelotas de pilates de varios tamaños…, sería una pena ocultar todos los instrumentos que apoyan los ejercicios de una clínica de fisioterapia que prescinde de toda maquinaria. Si algo caracteriza el local comercial que existía previamente a la intervención es su apertura hacia el exterior, incitando, de algún modo, a conservar algo de su pasado exhibicionista. 

© Adrián Nieto Maesso © Adrián Nieto Maesso
© Adrián Nieto Maesso © Adrián Nieto Maesso

Esta alta exposición a la calle contrasta con la práctica común propia de una actividad terapéutica tradicionalmente oculta, resguardada del público, íntima. Resulta propicio cuestionarse la costumbre de relegar al fondo las entrañas del circuito curativo y explorar la posibilidad de invertir el orden, como la cocina abierta de un restaurante que se convierte en su mejor escaparate. 

Cada minuto que alguna de las salas de tratamiento se encuentra vacía descubre una nueva utilidad, mostrando su capacidad para servir de showroom de los objetos cotidianos utilizados por los pacientes, una sección conceptual hacia la calle, como el edificio cortado de la , Rue del Percebe o el trayecto del señor Hulot en  Mon oncle, de Jacques Tati. 

Planta 2 Planta 2
Elevacion Elevacion

Un niño se queda parado frente a la sala de pilates mientras su madre acude para apresurar su marcha y, de pronto, repara en lo que su hijo está viendo: un número impreciso de esferas grises desplazándose por el suelo mientras alguna rezagada sigue descansando en una de las paredes blancas; bosus encastrados, alfombrillas apiladas y agujeros en forma de medias esferas que parecen iluminarse en el techo…, un baile difícil de describir. 

© Adrián Nieto Maesso © Adrián Nieto Maesso
© Adrián Nieto Maesso © Adrián Nieto Maesso

Sin pasillos ni corredores, 80 metros cuadrados de salas concatenadas maximizan la superficie útil de la clínica, reservando espacio en el interior de sus gruesas particiones. Las esquinas se pierden y solo adquieren relevancia personas y objetos en movimiento. 

40 propuestas nominadas en la Bienal de Inclusión Social Colsubsidio 2016 de Colombia

$
0
0
Colsubsidio / Difusión Colsubsidio / Difusión

La caja colombiana de compensación Colsubsidio ha lanzado la primera edición nacional de la Bienal de Inclusión Social, bajo el eslogan “RuralMENTE. Un campo para ideas”. La convocatoria nace con el objetivo de aportar soluciones reales e innovadores a las problemáticas recurrentes de las áreas rurales en tiempos del post conflicto en Colombia, permitiendo un mayor entendimiento del país frente a la inclusión social.

La bienal está enfocada en destacar proyectos y propuestas exitosas que han cambiado radicalmente la vida en las comunidades rurales en tres áreas estratégicas: Educación y Convivencia; Salud y Nutrición; y Hábitat y Vivienda. En el inicio del post conflicto, esta convocatoria marca el comienzo de un diálogo nacional e internacional sobre la inclusión social,  destinado a comprender que la construcción de la paz involucra a todos los sectores de la sociedad.

El 29 y 30 de Noviembre se conocerán los finalistas y los ganadores en los diferentes áreas estratégicas. La bienal tendrá como sede el centro deportivo y recreativo El Cubo en Bogotá. A continuación, te presentamos las propuestas de arquitectura postuladas en la categoría de Hábitat y Vivienda.

© Jorge Gamboa vía AGRA Arquitectos vía ONG Cooperación Comunitaria vía Fundación Laboratorio de Arquitectura Juliana González Bozzi

Escuela Rural Indígena Yachaikury Modelo de intervención: Diseño Participativo

vía Fundación Laboratorio de Arquitectura Juliana González Bozzi vía Fundación Laboratorio de Arquitectura Juliana González Bozzi

Procedencia: Fundación Juligon
Representante: Maria Paula Gonzáles Bozzi
País: Colombia
Localización: San José de Fragua, Caquetá

Conceptos Plásticos, vivienda a partir de plástico reciclado

Cortesía de Conceptos Plásticos Cortesía de Conceptos Plásticos

Procedencia: Conceptos Plásticos
Representante: Oscar Andres Mendez Gerardino
País: Colombia
Localización: Cartagena

Sistemas modulares para preescolares. los casos de Timayui, La Paz y el Atlántico

© Jorge Gamboa © Jorge Gamboa

Procedencia: El Equipo de Mazzanti
Representante: Giancarlo Mazzanti
País: Colombia
Localización: Timayui, La Paz y el Atlántico

