Quantcast
Channel: ArchDaily en Español
Viewing all 27122 articles
Browse latest View live

VOID, una instalación de arte interactivo que utiliza la luz, el espacio y el movimiento para producir una experiencia sensorial

$
0
0

VOID es una instalación sensorial interactiva e inmersiva creada en Nueva York por los artistas Sergio Mora-Díaz, Oryan Inbar y Jordan Backhus, la cual manipula la luz a través el espacio físico para generar una experiencia espacial de carácter trascendente y meditativo, inspirada por el cielo cósmico y los flujos de información.

La instalación se compone de un conjunto de pantallas translúcidas, imágenes generativas proyectadas de manera digital y sensores que responden visualmente y en tiempo real a las proximidades y los movimientos de sus visitantes.

Cortesía de Sergio Mora-Díaz Cortesía de Sergio Mora-Díaz

La experiencia se desarrolla en una habitación cerrada con un solo acceso y en completa oscuridad, donde la única fuente lumínica proviene del proyector. La disposición de las pantallas le otorga a la luz un efecto de tridimensionalidad en el espacio, al mismo tiempo que permite a las personas recorrer la instalación.

Cortesía de Sergio Mora-Díaz Cortesía de Sergio Mora-Díaz
Cortesía de Sergio Mora-Díaz Cortesía de Sergio Mora-Díaz

Con su obra, los artistas buscan crear una experiencia que se conecta con las sensaciones y emociones de los usuarios, atrayendo su atención y el uso de su cuerpo como un conducto hacia la mente.

Cortesía de Sergio Mora-Díaz Cortesía de Sergio Mora-Díaz

Dada la magnitud de la instalación, su contexto, los efectos ópticos de inmersión y el uso de pantallas no tradicionales, la instalación invita a los visitantes a experimentar un viaje a través del tiempo y el espacio.

Cortesía de Sergio Mora-Díaz Cortesía de Sergio Mora-Díaz

VOID ha sido exhibida en Nueva York en Tisch School of the Arts y en Livestream Public como parte de Frieze Art Week en 2015. En esta última oportunidad los artistas contaron con el apoyo de Performa y la colaboración del coreógrafo Troy Schumacher, para acompañar la obra con una pieza de danza ejecutada por Sean Suozzi y Claire Kretzschmar del New York City Ballet.


Leman Locke / Grzywinski+Pons

$
0
0
© Nicholas Worley  © Nicholas Worley

© Nicholas Worley  © Nicholas Worley  © Nicholas Worley  © Nicholas Worley

© Nicholas Worley  © Nicholas Worley

Leman Locke es un nuevo hotel de 168 habitaciones que hemos diseñado en el barrio rápidamente evolucionando, Aldgate, en East London. Esta comisión nos permitió continuar nuestro interrogatorio de la intersección de programas hoteleros y residenciales. Nosotros (y nuestro cliente) teníamos en mente que los jóvenes y creativos profesionales, que son cada vez más nómadas para los propósitos de su trabajo, podrían tener una opción que combina lo mejor de dos mundos desde la perspectiva de la hospitalidad: La atmósfera diseñada que uno encuentra en hoteles boutique, mezclada con la comodidad de un producto de estadía prolongada. Nuestro proceso fue impulsado por la búsqueda de una manera de aferrarse a la emoción aspiracional de una estancia en el hotel, mientras que uno disfruta de las ventajas de algo más parecido a una casa en una ciudad adoptiva, no importa lo larga o corta de la estancia. 

© Nicholas Worley  © Nicholas Worley
© Nicholas Worley  © Nicholas Worley

Nos enfrentamos a un desafío adicional en que el esquema debía ser construido dentro de una torre recién construida y bastante estéril (que no diseñamos), por lo que no podíamos apoyarnos en el edificio para aumentar el carácter de los espacios. Como la construcción del marco y la envolvente estaban aún en marcha cuando estábamos trabajando, pudimos intervenir y hacer algunos cambios en aspectos estructurales en  el interior. La recepción y el espacio de la cafetería-bar están bifurcados por el vestíbulo del elevador y los diseñamos para ser distintos el uno del otro, congruente en su priorización de la luz, del calor y de la textura. También creamos una escalera que casi exige que sea escalada para fomentar la conexión entre la cafetería-bar y próximo  espacio de restaurante (que estamos actualmente diseñando), que abarca el suelo y los primeros pisos y es seccionalmente legible desde la calle.

© Nicholas Worley  © Nicholas Worley
Detalle 4 Detalle 4
© Nicholas Worley  © Nicholas Worley

Hemos diseñado casi todos los muebles dentro de las habitaciones, desde los sofás y camas a algunos de los accesorios y mesas. Gran parte de esto fue impulsado por el deseo de crear una estética única y armoniosa, pero nuestro otro imperativo era la maximización de la función y la economía del espacio. Queríamos evitar la energía  "transformadora" aparente en una gran cantidad de productos micro-residenciales actuales que incluyen camas murphy, escritorios retráctiles y mesas que se voltean. Mientras que ese acercamiento aboga al lado del "inventor" de nosotros como arquitectos, esperamos ahorrar a huéspedes de la tarea de limpiar y de manipular sus muebles al terminar una comida y prepararse para la cama. Nuestra intención era disipar el sentido subyacente de ser inestable, lo que complica nuestra directiva autoimpuesta para inculcar el sentimiento de estar en casa mientras uno está lejos.

© Nicholas Worley  © Nicholas Worley
Detalle 3 Detalle 3
© Nicholas Worley  © Nicholas Worley

Descripción del producto. Utilizamos Viroc Cement Bonded Particle Board como un material de acabado interior tanto en las paredes como en algunos sofitos. No sólo es robusto y funcional, sino que ayudó a atar en algunos de los espacios que estaban más acabados con algunas de las áreas donde decidimos exponer y celebrar la superestructura de hormigón.

© Nicholas Worley  © Nicholas Worley

Monasterio de los Agustinos / ABCP Architecture

$
0
0
© Stéphane Groleau © Stéphane Groleau

© Monastère des Augustines © Stéphane Groleau © Monastère des Augustines © Stéphane Groleau

  • Arquitectos Paisajistas: WAA
  • Mec /Elec : CIMA+
  • Estructura: WSP
© Stéphane Groleau © Stéphane Groleau

Descripción de los arquitectos. El Monasterio de los Agustinos, es el primer hospital en América, ubicado al norte de México ofrece a los visitantes una experiencia única de bienestar integral y contacto directo con la rica herencia de las Hermanas Agustinas. La nueva sala de recepción juega con transparencia y muestra las alas del antiguo edificio que han sido completamente restauradas y reformadas para dar cabida a las nuevas actividades propuestas.

© Monastère des Augustines © Monastère des Augustines

El proyecto incluye un itinerario de visitantes del museo que describe el legado de las Hermanas Agustinas y su contribución al desarrollo de la salud en Quebec, también un espacio de exposición, un restaurante, áreas reservadas para retiros y una sección de invitados centrada en salud integral. Un piso entero se ha añadido por encima de la residencia de las hermanas para albergar un centro de conservación para las colecciones de los doce monasterios agustinos en Quebec.

© Stéphane Groleau © Stéphane Groleau
Plano general Plano general
© Stéphane Groleau © Stéphane Groleau

La nueva sala de recepción, un edificio intersticial estructuralmente separado, se localiza donde las zonas de circulación se cruzan. Esta sección acristalada está diseñada para reflejar la apertura de la comunidad, albergar las áreas de recepción, definir claramente las zonas de circulación y mostrar las fachadas de los edificios históricos.

Conceptualmente, este nuevo edificio consta de un vestíbulo central rodeado por una pared de pantalla analógica a la rejilla de la gran sala y un conector completamente transparente, que se despliega en frente al Coro de las Hermanas .

© Stéphane Groleau © Stéphane Groleau

El proyecto también incluye la restauración de los techos y fachadas de los edificios históricos, la reparación de todas las ventanas en capas, la adición de una nueva escalera, la integración de servicios mecánicos a los edificios antiguos, ajustes normativos y de seguridad, reparaciones estructurales, la renovación de interiores de las antiguas bóvedas al ático, nuevas habitaciones contemporáneas, la restauración de todos los acabados y muebles incorporados, el paisajismo, así como la demolición de túneles anticuados, el edificio de entrada existente y otras construcciones accesorias.

© Monastère des Augustines © Monastère des Augustines
© Monastère des Augustines © Monastère des Augustines

Descripción del producto. Las aletas estratificadas de madera real (Parklex) se utilizaron en el vestíbulo principal (pared y techo) en lugar de tablones de madera maciza para cumplir con las restricciones de código, lo que nos permite mantener la sensación visual cálida de la madera. Las rejillas se utilizaron para incluir placas de aislamiento negro por debajo para actualizar la acústica de la sala. También era posible instalarlos dentro y fuera, lo cual era conceptualmente necesario.

© Stéphane Groleau © Stéphane Groleau

Casa Canari / NatureHumaine

$
0
0
© Adrien Williams © Adrien Williams

© Adrien Williams © Adrien Williams © Adrien Williams © Adrien Williams

  • Contratista: N. Deslauriers Inc.
© Adrien Williams © Adrien Williams

Una joven pareja atlética quiere transformar un departamento de cuatro pisos para crear su residencia principal, y mantiene una unidad de alquiler en el primer piso. La parte existente de la casa, que data de la década de 1930, se restablece en el lado de la calle, y el garaje adjunto se reestructura para coincidir y dar cabida a la nueva terraza al aire libre en su techo. Cubierto con una estructura angular de madera, este volumen rompe la volumetría perpendicular del edificio en esquina y permite que los jardines se aniden en sus intersticios.

© Adrien Williams © Adrien Williams

Grandes ventanales con vistas al jardín orientado hacia el norte llevan la luz máxima a las zonas de estar y muestran el color llamativo de la escalera. Como punto focal de la composición interior, la escalera trae un tono cálido y vibrante al proyecto. La disposición de este objeto escultórico, jugando con líneas diagonales, es el elemento dinámico central de la Casa Canari.

© Adrien Williams © Adrien Williams
Planta 2 Planta 2
© Adrien Williams © Adrien Williams

Una banda negra define la circulación a través de la casa hasta el jardín. Los acentos de color de los baños, en tonos naranja y azul, energizan la apariencia de estos espacios confinados y completan la composición gráfica del proyecto.

© Adrien Williams © Adrien Williams

IKEA recrea hogar sirio en una de sus tiendas para concientizar sobre la crisis migratoria

$
0
0
via POL via POL

El gigante sueco IKEA ha tomado acciones para denunciar las indignantes condiciones de vida que enfrentan los refugiados sirios en Europa.

Asociado con la Cruz Roja Noruega y la agencia de publicidad POL, IKEA ha construido una réplica de un hogar de refugiados en Damasco (Siria) en uno de sus locales en Slependen, Noruega.

via POL via POL via POL Captura de pantalla vía Design Museum

En 25 metros cuadrados, la estructura recrea el hogar de una mujer real llamada Rana y los 9 miembros de su familia. Presentado en claro contraste con la sala de exhibición de IKEA, los muros de hormigón del hogar y el mobiliario disperso destacan la lucha diaria de los ciudadanos sirios en el fuego cruzado de un conflicto que ya superó los 5 años y medio de duración.

"Cuando tuvimos que venir a esta zona para encontrar seguridad, no teníamos suficiente dinero para arrendar un mejor lugar. No tenemos dinero para comprar colchones, mantas o ropa para los niños", dijo Ranna a la Cruz Roja Noruega.

via POL via POL
via POL via POL

Como cualquier tienda de IKEA, los ítemes de la réplica cuentan con etiquetas de precio, pero en vez del valor y las dimensiones del producto, las etiquetas cuentan las historias sobre el diario vivir de esta familia siria y la escasez de las necesidades básicas como agua potable, comida y medicamentos.

Lo más importante, cada etiqueta también entrega información sobre cómo los clientes pueden ayudar.

via POL via POL

Mientras tanto, en Londres, el Museo del Diseño ha instalado uno de los refugios diseñados por la compañía sueca ("the Better Shelter"), a las afueras de la estación South Kensington de la red de Metro.

La instalación marca la primera exhibición pública de Better Shelter en el Reino Unido y será exhibida hasta que el museo reabra sus puertas en 24 de noviembre de este año.

Nominada a los Beazley Designs of the Year Award 2016, Better Shelter fue diseñado en 2013 por la IKEA Foundation en colaboración con la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR, por su sigla en inglés) y la Refugee Housing Unit para proporcionar un refugio temporal de alta calidad que pudiera reemplazar las tiendas de campaña utilizadas en los campamentos de refugiados alrededor del mundo.

Cientos de copias de esta estructura han sido exhibidas en todo el mundo, buscando servir como soluciones a largo plazo para el problema de la vivienda y otras necesidades.

Vía TV-aksjonen, Norwegian Red Cross,Design Museum. Agradecimientos a Bored Panda, Dezeen.

Centro de Desarrollo Turístico Costa Tropical / José Luis López Siles y Francisco Moreno Martínez

$
0
0
© Javier Callejas Sevilla © Javier Callejas Sevilla

© Javier Callejas Sevilla © Javier Callejas Sevilla © Javier Callejas Sevilla © Javier Callejas Sevilla

  • Promotor: Ayuntamiento de Motril
  • Constructora: SACYR / URBACON
  • Superficie Construida: 5.4000m2
© Javier Callejas Sevilla © Javier Callejas Sevilla
Planta 2 Planta 2
Planta 3 Planta 3
© Javier Callejas Sevilla © Javier Callejas Sevilla

La propuesta gira en torno a la idea de renuncia al “objeto autónomo” que todo edificio público tiende a adoptar por inercia, buscando un proyecto que responda al heterogéneo entorno urbano donde se implanta y a la diversidad de sus usos sin perder  su vocación de nuevo hito urbano. Para ello se plantean una serie de volúmenes, verticales y horizontales, conectados entre si que asumen o ceden el protagonismo necesario en cada punto. Esta volumetría fragmentada genera un espacio público interior continuo, que se inicia con una gran plaza de entrada para continuar con una secuencia espacios exteriores cubiertos y patios abiertos que van dotando al proyecto del grado de privacidad o publicidad adecuado para cada uno de sus usos.

© Javier Callejas Sevilla © Javier Callejas Sevilla
Diagrama Diagrama
© Javier Callejas Sevilla © Javier Callejas Sevilla

Frente a las construcciones existentes semiindustriales de baja altura carentes de interés, la edificación se cierra alineada al viario trasero mediante un volumen continuo y horizontal que va aumentando su altura a medida que nos aproximamos al espacio libre. En el frente de la parcela, la zona natural de acceso al conjunto, se han proyectado dos torres conectadas con el resto del conjunto a través de edificios-pasarelas. El más singular, de 30 metros de altura,  se eleva por encima de las edificaciones residenciales más próximas como una nueva referencia urbana, donde se han situado los usos más turísticos, el centro de recepción de visitantes, un restaurante y un mirador en cubierta donde mostrar al visitante los hitos paisajísticos de la comarca: Sierra Nevada, las poblaciones cercanas del litoral, la vega y el mar. La propuesta responde así a su vocación de nuevo hito urbano en el litoral de la ciudad para convertirse en una nueva referencia paisajística sobre otros elementos cercanos de gran altura de carácter industrial.

© Javier Callejas Sevilla © Javier Callejas Sevilla
© Javier Callejas Sevilla © Javier Callejas Sevilla

El complejo se compone de tres edificios bajo un único elemento volumétrico. El principal que alberga  el centro de congresos y eventos culturales,  tiene una superficie construida de 3.600 m2. Destaca la Sala principal polivalente de 28,50 m x 15 m para Congresos y representaciones Escénicas con capacidad para 500 personas, que incorpora dos plataformas móviles con sillas desmontables, para posibilitar su transformación en un gran espacio expositivo. Además cuenta con otra sala de capacidad intermedia de apoyo a la sala principal o para pequeños eventos. Estos usos se complementan con el programa de la torre principal con el centro de recepción de visitantes en la planta de acceso,  el restaurante  y el mirador en cubierta.