Solución Básica de Vivienda – Sicmo

vía Quarcs Architectural Synchronized Network vía Quarcs Architectural Synchronized Network

Procedencia: Quarcs Architectural Synchronized Network
Representante: Mario Pérez Botero
País: Colombia
Localización: Sur de Bolívar, Sucre, Córdoba, Guajira, Cesar, Atlántico

Escuela Adaptable Sistema escolar rural para todo el territorio nacional

Representante: Andrés Alejandro Quintana Vargas
País: Colombia
Localización: Bogotá

Reconstrucción y mejoramiento del hábitat en la Montaña de Guerrero, México

vía ONG Cooperación Comunitaria vía ONG Cooperación Comunitaria

Procedencia: ONG Cooperación Comunitaria
Representante: Isadora Hastings García
País: México
Localización: Municipio de Malinaltepec

Catálogo de Técnicas Vernáculas

vía AGRA Arquitectos vía AGRA Arquitectos

Procedencia: AGRA Arquitectos
Representante: María Inés García Reyes
País: Colombia
Localización: Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre

Metodología participativa para el diseño y construcción de arquitectura comunitaria

Procedencia: Grupo de Investigación de madera y guadua
Representante: John Eliécer Cuenca Castrillón
País: Colombia
Localización: La Guajira

Hábitats Sostenibles, Fundación Organizmo

Procedencia: Fundación Organizmo
Representante: Ana María Gutiérrez Vélez
País: Colombia
Localización: Tenjo, Cundinamarca

Vivienda en sistema modular con materiales alternativos y/o biodegradables

vía Agencia de noticias UN vía Agencia de noticias UN

Procedencia: Universidad Nacional sede Manizales
Representante: Camilo Andrés Morales Escobar
País: Colombia
Localización: Eje Cafetero

Colegio rural vereda El Trébol

Procedencia: Universidad Nacional sede Manizales
Representante: Sebastian Bayona Jaramillo
País: Colombia
Localización: Manizales, Caldas

Vivienda productiva en un núcleo rural sostenible

Representante: Catalina Villa Villalobos
País: Colombia
Localización: Puerto Gaitán, Meta

A continuación te presentamos las demás propuestas postuladas en la categoría de Hábitat y vivienda con énfasis en otras áreas del conocimiento provenientes de Colombia, Latinoamérica y el Caribe.

Programa integral de conservación del tití cabeciblanco (saguinus oedipus) y su hábitat, el bosque seco tropical

Procedencia: Fundación Proyecto Tití
Representante: Rosamira Guillém Monroy
País: Colombia
Localización: Laruaco, Atlántico; Santa Catalina de Alejandría y San Juan de Nepomuceno, Bolívar

Alternativa para la restauración de suelos y el aprovechamiento de los residuos orgánicos por medio de los biodigestores, para la elaboración de abono en la población rural del municipio de Sibaté, Cundinamarca

Procedencia: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Representante: Diana María Prieto Sanabria
País: Colombia
Localización: Sibaté, Cundinamarca

Las plantas de la gente

Representante: Juan Salvador Mendoza Roldan
País: Colombia
Localización: Tubará, Atlantico

Ciudadela El Caribe, modelo de autogestión comunitaria y desarrollo humano sostenible

Representante: Antonio Cano García
País: Colombia
Localización: Manizales, Caldas

Plantilla de reestructuración ecológica participativa del DMI

Procedencia: Fundación Anthophila
Representante: Ángela Roció Camargo Pulido
País: Colombia

Programa Aldeas “Uniendo Voluntades para el Desarrollo” una iniciativa de EPM con el apoyo de La Empresa de Vivienda de Antioquia – VIVA para su desarrollo

Procedencia: Empresa de Vivienda de Antioquia VIVA
Representante: Carlos Mario Méndez Gallo
País: Colombia
Localización: Antioquia

Sistema de manejo integrado de residuos sólidos

Procedencia: Fundación Mima
Representante: Carlos Eduardo Vergel Pérez
País: Colombia
Localización: San José de Saco, Atlántico

Casa X Casa Familia por Familia

Procedencia: Corporación Afrocolombiana Expresiones - COAFRO
Representante: Jhon Duner Berrio Ortiz
País: Colombia
Localización: Medellín, Antioquia

Cultivarte

Procedencia: Corporación Davivienda
Representante: Juan Pablo Rugeles Mantilla
País: Colombia
Localización: Anserma, Caldas; Pacho, Cundinamarca

Usos, manejo, derechos, conflictos y gestión territorial del agua. Estudio y propuesta de ordenamiento del territorio de la Comunidad Rural del Socorro, Corregimiento del Carmen De La venta, Municipio de Liborina, Occidente Medio Antioqueño