© Javier Callejas Sevilla © Javier Callejas Sevilla
Detalle Detalle

El resto de conjunto se completa con los inmuebles destinados a Escuela de Hostelería y centro de Educación Infantil, respectivamente.

Materiales: Pisos de Madera fabricados en Noruega / Tipos e Instalación

$
0
0
Cortesía de Boen / Atika Cortesía de Boen / Atika

Si estás buscando pisos de madera para especificar en tu proyecto, te mostramos 4 estilos totalmente diferentes que pueden ayudarte en esta búsqueda.

En esta ocasión, Atika nos presenta la llegada de BOEN, uno de los fabricantes de pisos de madera más importantes de Europa, creada en Noruega hace 375 años. Sus pisos de madera van desde estilos minimalistas y de tonos suaves, a otros más clásicos y elegantes, pasando por una gama de estilos rústicos y con mayor textura. 

Pure Nordic. Image Cortesía de Boen / Atika Modern Rustic. Image Cortesía de Boen / Atika Classic Elegance. Image Cortesía de Boen / Atika Urban Contrast. Image Cortesía de Boen / Atika

La nobleza y calidez de un piso 100% de madera natural no tiene comparación con ninguna otra alternativa presente en el mercado. En este sentido, BOEN cuenta con un muy amplio abanico de precios, lo que permite que con una inversión relativamente baja, se puede aumentar en gran medida la calidad de un espacio arquitectónico. Sin embargo, los pisos fotolaminados son una buena alternativa cuando existe una restricción importante de presupuesto y para esta necesidad también existen alternativas que son un aporte en términos estéticos.

Pure Nordic

Minimalista, funcional y de lineas claras. Evitando detalles o adornos innecesarios, el color blanco es el protagonista del espacio. [Más]

Pure Nordic. Image Cortesía de Boen / Atika Pure Nordic. Image Cortesía de Boen / Atika

Pure Nordic. Image Cortesía de Boen / Atika Pure Nordic. Image Cortesía de Boen / Atika Pure Nordic. Image Cortesía de Boen / Atika Pure Nordic. Image Cortesía de Boen / Atika Pure Nordic. Image Cortesía de Boen / Atika

Modern Rustic

Gama cromática neutra y suave, basada en materiales rústicos, como la madera, el lino, el algodón y el ratán. Predominan los tonos grises, pasteles y celestes. [Más]

Modern Rustic. Image Cortesía de Boen / Atika Modern Rustic. Image Cortesía de Boen / Atika

Modern Rustic. Image Cortesía de Boen / Atika Modern Rustic. Image Cortesía de Boen / Atika

Urban Contrast

Predominan las líneas orgánicas, fibra de vidrio o plástico y la fusión de la calidez de tonos tierra con colores fuertes y vivos. El contraste se logra a través de juegos con formas, colores y diseños gráficos. [Más]

Urban Contrast. Image Cortesía de Boen / Atika Urban Contrast. Image Cortesía de Boen / Atika

Urban Contrast. Image Cortesía de Boen / Atika Urban Contrast. Image Cortesía de Boen / Atika Urban Contrast. Image Cortesía de Boen / Atika Urban Contrast. Image Cortesía de Boen / Atika Urban Contrast. Image Cortesía de Boen / Atika Urban Contrast. Image Cortesía de Boen / Atika Urban Contrast. Image Cortesía de Boen / Atika

Classic Elegance

Refinado, simétrico y elegante, fusionando el orden, la belleza y las líneas clásicas con muebles de calidad y diseño atemporal. Predominan los tonos tierra, verde oscuro, rojo y azul marino, junto con los grises y los beige. [Más]

Classic Elegance. Image Cortesía de Boen / Atika Classic Elegance. Image Cortesía de Boen / Atika

Classic Elegance. Image Cortesía de Boen / Atika Classic Elegance. Image Cortesía de Boen / Atika

Características

Todos estos modelos se pueden encontrar en diferentes anchos de duela de 138 mm, 181 mm y 209 mm, espesores de chapa de 2,5 y 3,5 mm y tablones de 2200 mm de largo. Una de las características que diferencian a BOEN de otros fabricantes, es que ellos ofrecen las terminaciones de zócalos y  narices de grada en exactamente la misma madera y acabado del resto del piso.

Estos son productos muy fáciles de instalar y mantener, pero se recomienda utilizar un producto específico de mantención de la marca BONA, dependiendo del tipo de acabado que tenga la madera elegida, y que se puede encontrar en Atika.

Patrones de Instalación Patrones de Instalación

Instalación

Instrucciones de instalación para BOEN X-PRESS de 14mm.

Cortesía de Boen / Atika Cortesía de Boen / Atika
Cortesía de Boen / Atika Cortesía de Boen / Atika
Cortesía de Boen / Atika Cortesía de Boen / Atika
Cortesía de Boen / Atika Cortesía de Boen / Atika

* Encuentra más productos relacionados aquí.

Vivienda Semi Enterrada / eneseis arquitectura

$
0
0
© Andrés Flasjzer © Andrés Flasjzer

© Andrés Flasjzer © Andrés Flasjzer © Andrés Flasjzer © Andrés Flasjzer

  • Arquitectos: eneseis arquitectura
  • Ubicación: Calle Abad Nájera, 03002 Alacant, Alicante, Spain
  • Arquitecto A Cargo: Daniel Solbes y Jose Luis Durán
  • Área: 170.6 m2
  • Año Proyecto: 2012
  • Fotografías: Andrés Flasjzer
  • Arquitectos Colaboradores: Daniel Cano, Luis Hernandez
  • Constructora: Construcciones y reformas quintanilla
© Andrés Flasjzer © Andrés Flasjzer

Descripción de los arquitectos. La casa semienterrada de Aspe está ubicada en el típico paisaje semidesértico del interior de la provincia de Alicante, entre cultivos de regadío y montañas bajas de gran belleza pero rodeada de un tejido de viviendas unifamiliares denso y repetitivo.

© Andrés Flasjzer © Andrés Flasjzer

Los inviernos no son excesivamente fríos pero hay un viento dominante del Oeste que baja la sensación térmica. Los verano son muy calurosos y secos.

El objetivo de este proyecto era conseguir un lugar especial muy vinculado al paisaje para vivir confortablemente

© Andrés Flasjzer © Andrés Flasjzer

La estrategia de proyecto fue trabajar conjuntamente la parcela, la jardinería y la edificación para sacar el máximo partido de ellas y potenciándose unas a otras.

Axonométrica Axonométrica

El paisaje es una extensión del jardín que a su vez es una extensión de la vivienda.

El confort térmico se consiguió enterrando parcialmente la vivienda para aprovechar una inercia térmica que regula de forma natural la temperatura, con una buena orientación para tener ganancias en invierno y protección en verano y una buena ventilación cruzada.

© Andrés Flasjzer © Andrés Flasjzer

Al enterrar la vivienda y aprovechando el desnivel de la parcela se activan 2 niveles planos, la zona de jardín-terraza en cubierta y la zona a nivel de vivienda donde se sitúa también la piscina.

En planta la vivienda tiene forma de S pegada al linde Oeste de la parcela por donde se accede. La vivienda es paso obligado para acceder a la parcela protegiendo el espacio interior y dando la espalda al “mundo del coche”.

Planta Baja Planta Baja

En el Interior de la S se genera un patio abierto al que vuelcan las estancias principales y la circulación generando una extensión del espacio interior hacia el jardín exterior sin perder intimidad.

Corte Corte
© Andrés Flasjzer © Andrés Flasjzer

El resultado es una construcción blanca que hace evidente la vivienda y que se incrusta en el terreno y se entrelaza con jardines, patios, espacios interiores y terrazas generando distintas formas de experimentar el lugar y de relacionarse con el paisaje.


Descarga estos 10 útiles plugins de Sketchup (explicados en GIFs)

$
0
0
© Wikipedia user: Takuro1202, bajo licencia CC BY-SA 3.0 © Wikipedia user: Takuro1202, bajo licencia CC BY-SA 3.0

Tras saltar a la fama en su sexta edición en 2007, Sketchup se convirtió en uno de los softwares de modelado 3D de mayor uso a nivel mundial, gracias a su intuitiva barra de herramientas, una usabilidad transversal por parte de la industria creativa (no solo arquitectos) y una versión gratuita sin marcas de agua.

Su biblioteca en código abierto ayudó a que el software contara rápidamente con una amplia gama de objetos 3D, a la vez que cientos de usuarios desarrollaron sus propios plugins no solamente para solucionar los problemas de cada versión, sino también para explotar al máximo el potencial de sus herramientas.

En esta ocasión les invitamos a conocer 10 de los plugins que la cuenta en Facebook Sketchup Tutorials comparte y explica didácticamente en formato GIF. Si no sabes agregar un plugin en Sketchup, ¡no te preocupes! Puedes aprender en este video también publicado por el mismo autor.

Multipe Offsets v4

Creado por Sam D Mitch, este plugin crea múltiples offsets dentro o fuera de las superficies seleccionadas en un modelo.

Descarga aquí
.

Angular Dimension

Suena muy sencillo como para que aún no esté en Sketchup, pero alguien efectivamente se dio el tiempo de programar un plugin para solucionar. Desarrollado por el usuario SLBaumgartner, este plugin te permite calcular y dibujar ángulos en la superficie de un volumen.

Descarga aquí
.

Chain Along Path

Creado por 3dalbertsoft, este plugin permite crear una turbina helicoidal al seleccionar una curva y una figura predefinidas en Sketchup. Una ventana de diálogo ofrece escoger numerosos parámetros para crear la forma final. Creemos que es bastante útil para definir costuras, cierres, resortes, tensores y cables. ¡Y tiene un tutorial en Youtube!

Descarga aquí
.

LSS Matrix

Creado por Kirill B, LSS Matrix permite crear una secuencia de componentes encadenados con solo actualizar el bloque madre. Como lo demuestra el GIF que acompaña esta descripción, podemos crear una escalera de caracol creando un bloque con dos peldaños y luego escogiendo la cantidad de copias. Puedes aprender en 2 minutos con este tutorial en Youtube.

Descarga aquí
.

Quad Face Tool

Creado por thomthom, este plugin resuelve una de las principales falencias de Sketchup: su dificultad para trabajar con superficies cuadrangulares no planas. Con Quad Face Tool creamos figuras con bordes continuos como topografías o bien, tal como vemos en el GIF que acompaña esta descripción, darle una superficie mucho más real a un casco originalmente reticulado. ¡Sí, hay tutorial en Youtube!

Descarga aquí.

Location

En 2012, Google vendió Sketchup a Trimble Navigation. Si bien este caso no es un plugin, sí es un buen ejemplo de la positiva sinergia que consiguió Sketchup con Google: la herramienta 'Location' permite escoger la imagen satelital del lugar donde emplazaremos nuestro proyecto al ingresar una dirección exacta en Google Maps. Luego, con un clic, puedes replicar la topografía real del lugar. Muy útil.

Sketchy FFD

Creado por CPhillips, este plugin permite crear una jaula invisible de control en torno a un objeto. ¿Qué es esto? Es una malla definida por una serie de puntos de control en sus vértices y aristas, permitiendo manipular las dimensiones del objeto seleccionado. El GIF que acompaña esta descripción es el ejemplo de una malla hexagonal transformada en un recipiente al ajustar los puntos inferiores o en una vasija si ajustas los puntos superiores. Totalmente recomendado el tutorial

Descarga aquí
.

Components

Creado por Chris Fullmer, este plugin permite replicar un componente sobre una superficie. Al igual que en casos anteriores, al editar el componente base, el resto se actualiza automáticamente. Muy recomendado para diseñar fachadas parametrizadas.

Descarga aquí
.

Camer Tools

También creado por ThomThom, este plugin ofrece una serie de cámaras inéditas para las animaciones de tus proyectos.

Descarga aquí.

Curviloft

Creado por Fredo6, este plugin genera volúmenes parametrizados al seleccionar una serie de curvas en el modelo 3D. Una vez creado, ofrece nueve posibilidades distintas, incluyendo la posibilidad de redefinir su grosor final. Muy útil para diseñar mobiliario.

Descarga aquí
.

Collège Henchoz / CCHE

$
0
0
© Rafael Rojas              © Rafael Rojas

© Rafael Rojas              © Rafael Rojas              © Rafael Rojas              © Rafael Rojas

  • Arquitectos: CCHE
  • Ubicación: Château-d'Oex, Suiza
  • Área: 4018.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Rafael Rojas
  • Cliente: Communes de Château d'Oex, Rossinière et Rougemont
© Rafael Rojas              © Rafael Rojas

El proyecto es parte de una tenue y variada estructura social del pueblo. Establecido en la continuidad de la escuela primaria existente, el equilibrio volumétrico es dado por la base concreta en la que se posa un volumen de madera.

© Rafael Rojas              © Rafael Rojas

El volumen de madera forma el patio cubierto, un voladizo que remata el patio de recreo y exhibe el panorama y el despeje hacia las montañas.

© Rafael Rojas              © Rafael Rojas

El conjunto, un concepto estructural simple, forma una caja resistente a las cargas del viento y a los potenciales terremotos. Reúne las técnicas de prefabricación necesarias para construir un proyecto económico, cuya ejecución es fácil y rápida (12 meses).

© Rafael Rojas              © Rafael Rojas
Planta 03 Planta 03
© Rafael Rojas              © Rafael Rojas

El filtro de la planta existente se mantiene, formando una zona de amortiguación entre el patio y la carretera principal. Los paneles de madera utilizados para revestimientos interiores y fachada participan en el ambiente cálido de la escuela, mientras que proyectan el carácter montañoso y aldeano del lugar.

El diseño y la materialidad del proyecto contribuyen al desarrollo sostenible.

© Rafael Rojas              © Rafael Rojas

Conoce la Trienal de Arquitectura de Lisboa a través de estas panorámicas 360°

$
0
0

La Triennale de Arquitectura de Lisboa 2016, está compuesta por una constelación de exposiciones y satélites. Uno de ellos, denominada The Form of Form, es a la vez una exposición y una estructura en sí misma, una serie de salas diseñadas en colaboración por Mark Lee de Johnston Marklee, Kersten Geers de Office KGDVS y Nuno Brandão Costa. Si 'uno de los legados fundamentales de la arquitectura es su propia forma', propone la declaración curatorial, 'esta exposición [construye] un diálogo que desafía las nociones de autoría y los límites de la forma'.

El contenido del espectáculo, una serie de fotografías, dibujos y pinturas homogeneizadas en escala y presentadas a nivel de los ojos en todas las "salas", está curada por Fosco Lucarelli y Mariabruna Fabrizi de Socks Studio "Visual Atlas", un " Viaje lineal a través de territorios lejanos de la imaginación humana".

vía Lisbon Architecture Triennale vía Lisbon Architecture Triennale

Como parte de un extenso debate celebrado en junio 2016 (y publicado en el catálogo de la Trienal) Lee, Geers y Costa reflexionan sobre el proceso de diseño y co-autoría de la instalación. Según Geers:

Desde el primer día nos quedó claro que debíamos trabajar juntos en el mismo espacio y que haríamos una arquitectura a escala completa, "uno a uno". Fue interesante porque creo que nuestras oficinas forman parte de una generación que es, me atrevo a decir, post-diagramática desde el punto de vista de nuestra parte del mundo [Europa], y más formalista desde el punto de vista de Marcos Y Sharon [co-fundadores de Johnston Marklee] en su parte del mundo [América].