Procedencia: Universidad Nacional sede Medellín
Representante: Adriana Hoyos Rincón
País: Colombia
Localización: Liborina, Antioquia

Comunidades de Aprendizaje

Procedencia: Fundación Empresarios por la Educación
Representante: María Carolina Meza Botero
País: Colombia
Localización: San Luis, Antioquia

Desarrollo académico aprender haciendo y ayudando

Procedencia: Universidad de Nariño
Representante: William Arturo Castillo Valencia
País: Colombia
Localización: Pasto, Nariño

Modelo de desarrollo integral de comunidades sostenibles (DINCS)

Procedencia: Fundación Mario Santodomingo
Representante: Barbarita Gómez
País: Colombia
Localización: Barranquilla y Cartagena

Proyecto mejoramiento de vivienda para 12 familias asociadas con el apoyo de la empresa privada RSE

Procedencia: Asociación Integral Forjadores del Futuro
Representante: Maria Yolanda Bohorquez Hurtado
País: Colombia
Localización: Santa María, Huila

Mi Hogar Oriente Antioqueño

Procedencia: Fundación Apostolado La Aguja
Representante: María Adelaida Bernal Pérez
País: Colombia
Localización: Envigado

Aldea La Margarita. Reconstrucción integral del hábitat para 30 familias damnificadas por la avenida torrencial de la quebrada la Liboriana, en el municipio de Salgar departamento de Antioquia

Procedencia: Fundación Solidaridad por Colombia, Antioquia
Representante: María Cristina Córdoba Ochoa
País: Colombia
Localización: Salgas, Antioquia

Impacto del aprendizaje centrado en los agricultores sobre la innovación en agroecología en áreas rurales de Haití

Procedencia: Partners in Progress
Representante: Michael W. Neumann y Adriana Duran
País: Haití
Localización: Konbit Vanyan Kabap Pwoje

Programa de mejoramiento de vivienda “Fe con obras”

Procedencia: Corporación Diocesana Pro-Comunidad
Representante: Mauricio Medina
País: Colombia
Localización: Cartago, Valle

El agua como eje transformador de la Comunidad de Emaús

Procedencia: Corporación Tiempos de Vida
Representante: Gabriel Garrido Escudero
País: Colombia
Localización: Magangué. Bolívar

Puentes de la esperanza

Representante: Carlos Andrés Barrera Diaz
País: Colombia
Localización: Puentero

Programa de participación ciudadana y gestión local en el Urabá antioqueño y el departamento del Magdalena en Colombia

Procedencia: FundaUniban
Representante: Luis Fernando Suárez Vélez
País: Colombia
Localización: Urabá antioqueño, Magdalena

Proyecto de vivienda ecológica auto sostenible “la maye” en el municipio de Sopó, Cundinamarca

Representante: José Gustavo Hernández Martínez
País: Colombia
Localización: Sopó, Cundinamarca

Alternativas de mejoramiento urbano participativo en el asentamiento humano Puerto Rico

Procedencia: Junta de Acción Comunal del barrio Puerto Rico
Representante: Yonier Castañeda Pérez
País: Colombia
Localización: Armenia, Quindio

Haciendo Comunidad – Proyecto Pueblo

Procedencia: Asociación Civil Hábitat y Cooperativa Leña de Piedra
Representante: Javier Porman
País: Argentina
Localización: Provincia Chubut

Caracterización físico-química y biológica de la microcuenca El Cedro y sistematización de la información de usuarios para el acueducto de la vereda San Roque del municipio de Morales, Cauca, Colombia

Procedencia: Corporacion Universitaria Comfacauca
Representante:  Blanca Lilia Bonilla
País: Colombia
Localización: Morales, Cauca

Desarrollo rural integrado con enfoque territorial DRIET

Procedencia: Fundación Aurelio Llano Posada
Representante: Anamaria Botero Mora
País: Colombia
Localización: Pueblo Rico

Granjas comunitarias para la población en situación de calle. SOMOS GENTE

Procedencia: Autoridad Municipal
Representante: Luis Bernardo Vélez Montoya
País: Colombia
Localización: Medellín

Senderos del Santo Remedio

Representante: Wilson Díaz Ortiz
País: Colombia
Localización: San Vicente del Caguán

Soñar para vivir en paz

Representante: Fernando Rafael Jiménez Osuna
País: Colombia
Localización: Guaranda, Sucre

También puedes consultar los proyectos postulados en las tres áreas estratégicas aquí.

Viewing all 27168 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>