Según Lee:

Por un lado, hay diferencias obvias entre nuestras oficinas, pero, por otro lado, el proceso en el que participamos juntos proporcionó coherencia al resultado final. [...] Hay algo especial en la construcción de esta escala "uno-a-uno". Muchas veces las exposiciones de la arquitectura consisten en representaciones, ya sea a través de un modelo o de un dibujo, que no es la cosa en sí misma, representa algo más grande y real. 

Según Costa:

Cada uno de nosotros tiene sus propios métodos, y en la secuencia de diseño construimos una especie de teoría. Partiendo de una secuencia de decisiones y pensamientos, el proyecto es siempre teoría hasta el momento de su construcción. Y cuando se construye, se convierte en algo real, con condiciones sociales y físicas; Vive y forma parte de una ciudad o un paisaje real o dondequiera que esté. Cuando construimos, desechamos la teoría.

Space 5: The Oculus

vía Lisbon Architecture Triennale vía Lisbon Architecture Triennale

Puedes ver el proyecto en más detalle, aquí

 

Space 1: A Window to the River

 

Space 2: The Courtyard

Space 3: A Roofless Loggia

Space 4: Intersections

The Form of Form (4th Lisbon Architecture Triennale) / Johnston Marklee, Nuno Brandão Costa & Office KGDVS

Fallece el arquitecto y diseñador gráfico colombiano Dicken Castro

$
0
0
Dicken Castro. Image © Carlos Duque / vía Colarte Dicken Castro. Image © Carlos Duque / vía Colarte

Hoy falleció en Bogotá el destacado arquitecto y figura del diseño gráfico colombiano, Dicken Castro. Nacido en Medellín en 1922, el multifacético artista dejó un grande legado nacional: no solo ejerció en el ámbito de la arquitectura con proyectos como la Plaza de Mercado de Paloquemao en Bogotá y defendió el uso de la guadua en su publicación homónima en 1996, sino también deslumbró en el diseño gráfico, donde dejó su huella en decenas de logotipos de empresas locales.

Como recuerda Bacánika en un espléndido reportaje a Castro, el arquitecto tuvo como compañeros de facultad a Germán Samper y Pablo Solano, y profesores de la talla de Leopoldo Rother, Karl Brunner y Bruno Violi, en una época en que la academia colombiana se debatía entre neoclasicismo y movimiento moderno.

Plaza de Mercado de Paloquemao / Dicken Castro, Jacques Mosseri. Image © Javier Rey Plaza de Mercado de Paloquemao / Dicken Castro, Jacques Mosseri. Image © Javier Rey

Con posgrados en la Universidad de Oregón y el el Bouwcentrum de Rotterdam, Castro volvió a Colombia en 1960 como profesor de su alma mater, la Universidad Nacional, y en 1968 fundó "Dicken Castro y Cía, Arquitectura y Diseño Gráfico", donde desarrolló una fructífera relación en el ámbito del diseño gráfico. Bajo su autoría, lanzó más de 400 diseños de logotipos, según reporta la publicación colombiana Semana, incluyendo el antiguo logo de Colsubsidio, el del XXXIX Congreso Eucarístico Internacional, el de la Cámara de Comercio de Bogotá y el del Archivo General de la Nación.

Tras adjudicarse el concurso público, diseñó dos monedas de circulación nacional en 1994 y 1996, ambas con motivos indígenas. En la moneda de 200 pesos colombianos presenta "el anverso el diseño de un volante de huso de la Cultura Quimbaya, con autorización expresa de su autor, maestro Antonio Grass". Mientras el diseño de la antigua moneda de 1.000 pesos colombianos es un homenaje a la cultura sinú "al utilizar una orejera de filigrana para ilustrar una de sus caras".

Moneda de 200 pesos colombianos, diseñada por Dicken Castro. Image © Twitter user: mastocha Moneda de 200 pesos colombianos, diseñada por Dicken Castro. Image © Twitter user: mastocha

Las muestras de afecto en las redes sociales han sido numerosas y en ese sentido, rescatamos las palabras del periodista Andrés Castro, quien, recordando el diseño de las monedas, expresó en un tuit (trino):

"Hemos llevado en el bolsillo, hemos visto en la calle, en las bolsas del mercado, en las casas, en nuestra vida a Dicken Castro".

Vía El Tiempo, Bacánika, Semana, Banco de la República y Diseño en América Latina.

Clásicos de Arquitectura: Plaza de Mercado de Paloquemao / Dicken Castro, Jacques Mosseri

Anapra / Jorge Urias Studio

$
0
0
© Rafael Gamo © Rafael Gamo

© Rafael Gamo © Rafael Gamo © Rafael Gamo © Rafael Gamo

  • Arquitectos: Jorge Urias Studio
  • Ubicación: Ciudad Juarez, Chihuahua, México
  • Arquitecto A Cargo: Jorge Urias Studio
  • Área: 300.0 m2
  • Año Proyecto: 2016
  • Fotografías: Rafael Gamo
© Rafael Gamo © Rafael Gamo

Descripción de los arquitectos. La colonia de Anapra situada en Ciudad Juárez, Chih. México es un lugar rico en texturas y materiales expuestos, donde el entorno construido puede ser visto como un reflejo de la creatividad de su gente, representada en sus sistemas constructivos únicos.

© Rafael Gamo © Rafael Gamo
© Rafael Gamo © Rafael Gamo

Nos dieron la tarea de diseñar una estructura comercial de bajo costo con una planta arquitectónica abierta para ser redistribuida según sea necesario.

Detalles Detalles

Optamos por un material expuesto que resonara con el entorno. Una masa de concreto sólido que emerge del suelo y es esculpida por un patrón continuo que se deriva de la relación entre los pobladores de la zona y sus alrededores.

© Rafael Gamo © Rafael Gamo
Planta Planta
© Rafael Gamo © Rafael Gamo

Los paneles de concreto armado heredan características encontradas en las informalidades del barrio, y crean una estructura sin precedentes en la zona, convirtiéndose en la piel del edificio.

© Rafael Gamo © Rafael Gamo
© Rafael Gamo © Rafael Gamo

Rehabilitación en Caminha / Tiago do Vale Arquitectos

$
0
0
© João Morgado © João Morgado
  • Equipo : Tiago do Vale, María Cainzos Osinde, Hugo Quintela, Louane Papin
  • Construcción: Casas do Lima ®, Limiavez L.da
© João Morgado © João Morgado

Construido en los años 80, este apartamento necesitaba de intervenciones importantes. El paso del tiempo se apreciaba en sus infraestructuras y en su organización, por eso la estrategia de rehabilitación se basó en sacar el máximo partido a sus cualidades trasladando su experiencia de ocupación a registros más contemporáneos.

Croquis Croquis
Croquis Croquis

Con sólo 40m2 de superficie, este pequeño apartamento junto al mar se presentaba poco acogedor debido a una elección poco acertada de materiales, 30 años de uso intenso y una compartimentación poco cualificada (pero propia de su tiempo).

© João Morgado © João Morgado

El cliente buscaba una actualización funcional e infraestructural a bajo coste, pero manteniendo la organización del apartamento (con un dormitorio independente).

© João Morgado © João Morgado

La estrategia del proyecto se basó en potenciar la percepción de la luz y del espacio recurriendo a un abordaje minimalista y a la repetición del color blanco.

© João Morgado © João Morgado

La pieza central del proyecto es, sin embargo, un volumen azul que resuelve simultáneamente las puertas del apartamento y el diseño de la cocina, en un gesto integral que trae color y, sobretodo, una expresión lúdica a todo el apartamento. Con colgadores integrados para los accesorios de playa, este panel traslada el verano al interior del espacio.

© João Morgado © João Morgado

La mitad de la pared divisoria entre el dormitorio y salón fue transformada en un gran panel corredero, manteniendo a su vez la localización de la puerta original. Esta solución permite al mismo tiempo una experiencia de tipo open space -que resuelve particularmente bien el área diminuta del apartamento- o una experiencia más convencional, de acuerdo con los gustos del cliente.

© João Morgado © João Morgado

Incluso con detalles claramente contemporáneos hubo siempre una voluntad de mantener superficies con texturas y detalles capaces de humanizar la escala de los espacios. Se consiguió inspirándose en la construcción de los años 80, manteniendo el diseño original de las molduras del techo en escayola e introduciendo una superficie cerámica estampada en el área de la cocina.

© João Morgado © João Morgado

Ahora este pequeño apartamento está preparado para 30 años más de un uso relajante, sencillo y animado, que evoca la playa en su interior.

Sistemas Constructivos Básicos / Barros & Sarabia

$
0
0
Archdaily en Español Archdaily en Español

“La belleza es el esplendor de la verdad” afirmó Platón en El Banquete y -mucho tiempo después- lo repetía San Agustín; esta frase es una buena síntesis de la intención que hemos tenido al escribir este libro. Nada más sano que una arquitectura que muestra lo que es y obras que son honestas en su construcción.

Hoy en día en que los materiales parecen ser otra cosa distinta de lo que son, por ejemplo la madera ya no es madera, la piedra no es piedra, etc., el tener claridad constructiva se hace más relevante que nunca.

Cortesía de de los autores Cortesía de de los autores Cortesía de de los autores Cortesía de de los autores

¿Qué es saber construir?

Saber construir, en nuestra concepción no es otra cosa qué saber juntar, y saber construir bien es saber resolver de modo correcto y bello las juntas.

Hay buenas y malas juntas, hay cosas que se juntan bien y otras que se juntan mal, tal como en la amistad. Qué duda cabe que los incas por ejemplo sabían juntar piedras, un material requiere hacerse buen amigo del  otro.

Cortesía de de los autores Cortesía de de los autores

¿Por qué enseñar construcción?

En nuestra opinión el verdadero valor de la arquitectura no radica solo en proponer buenas ideas para acoger el habitar humano en plenitud, sino en transformar dichas ideas en obra de arquitectura edificada, tangible y concreta.

Concretar ideas en arquitectura tiene indisolublemente que ver con saber construir. Desde luego no es el único aspecto relacionado con el concretar ideas, pero si al menos uno bastante importante. Don Euclides Guzmán diferenciaba entre “pintamonos” y “arquitectos”, haciendo precisamente de manera irónica la diferencia entre aquellos  arquitectos constructores de imágenes con los verdaderos constructores de obras.

 ¿Cómo se puede aprender a construir?

En nuestra opinión, en la universidad se puede aprender a construir aprendiendo a dibujar, precisamente las juntas, los detalles, los escantillones, son un primer paso elemental pero clave.

Cortesía de de los autores Cortesía de de los autores

 Es cierto que otra cosa mucho más compleja resulta construir  en la realidad, pero si lo puedes dibujar, es casi seguro de que se puede hacer.

Pensamos que el ADN del arquitecto está  aún constituido por dos competencias básicas: saber dibujar y saber construir. Si abandonamos nuestro ADN, nos desperfilaremos y cederemos campo profesional a otras disciplinas, como ya en parte ha sucedido.

Cortesía de Archdaily en Español Cortesía de Archdaily en Español

Es cierto que el campo profesional del arquitecto se ha diversificado y nos parece bien que así sea, pero no por eso debemos despreocupar  nuestro quehacer tradicional.

¿Por qué hacer este libro?

Cortesía de Archdaily en Español Cortesía de Archdaily en Español

Nos preguntamos una y otra vez por qué hacer un libro dedicado a este tema, si ya don Euclides Guzmán escribió su obra maestra con el “Curso de Edificación Elemental”, la biblia chilena aún vigente en temáticas de construcción artesanal. También lo hicieron De Solminhiac y Thenoux de la PUC más recientemente en 2007 en su libro “Procesos y técnicas de construcción”, aunque desde luego con una orientación diferente a la nuestra.

Cortesía de de los autores Cortesía de de los autores

Lo que nos animó a seguir sin desmerecer a los próceres, es apuntar a las diferencias  que nos dio el ejercicio de hacer arquitectura y construir lo proyectado principalmente en nuestra región de Valparaíso, por lo tanto hay un vínculo muy intenso entre un determinado contexto y como construir en él.  Otra diferencia es que en el libro se muestran detalles constructivos basados en esta experiencia personal, a diferencia de lo realizado por don Euclides, que es más bien genérico; y la 3era diferencia es que esta dibujado todo a mano alzada, reafirmando nuestro compromiso con el saber dibujar.

ÍNDICE

11
PRÓLOGO
21 INTRODUCCIÓN
31 CAPÍTULO I, Trazado y Excavaciones
61 CAPÍTILO II, Fundaciones
95 CAPÍTULO III, Tierra cruda
143 CAPÍTULO IV, Albañilería
203 CAPÍTULO V, Madera
259 CAPÍTULO VI, Acero
313 CAPÍTULO VII, Sistemas constructivos mixtos
345 CAPÍTULO VIII, Plataformas horizontales
381 CAPÍTULO IX, Techumbres
443 CAPÍTULO X, Puertas y ventanas
467 GLOSARIO DE TÉRMINOS
517 ANEXOS

Cortesía de de los autores Cortesía de de los autores

Sobre los autores

Luis Pablo Barros Lafuente

Arquitecto de la Universidad de Chile, sede Valparaíso, titulado en 1981. Ya egresado inicia la actividad académica, primero como ayudante y luego como profesor en la Universidad de Valparaíso. En 1999 se integra al equipo docente de la carrera de Arquitectura en la UTFSM, logrando la jerarquía de profesor adjunto en 2009. Actualmente se desempeña como profesor de Taller de Arquitectura y de la asignatura ARQ 341, "Sistemas Constructivos Básicos".

Paralelamente al trabajo académico, ha desarrollado una actividad profesional independiente orientada a obras de pequeño y mediano formato, coherente con su interés por los temas de materialidad y construcción.

Ha complementado su formación con diversos diplomados, entre ellos Marketing Integral (Pontificia Universidad Católica de Chile, 1995), Liderazgo (Universidad de Santiago, 1997), Historia de la Arquitectura (Universidad de Valparaíso, 2001) y Proyectos y Gestión Urbana (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2002). El año 2005 recibe el premio en el área de Tecnología del Colegio de Arquitectos de Valparaíso y, en 2009, es reconocido como Maestro Destacado en la Universidad Técnica Federico Santa María.

Cortesía de Archdaily en Español Cortesía de Archdaily en Español

Gustavo Sarabia Fuentes

Arquitecto titulado en 2006 y egresado de Construcción Civil (título en trámite) de la Universidad Técnica Federico Santa María.

En el plano académico, en 2007 se incorpora como profesor ayudante en la carrera de Arquitectura de la UTFSM, donde empieza a desarrollar interés por temas referidos a la tecnología, procesos de la construcción, materialidad, estructuración de arquitectura, llevándolo a proseguir sus estudios ingresando como alumno regular en la carrera de Construcción Civil. Actualmente se desempeña como profesor de Taller de Arquitectura, trabajando mayormente en talleres del ciclo avanzado de la malla curricular, profesor de la asignatura ARQ341 “Sistemas Constructivos Básicos”, y profesor de la asignatura ARQ342 “Pre-práctica, administración y control de obra”.

Además, siempre ha mantenido una actividad profesional vigente como Arquitecto proyectista independiente y asociado en obras residenciales y comerciales; tiene especial interés por el detallamiento y los procesos constructivos, ejerciendo como profesional asesor post-construcción, llevándolo a formar parte del equipo profesional asociado a Obras Civiles para la Dirección de Asistencia Técnica de la UTFSM como Consultor-Investigador Técnico.

  • Isbn: 9789563560244
  • Título: Sistemas Constructivos Básicos / Barros & Sarabia
  • Author: Luis Pablo Barros y Gustavo Sabaria Fuentes
  • Publisher: Editorial USM
  • Año Proyecto: 2015
  • Binding: Tapa dura
  • Language: Español

Museo geológico del condado de Tianjin Ji / TianJin University Research Institute

$
0
0

Museo geológico del condado de Tianjin Ji / TianJin University Research Institute Museo geológico del condado de Tianjin Ji / TianJin University Research Institute Museo geológico del condado de Tianjin Ji / TianJin University Research Institute Museo geológico del condado de Tianjin Ji / TianJin University Research Institute

  • Arquitectos: ZhangHua
  • Ubicación: Parque Geológico Nacional Fujunshan del condado de Tianjin Ji
  • Equipo De Diseño: ZhangHua ,Huang Nanbei,Wang Qian, SunQingwen,Zhai Xiangtao,Li Qian,Guo Qing
  • Área: 5200.0 m2
  • Año Proyecto: 2008

Descripción de los arquitectos. El Museo Geológico del Condado de Ji ha tomado "la exposición de la historia de niveles y pliegues de rocas" como tema, usando piedras de formas raras que han evolucionado a lo largo de miles de millones de años para construir el contorno y el espacio del museo. El museo imita las especiales formas de la estructura geológica, formando una disposición de plano en espiral.

Masterplan Masterplan

Los aleros curvados irregulares y el muro construido de las piedras de las casas de montaña desechadas se parecen al estrato laminado formado después de miles de millones de años de sedimentación.

La arquitectura se ve tan natural como si creciera del subsuelo capa tras capa, mostrando el encanto único que sólo se puede ver después de grandes cambios.

Planta primer nivel Planta primer nivel
Planta segundo nivel Planta segundo nivel

'Maison Stéphane Hessel' de JDS Architects, bajo el lente de Laurian Ghinitoiu

$
0
0
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu

En este último set de fotos, el fotógrafo Laurian Ghinitiou visitó el edificio 'Maison Stéphane Hessel' de JDS Architects, recientemente completado. El proyecto de uso mixto, ganador de una competencia en Lille, Francia, contiene espacio para 70 niños en sala-cuna, un albergue de 200 camas y una oficina de innovación socioeconómica, y fue diseñado exclusivamente para responder a las tres etapas de crecimiento humano, desde el nacimiento, la adolescencia a la edad adulta. El volumen del edificio se levanta en sus accesos para generar nuevos espacios públicos, invitando a la comunidad a utilizar el edificio como un refugio frente al ruido de la ciudad. En el interior, los espacios tallados con muebles incorporados, son el escenario ideal para el aprendizaje y el desarrollo.

© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu

© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu
© Laurian Ghinitoiu © Laurian Ghinitoiu

Mira más fotografías de Laurian Ghinitiou en ArchDaily aquí, y revisa su sitio web para ver más imágenes.

Euralille Youth Centre / JDS Architects

El Edificio Stealth / WORKac

$
0
0
© Bruce Damonte © Bruce Damonte

© Bruce Damonte © Bruce Damonte © Bruce Damonte © Bruce Damonte

  • Arquitectos: WORKac
  • Ubicación: Nueva York, NY, EEUU
  • Equipo: Dan Wood, FAIA, Amale Andraos (principals); Sam Dufaux (associate principal); Karl Landsteiner (construction administration project architect); Chris Oliver (design project architect); Maggie Tsang, Timo Otto, Patrick Daurio
  • Área: 1300 m2
  • Fotografías: Bruce Damonte
  • Cliente/Gerencia De Construcción: Knightsbridge Properties
  • Paisaje/Interiores: WORK Architecture Company
  • Ingeniería Mecánica Y Eléctrica: Plus Group Consulting Engineering
  • Ingeniería Estructural: Robert Silman Associates
  • Iluminación: Tillotson Design Associates
  • Restauración: CTS Group
  • Artista, Capiteles: Michael Hansmeyer
  • Consultoría Códigos: CCBS Consulting
© Bruce Damonte © Bruce Damonte

Descripción de los arquitectos. Este desarrollo residencial consiste en una completa renovación intestinal y nueva construcción detrás de una de las fachadas de hierro fundido más bellas y antiguas de Nueva York. Se requirió un cuidadoso enfoque al mezclar la arquitectura contemporánea con la preservación histórica. La Comisión de Monumentos de la Ciudad de Nueva York requirió que cualquier adición en la azotea fuera invisible. El edificio, sin embargo, se encuentra en una esquina muy visible con un edificio bajo de dos pisos al otro lado de la calle. Esto significaba que el techo del edificio era visible desde casi tres cuadras de distancia.

© Bruce Damonte © Bruce Damonte
Esquema Evolución Techo Esquema Evolución Techo
© Bruce Damonte © Bruce Damonte

Trazando el cono de visión desde el punto más lejano desde el que el edificio era visible, WORKac utilizó tres proyecciones en la azotea para enmascarar la mayor parte de una adición: el frente triangular del histórico edificio Carey al lado, el frente circular y un tabique de ascensor abandonado en la parte superior del edificio. La "sombra" creada por estas tres proyecciones creó una zona considerable para la adición y la oportunidad de una forma angular distintiva para el nuevo techo. El resultado es una forma escultórica que es - al mismo tiempo - completamente invisible desde la calle.

Plantas Plantas
© Bruce Damonte © Bruce Damonte
Corte Corte

Para los interiores de los apartamentos y la zona pública, WORKac creó espacios que combinan elementos y sistemas inspirados en la naturaleza con nuevas ideas sobre la vida urbana. Desde la pared de mosaicos verdes en el vestíbulo, a generosos maseteros y balcones en el segundo, sexto y séptimo piso, las conexiones hacia el exterior se destacan. Dentro de cada apartamento, se crea un "tercer espacio" entre dormitorios y espacios habitables, en la parte superior del volumen que contiene almacenamiento y baños. Con menos de 1,20 metros de alto, el "apartamento bonsai" está equipado con un futón, zonas de estar, y un jardín sobre la cocina. Su característica principal es un jardín del helecho conectado con la ducha principal abajo. El vapor de la ducha se recoge en las paredes de cristal del jardín y riega las plantas.

© Bruce Damonte © Bruce Damonte
Corte Corte
© Bruce Damonte © Bruce Damonte

El penthouse combina espacios para dormir y una sala de estar dentro del antiguo quinto piso del edificio, con nuevos espacios de entretenimiento y comedor bajo el nuevo techo en el sexto piso. Una terraza aislada está hundida detrás del frontón con vistas al edificio Woolworth; La mampara del antiguo ascensor fue reutilizada para una bañera de hidromasaje. La altura proporcionada por el ángulo formado por el cono de visión permite un entrepiso trasero con vistas hacia el centro y la Torre de la Libertad.

© Bruce Damonte © Bruce Damonte

La fachada de 1857 fue completamente restaurada. El nuevo color carbón seleccionado por WORKac hace referencia a la historia del edificio; al ser meas oscuro contrasta con sus edificios vecinos de colores más claros. Como todos los edificios con columnas corintias se perdieron en la historia, WORKac colaboró con el artista Michael Hansmeyer para crear nuevas versiones. Hansmeyer creó un guión computacional que permitió a los elementos florales clásicos de la orden corintia "crecer" fractalmente, dando por resultado un nuevo diseño que se adhiere a las proporciones antiguas pero, que se compone de formas claramente nuevas e idiosincrasias. Al igual que la adición en la azotea, estos capiteles a primera vista parecen absolutamente ordinarios; sólo por medio de una inspección más cercana es que la cautelosa inyección estratégica del diseño contemporáneo se hace evidente. 

© Bruce Damonte © Bruce Damonte

Escuela Central / Atelier Didier Dalmas

$
0
0
© Jérôme Ricolleau               © Jérôme Ricolleau

© Jérôme Ricolleau               © Jérôme Ricolleau               © Jérôme Ricolleau               © Jérôme Ricolleau

  • Asistente De Gestión De Proyectos: Voxoa
  • Economista: Cubic
  • Ingeniero Consultor: Strem, Cogeci, Arbor&Sens, Atelier.annegardoni, Quidort
© Jérôme Ricolleau               © Jérôme Ricolleau

Descripción de los arquitectos. Construido sobre una superficie de 7.962 metros cuadrados con una fuerte pendiente, el complejo escolar Fontaines-sur-Saône supo aprovechar el sitio encajando en la ladera, ofreciendo parques escolares y asegurando conexiones cómodas con el espacio público urbano.

© Jérôme Ricolleau               © Jérôme Ricolleau

La entrada del establecimiento está diseñada por la unión entre las dos explanadas (arriba y abajo), subrayada por muros bajos con estructura de reciclaje que acompañan a una generosa escalera de acceso principal. Un ascensor y una barandilla asisten esta entrada.

© Jérôme Ricolleau               © Jérôme Ricolleau

Desde la plaza alta, un espacio entre la estructura y la avenida Rigot Vitton, permite llegar a la entrada de la guardería, lo cual permite gestionar eficazmente las entradas para los alumnos.

Cortes Cortes

Un muro de hormigón forjado permite proteger las salas de la escuela, otorgando privacidad frente a la avenida Simon Rousseau. De este modo, un elemento notable dentro del plan es la sala de evolución, que funciona como un mirador sobre la ciudad, formando un salón urbano que subraya la entrada del establecimiento.

© Jérôme Ricolleau               © Jérôme Ricolleau

Cada sala de clase aprovecha la iluminación natural debido a que el ligero eje se acentúa en el fondo de la sala, asegurando una iluminación homogénea. 

© Jérôme Ricolleau               © Jérôme Ricolleau

El complejo escolar se realizó en hormigón armado, asociando el aislamiento circundante. El revestimiento final es una alternancia de piedras de Anstrude (tinte claro) y revestimiento de madera (pre-teñido).

Planta baja Planta baja

Establecido en una zona de obligada demolición y reconstrucción, el nuevo complejo escolar satisface las limitaciones de seguridad y accesibilidad.

Además, ofrece a la ciudad una fuerte señal urbana.

© Jérôme Ricolleau               © Jérôme Ricolleau

Descripción del producto. El edificio se caracteriza por la pureza de los materiales que se utilizan. Desde la avenida Simon Rousseau, el hormigón crudo forjado afirma una masa mezquina y da, en contraste, un efecto de ligereza a la parte alta revestida de madera pre-teñida y piedra de Anstrude. Detrás del concreto crudo se ocultan las instalaciones técnicas. Arriba, se localiza el conjunto de usos vinculados al aprendizaje de los alumnos jóvenes.

Patio Sur / Advanced Architecture Lab + Atelier UPA

$
0
0
© Arch-exist photography © Arch-exist photography

© Arch-exist photography © Arch-exist photography © Arch-exist photography © Arch-exist photography

  • Cliente: Chuanlan Investment
© Arch-exist photography © Arch-exist photography

Descripción de los arquitectos. El Patio Sur se encuentra en Sanjia, Poblado Yangshan, Pueblo de Guling, Mashan, de Nanning, provincia de Guangxi. A través de las edades, este pueblo tranquilo y sencillo ha sido habitado por tres clanes: Huang, Liang y Tang, llamado así Sanjia (Tres Apellidos). El inigualable relieve Karst rodea el pueblo, formando una barrera verde natural. En la parte inferior de las montañas, un arroyo fluye lentamente por el pueblo, con los niños nadando y amas de casa lavando verduras y ropa. El sonido melodioso de la música popular de tres partes viene de lejos, atractiva y agradable al oído.

© Arch-exist photography © Arch-exist photography

El nacimiento del Patio Sur comienza con el "Proyecto de Reconstrucción Hermoso Pueblo". Bajo la reconstrucción dramática del pueblo, la mayoría de las casas antiguas se retiraron, dejando una casa de ladrillo viejo solitaria junto a un arroyo, escondida en un campo de maíz. Originalmente una residencia privada con una historia de más de sesenta años, la casa ha sido reparada muchas veces por su propietario, y terminó abandonada. Y su propietario construyó una nueva casa de ladrillo y hormigón en el lado opuesto del río. En parte en ruinas, sus paredes de adobe estaban moteadas y en ruinas y el espacio interior era pequeño y tenue. Pero sorprendentemente la pared frente al arroyo estaba intacta con el ángulo de su techo a casi 45°. A la sombra de verdes colinas en la distancia y rodeada de nuevas casas de pueblo, se ve considerablemente única.

© Arch-exist photography © Arch-exist photography
Planta Planta
© Arch-exist photography © Arch-exist photography

Viviendo en Nanning, el profesor y dueño Huang siempre se dedica a la construcción de edificios rurales y actividades de educación natural de los niños. Con su perseverancia y esfuerzo, esta antigua casa se ha conservado íntegramente, siendo el único monumento de este pueblo. El Patio Sur es el nexo de unión entre la ciudad y el país. Los arquitectos concibieron un método "viejo y nuevo": la reconstrucción completa de la antigua casa y la construcción de un nuevo edificio abierto en una zona abierta al lado.

© Arch-exist photography © Arch-exist photography
Corte Corte
© Arch-exist photography © Arch-exist photography

Debido a muchas paredes entrelazadas dentro de la vieja casa, el espacio interior era estrecho. Por lo tanto, los arquitectos eliminaron las paredes internas y las reconstruyeron con estructura de acero para formar un espacio más grande y añadir una capa interior. La estructura de acero y paredes de ladrillo soportan un techo nuevo y hacen más estable a la pared en mal estado. Los trabajadores reconstruyeron la pared derrumbada con ladrillos retirados de las paredes internas, retiraron tejas de techo y luego las pusieron de nuevo con cuidado. Viejos y nuevos materiales, ladrillos amarillos de tierra, estructura de acero blanco y revestimiento marrón se mezclan en la antigua casa, produciendo un efecto artístico como el de una galería. Brillante luz natural que brota de las claraboyas y sombras parpadeantes hacen que la gente sienta el vuelo del tiempo, y revitaliza esta casa de 60 años de antiguedad.

Isométrica Isométrica
Isométrica Isométrica

Los arquitectos construyeron una nueva casa en un campo de maíz entre la vieja casa y el arroyo para agrandar el espacio y aumentar las funciones de la casa antigua. Con el fin de preservar la pared a dos aguas, la nueva casa fue construida separada de la antigua. La mayoría de las paredes de vidrio no sólo garantizan la transparencia de la nueva casa, sino que sirven también como una lámina de la antigua casa digna. La estructura principal de la nueva casa está hecha de materiales compuestos de fibra de bambú de alta resistencia que son tan delgados y cálidos como la madera. Patios con diferentes escalas previstos en todas las direcciones de la nueva construcción y vidrio con diversas transparencias llevan afuera vistas pintorescas en el edificio. La única pared de ladrillo de la nueva casa se instala en un lado de la cocina, que está diseñada para corresponder con la textura de la antigua. Las paredes de ladrillo de estos dos edificios mostrarán trazas de tiempo similares después de muchos años. Estos dos edificios, uno nuevo y uno antiguo, uno pesado y uno ligero, proporcionan el complemento ideal el uno al otro.

© Arch-exist photography © Arch-exist photography

Aunque los aldeanos no entendieron por completo por qué este tipo de casa fue construida en el pueblo, después de la finalización del proyecto Patio Sur todos dijeron que les gustan estos dos edificios por los ladrillos y tejas familiares de la antigua casa y la amabilidad de la nueva. A los niños en el pueblo les gusta venir aquí y debido a los patios interiores del edificio pueden correr, jugar y leer. A los turistas les gusta venir aquí también y se encuentran con que este es un lugar completamente abierto y lleno de color. Así que les gusta tener un descanso y tomar una imagen de los edificios.

© Arch-exist photography © Arch-exist photography

El Patio Sur es el último edificio antiguo del pueblo Sanjia. Fue testigo de la transición de la historia del pueblo y mantiene una estrecha vigilancia sobre la belleza natural impresionante, con una nueva postura para vivir.

© Arch-exist photography © Arch-exist photography

Viewing all 27122 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>